Este listado es un pequeño homenaje a algunos de los Ayerbe que tuvieron cierta notoriedad por diversos motivos en la sociedad de su tiempo. Sirva también de reconocimiento a todos los que compartieron en el pasado, y a los que compartimos hoy y compartirán en el futuro nuestro apellido Ayerbe

SIGLO XIII

  • Pedro de Ayerbe. Hijo del rey Jaime I de Aragón y de su tercera esposa Teresa Gil de Vidaure. Nació en torno al año 1257 y falleció joven sobre 1290. Tras la muerte del rey en 1276, heredó el castillo y villa de Ayerbe con el título de Barón junto con otros castillos y lugares, y también recibió heredades en el Repartimiento de Murcia a finales del siglo XIII. En 1284 ejerce por encargo real como mediador en los conflictos entre el Obispado de Huesca, por un lado, y los Jurados y ciudadanos oscenses, por otro. En 1286 suscribe con los vasallos de la baronía de Ayerbe un contrato por el que redimía a éstos de las cargas del tributo anual, en agradecimiento por su fidelidad. Fué uno de los que iniciaron y encabezaron la rebelión de la nobleza aragonesa, denominada la "Unión", en defensa de sus privilegios frente a su sobrino el rey Alfonso III. En 1287 este rey tuvo que ceder a las reivindicaciones de los nobles rebeldes y firmar los "Privilegios de la Unión". En 1289, Don Pedro figuraba como miembro del Consejo Real. Fue enterrado junto a su madre Teresa Gil de Vidaure y su esposa Aldonza de Cervera, en el Real Monasterio de Gratia Dei de Valencia, conocido como Real Monasterio de la Zaidía. Tras ser derruido en las guerras napoleónicas, y aunque fue luego reconstruido, el monasterio se trasladó a finales del siglo XX al municipio de Benaguacil, en donde todavía se custodian los restos de Teresa Gil de Vidaure, benefactora del monasterio.

Imagen de la derecha: Pergamino del siglo XIII en el que se detalla el repartimiento de tierras y "otras mercedes" a los conquistadores del Reino de Murcia. El ejército aragonés ayudó al castellano en la conquista y, aunque Murcia pasó a depender del Reino de Castilla, la expedición del ejército de Jaime I propició que se quedaran a vivir en dicha zona más de 10.000 aragoneses. Pedro de Ayerbe, hijo de Jaime I, figura en este libro de repartimiento como beneficiario de unas heredades en tierras de Murcia.



  • Blasco Jiménez de Ayerbe. La fecha más antigua en la que se cita a este personaje es el año 1271 en el que, según los Anales de Aragón, fue requerido junto a otros nobles por Jaime I de Aragón para desistir en el apoyo a la empresa de su hijo el infante Don Pedro, quien pretendía apoderarse del condado de Poitiers, perteneciente al Rey de Francia. Fue mesnadero de Aragón y noble de confianza de los reyes Pedro III (de 1276 a 1285) y Alfonso III (de 1285 a 1291) quienes le beneficiaron con numerosas donaciones y privilegios. Recibió extensas fincas en Villarreal durante el repartimiento del reino de Valencia tras su conquista. Pedro III le donó a finales del siglo XIII la villa y el castillo de Acheblas, cerca de la villa de Biel, en la comarca de las Cinco Villas. Tanto él como su linaje estuvieron muy vinculados a esta comarca aragonesa, principalmente con la villa de Ejea. En 1294 figura en un documento como perceptor de las rentas de la comunidad judía de dicha villa y de la de Tauste. Su principal servicio a la corona aragonesa fue la participación muy activa en la conquista de Menorca en el año 1287, en donde en nombre del rey firmó las condiciones de rendición de los moriscos de la isla.

Imagen de la derecha: Estatua del rey Alfonso III en la plaza de la Conquista en Mahón (Menorca). Fue erigida en 1950 y realizada por el escultor Frederic Marésen. Blasco Jimenez de Ayerbe fue uno de los nobles de confianza de este rey, y formó parte de la expedición catalano-aragonesa que conquistó Menorca en 1287. Alfonso III se encuentra enterrado en la Catedral de Barcelona.



SIGLO XIV

  • García Miguel de Ayerbe (García de Ayerbe). Oriundo de la villa de Ayerbe, en donde se le otorga salva de infanzonía en 1287 según la cual es hijo de Miguel Beltrán y nieto de Juan Beltrán. Diversos autores indican que descendía de la familia Real aragonesa, pero posiblemente no sea cierto ya que pudo ser confundido con otros dos personajes coetáneos que sí fueron del linaje Real: Sancho López de Ayerbe, arzobispo de Tarragona, y García Pérez de Ayerbe, alcaide del castillo de Ayerbe. Fue canónigo de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza a finales del siglo XIII y luego Prior del monasterio de Santa Cristina. Procurador de Aragón en la curia del Papa Benedicto XI entre 1303 y 1304. Canónigo camarero de la catedral de Tarragona desde 1306 hasta 1317, cargo que conllevaba la dignidad de Señor o "Cambrer" de la villa de Reus, contribuyendo activamente en la concesión de mercado a dicha villa. Por último fué Obispo de León desde 1319 hasta su muerte en dicha sede en 1332. Escribió varias "Constituciones Eclesiásticas" y una epístola muy notable, con noticias históricas, dirigida a un tal Juan de Ayerbe, en 1324. El caballero Miguel Bertrán de Ayerbe, sobrino del Obispo García, falleció inesperadamente estando de visita en León en 1328 y fue enterrado en la Catedral en donde se conserva su sepulcro con un epitafio biográfico en el que se narra su participación en la guerras marítimas aragonesas con las tropas del infante don Alfonso luego rey Alfonso IV de Aragón

  • Sancho López de Ayerbe. Bisnieto del rey Jaime I de Aragón, aunque por línea de descendencia ilegítima, y nació en algún lugar próximo a la ciudad de Huesca. Fue franciscano en Zaragoza, y confesor del rey Alfonso IV de Aragón. Pronunció la oración en las honras fúnebres de dicho monarca en la iglesia de San Francisco de dicha ciudad en 1336, en presencia de su sucesor Pedro IV, del que posteriormente fue también confesor. Célebre predicador y maestro en teología. Embajador de Pedro IV para conferenciar con el Papa Benedicto XII en Aviñón en 1338. Nombrado Obispo de Tarazona en 1343, permaneció siempre al lado del rey, sin poder llegar a residir en dicha diócesis. En 1347 fue elegido Arzobispo de Tarragona, y se trasladó a vivir a esa sede. Celebró cuatro concilios diocesanos y se destacó por su conducta ejemplar durante la epidemia de peste bubónica que asoló Tarragona en 1348. Falleció en el año 1357 y fue enterrado en el convento de San Francisco de dicha ciudad, pero su sepulcro ha desaparecido.

Detalle del techumbre de madera de la sala de tesoro de la Catedral de Tarragona. La construcción y de este techo fue impulsada por Sancho López de Ayerbe. Se aprecia pintado (a la derecha) el escudo de armas de este arzobispo con la figura heráldica de una "esportilla". Fuente: A. Conejo da Pena. La catedral de Tarragona fue consagrada para el culto en 1331. Siendo arzobispo Sancho López de Ayerbe, la crisis social provocada por la peste de 1348 obligó a suspender las obras de la Catedral, por lo que la fachada frontal gótica está inacabada.

  • Miguel de Ayerbe. Barón de Paternoy en torno al año 1330. Bisnieto del rey Jaime I y nieto del infante Pedro de Ayerbe. Sirvió como caballero en la casa del infante Don Fernando (1329-1363), hermanastro del rey Pedro IV de Aragón y estuvo involucrado en la rebelión de los nobles de la "Unión" aragonesa contra Pedro IV. Esta rebelión se inició en 1347 por la cuestión de los derechos sucesorios al trono aragonés de los infantes Jaime y Fernando, que el rey no quiso respetar. Don Fernando había huído a Castilla en 1336 tras la muerte de su padre Alfonso IV por miedo a las represalias de Pedro IV. La "Unión" aragonesa fue finalmente derrotada por las tropas de Pedro IV en la Batalla de Epila (1348). En 1353 el rey le reclama a don Miguel la posesión del castillo de Agüero. Don Fernando murió asesinado en Burriana en 1363. Miguel de Ayerbe y los otros nobles partidarios del infante fueron castigados por el rey

  • Sancho Jiménez de Ayerbe. Del linaje de los Jiménez de Ayerbe de la comarca aragonesa de la Cinco Villas. Justicia Mayor de Aragón entre 1322 y 1332. Escribió "Observancias legales acerca de los usos y costumbres de los tribunales nacionales y fueros de Aragón". Considerado uno de los primeros intérpretes de los Fueros de Aragón y un gran erudito en jurisprudencia. Entre sus propiedades se contaba la villa de Villanueva de Huerva en 1324. Murió sobre el año 1335 en Cerdeña y posteriormente su cadáver fue trasladado hasta la Iglesia del Convento de Predicadores de Zaragoza. Su último descendiente conocido es su nieta y heredera María Jiménez de Ayerbe, señora de Las Pedrosas y esposa de Arnaldo de Francia

Imagen de la derecha: Monumento al Justicia de Aragón (Zaragoza). En el pedestal del monumento está incrustada una placa de bronce en la que están escritos los nombres de los Justicias de Aragón, y entre ellos figura Sancho Jiménez de Ayerbe. Esta institución medieval estuvo vigente hasta el año 1711 en el que fue suprimida junto con los Fueros de Aragón por decreto de Felipe V. El primer Justicia se registra en el año 1115. Sancho Jiménez de Ayerbe lo fué entre 1322 y 1332. La figura del Justicia reapareció en el año 1982 pero con nuevas funciones reguladas por la legislación democrática española y aragonesa. Imagen: Justicia de Aragón


  • Gastón de Ayerbe. Abad del Monasterio cisterciense de Rueda (Aragón) en 1382. Don Blasco de Alagón, señor de Sástago, torturó y mató al Abad Gastón en 1393, en pleno Cisma de Occidente, según cuenta la leyenda inscrita en la lápida sepulcral del Abad. Al parecer, este episodio se pudo haber desencadenado por las reclamaciones territoriales que mantenían la Casa de Sástago y el Monasterio de Rueda sobre el término de Gotor. Se desconoce de qué linaje desciende Gastón de Ayerbe

Imagen de la derecha: Sala capitular del Monasterio de Rueda (Aragón). En esta sala se encuentra la sepultura de Gastón de Ayerbe, que fue Abad del Monasterio en el siglo XIV


SIGLO XV


  • Sancho Pérez de Ayerbe. Fue uno de los nobles aragoneses que participaron en el Parlamento de Mequinenza en el año 1411. Esta asamblea de nobles era defensora de la causa de Jaime II de Urgell en el conflicto sucesorio generado en la Corona de Aragón tras la muerte del rey Martín I "El humano". Este Sancho Pérez de Ayerbe pudo ser uno de los Barones de Paternoy (linaje Real del apellido) casado con María de Urríes en torno al año 1400.

  • Sancho de Ayerbe de Aragón y Urríes. Fundador de la rama italiana del linaje Real. En la mitad del siglo XV sirvió como caballero en el ejército de Alfonso V de Aragón durante la conquista del Reino de Nápoles y fue distinguido con la posesión del señorío de Simeri (Calabria). Se estableció en dicho lugar, en donde fundó un convento de Dominicos y construyó la tumba para su enterramiento.


  • Fray Lorenzo de Ayerbe. Maestro de la Orden de San Benito, que vivía en 1450. Escribió "Vida de Don Sancho Martínez de Leyva, llamado Brazo de Hierro", que fue un célebre guerrero al servicio del rey Eduardo III de Inglaterra. Se desconoce de qué linaje del apellido desciende.


  • Ferrán de Ayerbe. Natural de Ayora (Reino de Valencia) y por tanto probable descendiente del linaje Real. Residió en Barcelona y en 1453 se le cita como maestro y miembro del Estudio General de Artes y Medicina de dicha ciudad. Escribió en 1457 el poema "Contra fortuna adversa" en aparente referencia a la peste que asoló la ciudad en dicho año. En 1459 figura como miembro del colegio médico del Estudio General de Lérida. Fué médico personal de Pedro de Avis, Condestable de Portugal, quién se proclamó Conde de Barcelona en 1464, durante la guerra civil contra el rey Juan II de Aragón.

Castillo de Mequinenza (provincia de Zaragoza). Gótico aragonés. Siglos XIV-XV. Fue la sede del Parlamento de Mequinenza en el que participó Sancho Pérez de Ayerbe


Ilustración sobre la Peste Negra en la Biblia de Toggenburg (1411). Cataluña fue duramente afectada por las sucesivas epidemias de la peste en la Edad Media. Sancho López de Ayerbe, como Arzobispo de Tarragona, se implicó personalmente en la organización asistencial de los afectados por la peste de 1348 (la primera gran epidemia medieval). Ferrán de Ayerbe en su poema "Contra fortuna adversa" hace referencia a otro episodio de peste que asoló Barcelona en 1457.

SIGLO XVI


  • Sancho de Ayerbe. Obispo de Térmoli (Italia) entre 1517 y 1518

  • Francisco de Ayerbe. Natural de Tauste, del linaje de los Jiménez de Ayerbe. En 1584 era soldado de la Guarda del Reino, cuerpo creado por la Diputación aragonesa para mantener el orden en los caminos. En 1591 se vió involucrado en las conocidas como Alteraciones de Aragón, desencadenadas tras la llegada a Zaragoza de Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II, que era perseguido por las tropas reales al ser acusado de graves delitos cometidos en la Corte de Madrid. Antonio Pérez tenía ascendencia aragonesa y se acogió a los Fueros de Aragón para protegerse de la justicia del rey, pero fue encarcelado en la prisión de la Inquisición de Zaragoza. Esto provocó revueltas en la ciudad en defensa de los derechos forales de los aragoneses y Antonio Pérez logró escapar de la cárcel y huir a Tauste con la ayuda de varios amigos entre ellos Francisco de Ayerbe. Antonio Pérez pudo evadirse posteriormente a Francia pero Francisco Ayerbe y los otros implicados en la revuelta fueron arrestados y ajusticiados a finales de 1591. Sus cabezas estuvieron expuestas en diversos lugares públicos de Zaragoza hasta que fueron retiradas por orden del rey Felipe III en 1599 con motivo de su visita a la ciudad

  • Antonio Ayerbe y Ayora. Abogado y jurisconsulto. Nació a principios del siglo XVI y falleció en 1596. Se le supone oriundo y vecino de Granada, y debe ser la misma persona que figura en un documento de la Chancillería de Granada probando su limpieza de sangre en 1587. Publicó en 1595 un célebre tratado de Derecho Civil sobre herencia familiar titulado "Tractatus de partitionibus bonorum communium inter maritum et uxorem et filios, ac haeredes eorum"

Antonio Pérez. Aragonés y Secretario del rey Felipe II. Huyó a Zaragoza al ser ordenada por el Rey su captura tras ser acusado de graves delitos. Perseguido por las tropas reales se refugió posteriormente en Tauste ayudado por sus amigos Francisco de Ayerbe y Gil de Mesa en 1591, y finalmente logró evadirse a Francia

SIGLO XVII


  • Florián de Ayerbe. Natural de Tarragona (1569), aunque algunos le atribuyen un origen aragonés de la villa de Tauste. Misionero Jesuíta. En 1606, a pesar de la prohibición de viajar al Nuevo Mundo que tenían los súbditos de la Corona de Aragón, se trasladó a evangelizar a los indígenas del Noreste de Méjico. Padre Provincial de la Compañía de Jesús en la provincia del Nuevo Reino de Granada y Quito entre 1621 y 1627. Posiblemente murió en Oaxaca (Méjico) en torno a 1638.

  • Santiago de Ayerbe. Aristócrata aragonés y Prior del Santuario de Santa María la Mayor del Pilar de Zaragoza en torno al año 1600. Suscribió la censura que las autoridades de la época mantuvieron sobre el libro conocido como "Libro verde". Este libro constituyó una severa crítica a la sociedad aristocrática del momento y relataba varios graves sucesos que eran muy comprometedores para algunas nobles familias aragonesas.

  • Jaime Jiménez de Ayerbe. Natural de Fuentes de Jiloca (Aragón). Doctor en Teología. Canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud. Capellán de Honor de los reyes Felipe III y Felipe IV. Prior del Santuario de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (1620-1623). El rey Felipe IV lo nombró Abad del Monasterio de Montearagón en 1630, en donde redactó en 1632 unos nuevos estatutos para regular la vida monástica. Escribió "Constituciones sinodales del Abadiado de Montearagón" que tratan sobre el Sínodo que se celebró en dicho lugar en 1636. Retirado de sus funciones, murió el 20 de Junio de 1648 mientras se hallaba en el claustro del Santuario del Pilar de Zaragoza.


  • Félix-Joseph de Ayerbe Beaumont y Navarra. Natural de Tauste, del linaje de los Jiménez de Ayerbe, fue bautizado en 1646. Ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén (actual Orden de Malta). Fue comendador de dicha Orden en Huesca y La Almunia, y llegó a ejercer como Gran Castellán de Amposta, máximo cargo de la Orden en Aragón. Su tío Félix Iñiguez de Ayerbe, también de la Orden de San Juan, fue bailío (comendador) de Caspe y comendador mayor de Cantavieja en la segunda mitad del siglo XVII, y asistió a las Cortes de Aragón del año 1646. Residió en Malta, en cuya capital La Valeta fue fundador y principal financiador junto a Raimundo de Soler de la construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar en 1670, en la cual fue enterrado delante del altar mayor tras su fallecimiento en 1690.

  • Gaspar de Ayerbe y Sada. Nacido y bautizado en Zaragoza, hijo del infanzón Diego Jiménez de Ayerbe del linaje de los Ayerbe de Tauste, y sobrino de don Fernando de Sada y Azcona, Obispo de Huesca. Fue colegial de la Santa Cruz en Valladolid, bachiller en cánones en 1660 y Licenciado en Leyes en 1661. Ocupó la Cátedra de Prima en la Universidad de Huesca.

  • José de Ayerbe y Ordás. Natural de Radiquero (Huesca). Rector de la Universidad de Huesca en 1681 y catedrático de la Facultad de Cánones. Canónigo de la Catedral de Albarracín, en donde fue asesinado por la noche. Cuenta la leyenda que todos los autores del asesinato murieron de lepra al poco tiempo de haberlo cometido.

  • Francisco Pradilla y Ayerbe (1673-1748). Aragonés, bautizado en Borja en 1673. Hijo de Martín Pradilla y Isabel Ana de Ayerbe. Emigró a Colombia a finales del siglo XVII. Fue Procurador y Alcalde del municipio de San Gil. Se le considera el fundador del municipio de Barichara en Colombia. En 1741 compró unos terrenos a Doña María de Soto en donde se comenzó a erigir dicha localidad.

Basílica del Pilar de Zaragoza. Santiago de Ayerbe y Jaime Jiménez de Ayerbe fueron Priores de este Santuario en el siglo XVII.


Palacio de La Zuda (Zaragoza). Sede de la Castellanía de Amposta desde el siglo XIV al XIX. Félix-Joseph de Ayerbe Beaumont fue Gran Castellán de Amposta en el siglo XVII. Este cargo era la máxima autoridad de la Orden de San Juan de Jerusalén (actual Orden de Malta) en la Corona de Aragón. Tenía importante influencia política y representación en las Cortes del Reino.

SIGLO XVIII

  • Francisco Ayerbe Mateo y Aragón. Nacido en 1709 en Barbastro, del linaje del Somontano de Barbastro. Cursó estudios en la Universidad de Huesca. Corregidor de la Gran Canaria en 1768. En la ciudad de Las Palmas reconstruyó el "Puente de Palo" y reedificó las murallas de los barrios de Vegueta y Triana. Posteriomente fue también Corregidor de León en 1778 y de Granada entre 1784 y 1789.

  • Joaquín de Ayerbe y Alvarado. Adelantado del Rey de España en la toma de posesión del Virrey de Nueva Granada, Antonio Caballero y Góngora, en 1782. Pasó algún tiempo en México poniendo orden en las antiguas colonias españolas.

  • Agustín Ruíz-Soldado y Ayerbe de Aragón. Finales de siglo XVIII. Regidor perpetuo de Andújar (Jaén). Casado con Valentina de Avellaneda, Marquesa de Valdecañas. Su nieto Agustín Ruíz-Soldado y Gómez de Molina, Marqués de Valdecañas, fue Senador electo por la provincia de Almería en las Cortes españolas durante las legislaturas de 1881 y 1886

Puente de Palo. Las Palmas de Gran Canaria. Francisco Ayerbe Mateo y Aragón fué Corregidor de Gran Canaria en 1768. Ordenó realizar la reconstrucción del Puente de Palo sobre el barranco Guiniguada.

SIGLO XIX

  • Joaquín Ayerbe Castillón (1786-1856). Natural de Radiquero (Huesca). Militar que luchó en la Guerra de la Independencia contra los franceses, y posteriormente en las guerras carlistas como jefe del ejército liberal, alcanzando el grado de Teniente General. Fue Capitán General de Castilla la Vieja, de Navarra y de Aragón. Condecorado con varias distinciones, incluida la Cruz de San Fernando. Ingresó en la Orden de Carlos III como caballero Gran Cruz en 1841. Senador de las Cortes Españolas electo por la provincia de Zaragoza en 1839, y senador vitalicio en 1853. Falleció en Zaragoza en 1856. Escribió "Manifiesto del Teniente General Joaquín Ayerve acerca de sus operaciones en Aragón y Navarra en el mes de Octubre" (Pamplona, 1841)


Bandera del Batallón Los Pardos. Este batallón de voluntarios aragoneses se enfrentó a los franceses en diversas batallas durante la Guerra de la Independencia. Joaquín Ayerbe Castillón fue unos de los capitanes de dicho batallón. La bandera fue capturada por los franceses en la batalla de Leciñena (1909), llevada a París y devuelta posteriormente a España 1823.

SIGLO XX

  • Rafael Ayerbe Castillo (1872-1926). Natural de Radiquero (Huesca). Sacerdote, conocido popularmente como "el cura de Alquézar". Cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Huesca, cantando su primera misa en Septiembre de 1895. Capellán del Convento de las Miguelas de Huesca. Profesor de Letras en el Seminario de Huesca. Licenciado en Teología en Zaragoza en 1898. En 1899 fué nombrado párroco arcipreste de la Colegiata de Alquézar, en donde ejerció su ministerio el resto de su vida. En dicha villa desarrolló sus investigaciones de botánica, obteniendo sorprendentes resultados con un tipo de injerto aplicado en almendros. En 1920, tras una intensa labor de divulgación, estableció unos viveros del Almendo Desmayo en la Torre de Capuchinos de Huesca. Escribió "El Almendro Desmayo. Su cultivo, terreno, multiplicación, injerto, poda y recolección. Ventajas del Desmayo sobre otras variedades" (Huesca, 1922) y "Cartilla del cultivo práctico del Almendro Desmayo" (Huesca, 1923). Miembro de la Academia de Ciencias de Zaragoza. Se le condecoró con la Gran Cruz del Mérito Agrícola en 1926 y se puso su nombre a la plaza Mayor de Alquézar. El 23 de Junio de 1927 se le realizó un homenaje póstumo por diversas instituciones aragonesas.


  • Salvador María Ayerbe Marín (1900-1966). Natural de Huesca, del linaje de los Ayerbe de Radiquero. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Dirigió el periódico oscense "Montearagón". En 1939 ingresó en la Real Academia Aragonesa de Nobles y Bellas Artes de San Luis. En 1944 es designado Delegado Provincial de Turismo de Huesca. Entre 1948 y 1955 fue Concejal y posteriormente Primer Teniente Alcalde de dicha ciudad. Consejero y promotor del Instituto de Estudios Oscenses. Escritor de numerosos temas costumbristas como "A través del Somontano"(Huesca, 1931) y "Luis María López Allué: escritor costumbrista"(Huesca, 1939), y de artículos de diversa índole en periódicos y revistas. Se le incluye en la lista del libro "Los cien oscenses del siglo XX".

  • Jose Miguel Barandiarán Ayerbe (1889-1991). Natural de Ataun (Guipuzcoa). Sacerdote, etnólogo y arqueólogo. Completó su formación académica en Alemania, Bélgica y Francia. Fundó la Sociedad de Estudios Vascos. Doctor honoris causa por varias universidades españolas. Entre los más de trescientos trabajos que escribió cabe destacar algunos como Mitología vasca, El mundo de la mente popular vasca, Historia comparada de las religiones. Asimismo, los resultados de sus estudios en su tierra y en los Bajos Pirineos están recopilados en sus Obras Completas; entre éstos sobresalen el Diccionario mitológico sobre el País Vasco, la obra Prehistoria en Vasconia y las seis monografías sobre el pueblo vasco que escribió en 1987.

  • Salustiana Antonia Ayerbe Castillo (1890-1967). Conocida por Sor Esperanza Ayerbe de la Cruz. Natural de Monteagudo (Navarra). Religiosa de las Agustinas Recoletas. Misionera en China. Consiguió el decreto de creación de la Congregación de las Misioneras Agustinas Recoletas de María, y fundó 40 centros en diferentes países

Portada del libro "El Almendro Desmayo". Tratado de arboricultura sobre esta variedad de almendro escrito por Rafael Ayerbe Castillo. Su cultivo se extendió notablemente por Aragón y alcanzó reconocimiento internacional. Estableció viveros del almendro en Alquézar y en la Torre Capuchinos de Huesca.

Salvador María de Ayerbe

  • Benito Ayerbe Aísa (1872-1917), su primo hermano Pedro Ayerbe Allué (1861-1935) y el hijo de éste José María Ayerbe Vallés (1902-1972). Los tres fueron ingenieros de montes y descendientes del linaje de los Ayerbe de Radiquero (Ver "Linaje del somontano de Barbastro"). Realizaron sus trabajos de ingeniería en los valles del Pirineo de Huesca. Pedro principalmente en el valle del río Gállego, destacando los encauzamientos de los barrancos de Aras y Arratiecho en Biescas; y Benito en el del río Aragón en donde fue director del proyecto hidrológico-forestal de la construcción de la estación ferroviaria internacional de Canfranc. José María continuó con éxito los trabajos que habían iniciado su padre y su tío. En Canfranc se mantiene un recuerdo y homenaje a estos ingenieros mediante la dedicación de una calle forestal llamada "Paseo de los Ayerbe", una exposición permanente en la "Casa de los ingenieros" y la inauguración en 2017 de un monolito en memoria de Benito Ayerbe.


Imagen de la derecha: Foto publicada en 1913 en la revista Nuevo Mundo. En segundo plano el túnel de la estación ferroviaria de Canfranc. Pedro Ayerbe es el primero comenzando por la izquierda y Benito el cuarto, ambos con el uniforme del Cuerpo de Ingenieros de Montes


  • Luis María Ayerbe Vallés. Nacido en Huesca en 1905, era hermano de José María Ayerbe Vallés, anteriormente citado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Jefe de Administración de la Dirección General de Prensa en los años de 1950. Colaborador de varios periódicos nacionales de la época.



  • Inocencio Ayerbe Irañeta (1912-2001). Natural de Uharte-Arakil (Navarra) aunque su padre era de Idiazabal (País Vasco) y por tanto es descendiente del linaje vasco de dicha villa. Fue sacerdote y capellán del Santuario de San Miguel de Aralar desde 1945 hasta su fallecimiento en 2001. Revitalizó el Santuario y la Cofradía vinculada al mismo. Formó parte del Consejo de Fomento del Euskera en Navarra. Realizó trabajos de recopilación y redactó artículos que fueron publicados en periódicos y revistas especializadas de la Comunidad de Navarra.

Imagen de la derecha: Foto de Inocencio Ayerbe portando el relicario del santuario de Aralar (Fuente: Diario de noticias de Navarra)

  • Román Ayerbe Iñurrigarro (1911-1979). Natural de Arrasate (Guipuzcoa), conocido también como Padre Marcelino Ayerbe, fue misionero franciscano en China y posteriormente, tras ser perseguido durante la revolución de Mao Zedong, pasó a Japón. A su regreso fue elegido Superior provincial de la orden franciscana en Andalucía.


  • Rafael Ayerbe Santolaria (1932-1992). Natural de Huesca. Sobrino-nieto de Rafael Ayerbe Castillo, anteriormente citado. Ilusionista conocido con el nombre artístico de "Rayers Sam". Fundador del Círculo Mágico Oscense. Se hizo popular con su conducción en moto con los ojos vendados, realizando este experimento en Italia (1960), Japón (1969) y varias veces en España, haciendo su viaje más largo desde Canfranc a Santiago de Compostela, siguiendo la ruta jacobea, en 1971. Fue además un destacado investigador del folklore aragonés, y escritor de varios libros sobre dicho tema. Se le dedicó con su nombre una calle en Huesca y se le incluye en la lista del libro "Los cien oscenses del siglo XX".

Imagen derecha. Foto de Rafael Ayerbe en su juventud realizando una de sus primeras actuaciones de magia.




  • Alina Muñoz Ayerbe (1917-1992). Más conocida como Alina Muñoz de Zambrano. Natural de Popayán (Colombia). Representante a la Cámara por el Departamento colombiano del Cauca, y segunda gobernadora de dicho Departamento entre 1966 y 1968 por designación del presidente Lleras Restrepo. Secretaria general de la Dirección Nacional Liberal. Secretaria del Concejo de Bogotá en 1977. Figuró en el año 2000 en la lista de "Los cien caucanos del siglo XX".

  • Aurelio Caicedo Ayerbe (1921-1998). Natural de Popayán (Colombia). Abogado de la Universidad del Cauca, poeta, orador y ensayista. Como político fue miembro del Directorio Nacional del Partido Conservador, del Concejo Municipal de su natal Popayán y de la Asamblea Departamental del Cauca. Ejerció como secretario privado del canciller Fernando Londoño y Londoño. Fue Ministro de Trabajo y posteriormente de Educación con el presidente Gustavo Rojas Pinilla entre 1953 y 1955. Fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas (1973-1975), y ante la Santa Sede. Figuró en el año 2000 en la lista de "Los cien caucanos del siglo XX".


  • Carlos Ayerbe Arboleda (1908-1968). Teniente Coronel del ejército colombiano, natural de Popayán (Colombia) e hijo del profesor universitario y congresista colombiano Carlos Ayerbe Segura. Destacó por sus acciones heroicas defendiendo las fronteras de Colombia durante el conflicto amazónico con Perú en 1932. En tiempos de paz fue comandante de los Batallones en Calí y Popayán. Contribuyó a acrecentar el patrimonio cultural y religioso de Popayán. El 26 de Diciembre de 2008 se celebró en dicha ciudad un homenaje en su honor con motivo del centenario de su natalacio.


  • Reinaldo Ayerbe Chaux. Natural de Popayán (Colombia). Hispanista, investigador y profesor universitario. En 1988 fue nombrado Jefe del Departamento de Español, Francés, Italiano y Portugués de la Universidad de Illinois (Chicago. EE.UU), y tras cesar en dicho cargo pasó a ser Profesor Emérito de dicha universidad. Autor de numerosos artículos y ensayos, especialmente sobre literatura medieval española. Autor de varios libros, entre ellos el titulado "Yo, Don Juan Manuel: Apología de una vida"


  • Gerardo Ayerbe Chaux (1916-2011) Natural de Popayán (Colombia). General del Ejército y Ministro de Defensa de Colombia entre 1967 y 1970. En 1970 es designado Embajador de Colombia en Argentina. Registrador Nacional del Estado Civil (1973-1982). Es nombrado en 1982 Alto Comisionado de Paz, y posteriormente participa como miembro en la Comisión de Conciliación Nacional, iniciativa autónoma social para buscar soluciones políticas al conflicto armado colombiano. Figuró en el año 2000 en la lista de "Los cien caucanos del siglo XX"


  • María Rosa Ayerbe Iribar (nacida en 1954). Natural de Hernani (Guipuzcoa). Doctora en Filosofía y Letras, y profesora en varias facultades universitarias del País Vasco en las que ha ejercido diversos cargos institucionales. Es autora de múltiples artículos y libros, en su mayoría sobre historia medieval de Guipuzcoa.



Carlos Ayerbe Arboleda. Teniente Coronel del Ejército colombiano. Destacó en sus acciones durante el conflicto amazónico con Perú en 1932.

Gerardo Ayerbe Chaux. General del Ejército colombiano y Ministro de Defensa de Colombia entre 1967 y 1970