LINAJES DEL APELLIDO
INFORMACIÓN GENERAL
LINAJES DEL APELLIDO
INFORMACIÓN GENERAL
Los apelativos de tipo toponímico, como es el "de Ayerbe", se solían añadir a los nombres de las personas para indicar su lugar de procedencia o algún tipo de vinculación con dicho lugar, y en muchos casos no representaban un auténtico apellido familiar. En varios pergaminos medievales del Reino de Aragón de los siglos XI y XII, se han documentado por primera vez en la historia las primeras personas con el apelativo "de Ayerbe". Son casi una veintena vinculadas en su mayoría, como es lógico, con la villa de Ayerbe y con las comarcas limítrofes situadas al sur de la misma. Esta distribución se explica por el contexto histórico de la reconquista cristiana en dichos siglos, que avanzaba siguiendo un sentido norte-sur por los territorios islámicos, y que tras su conquista eran repoblados por los movimientos migratorios de los aragoneses siguiendo ese mismo sentido. Tras la conquista de Ayerbe en 1083, el apellido se irá extendiendo por las siguientes comarcas y ciudades de Aragón:
Comarca de Huesca (conquistada en 1096) y su entorno, incluída la propia villa de Ayerbe. Como ejemplo, Juan de Ayerbe tenía propiedades en esta comarca y otorga testamento en 1097.
Sur de la comarca de las Cinco Villas (conquistada en 1105). Como ejemplo, Morel de Ayerbe tenía propiedades en la villa de Luna según documento de 1153.
Ciudad de Zaragoza (conquistada en 1118) y su entorno. La primera familia conocida con este apellido residía en Zaragoza en 1152 y estaba compuesta por Fortún Sanz de Ayerbe, su hermano García Sanz de Ayerbe y el hijo de este llamado Pedro de Ayerbe.
Sin embargo la primera persona conocida con este apelativo fue Bancio Ezones de Ayerbe, que figura como testigo de una donación del año 1075, no parece estar vinculado con la villa de Ayerbe ya que en ese año todavía no había sido conquistada. Debía ser pues oriundo, muy probablemente, de Ayerbe de Broto, lugar el Pirineo en la Comarca del Sobrarbe que no tuvo un asentamiento islámico como sí lo hubo en la villa de Ayerbe.
Monasterio de San Juan de la Peña (Siglos X-XI) Pirineo aragonés. En el cartulario de pergaminos de este monasterio hay un documento del año 1075 sobre una donación en la que figura como testigo Bancio Ezones de Ayerbe
Tímpano de la iglesia románica de Santa María de Zaragoza, que está adosado en la actualidad a la fachada principal de la basílica del Pilar de dicha ciudad. La iglesia románica primitiva perduró durante los siglos XII y XIII, en la época en la que los primeros Ayerbe residían en Zaragoza. En el siglo XIV la igesia se sustituyó por un nuevo templo gótico-mudéjar.
Jerónimo de Blancas, autor del siglo XVI, afirmaba que en Aragón había tres linajes del apellido Ayerbe: un linaje Real, otro de ricoshombres y otro de caballeros e infanzones. Sin embargo, Jerónimo de Zurita, en su obra “Anales de la Corona de Aragón” (1562) indica que serían dos: el linaje Real y el linaje descendiente del noble aragonés Blasco Jiménez de Ayerbe. En cualquier caso hay que tener en cuenta que los árboles genealógicos de las familias de infanzones e hidalgos, recogidos en los expedientes o salvas de infanzonía, solamente suelen remontarse hasta el siglo XVI. Para los siglos anteriores las referencias genealógicas son escasas y las teorías sobre los orígenes de un determinado linaje son especulativas. Además, cuando los apellidos empiezan a hacerse hereditarios, no se siguen unas normas precisas en su transmisión de padres a hijos, por lo que es muy complejo seguir una línea genealógica determinada.
Imagen de la derecha: Portada de la primera edición de los "Anales de Aragón" publicada en Zaragoza en 1562. Obra escrita por el historiador aragonés Jerónimo de Zurita en cuyas páginas se citan en no pocas ocasiones a varios Ayerbe, entre los que destacan el infante Pedro de Ayerbe, del linaje Real, y Blasco Jiménez de Ayerbe.
Con todas las salvedades comentadas anteriormente, se puede afirmar que a lo largo del siglo XIII se desarrollaron en Aragón varios grupos familiares o linajes de distintos orígenes que compartían el mismo apellido Ayerbe (quizás algunos fueron descendientes de esos primeros Ayerbe de los siglos XI y XII antes citados):
Un linaje Real independiente sin relación familiar con los demás linajes, descendiente de Pedro de Ayerbe, hijo del rey Jaime I de Aragón, y vinculado a la villa de Ayerbe
Dos linajes de infanzones aragoneses (baja nobleza) que pudieron o no haber tenido antepasados comunes entre sí. Uno de ellos vinculado con las villas de Ejea y Tauste (comarca de la Cinco Villas) y el otro con las de Alquézar y Radiquero (comarca del Somontano de Barbastro)
Varios grupos familiares de adscripción indeterminada, en distintas comarcas aragonesas y en el reino de Valencia
A partir del siglo XIV se tienen noticias de grupos familiares establecidos en Navarra, y en el siglo XVI en el País Vasco con el linaje de los Ayerbe de Idiazabal
Pintura mural del siglo XIII del Castillo de Alcañiz que representa al rey Jaime I de Aragón entrando en la ciudad de Valencia tras su conquista. De dicho siglo datan las primeras referencias sobre los distintos linajes del apellido Ayerbe, incluido el que desciende del mismo rey.
Principales lugares en donde se tiene constancia de la presencia de los Ayerbe a lo largo de los siglos XIII y XIV
Zonas de expansión de los distintos linajes del apellido en los siglos XIII y XIV
Este linaje tiene su origen en el infante don Pedro, el segundo de los hijos que el rey Jaime I de Aragón tuvo con Teresa Gil de Vidaure, su tercera mujer. Tras la muerte del rey en 1276, se le concedió la propiedad de la villa de Ayerbe y el título de Barón. Conocido desde entonces como don Pedro de Ayerbe, sus descendientes adoptaron este apellido.
Las Cinco Villas, comarca situada en el noroeste de Aragón, limita al este con la de la Hoya de Huesca, en donde se ubica la villa de Ayerbe. Entre los primeros miembros de este linaje destacan Blasco Jiménez de Ayerbe, noble aragonés citado por primera vez en un documento de 1271 y Berengario de Ayerbe, escribano de la villa de Tauste en 1247.
Linaje del Somontano de Barbastro
El Somontano de Barbastro, comarca situada en el noreste de Aragón, limita al oeste con la de la Hoya de Huesca, y al norte con la del Sobrabe en donde se sitúa el lugar de Ayerbe de Broto. El primer miembro conocido de este linaje es Juan de Ayerbe, que era clérigo de la Iglesia-Colegiata de la villa de Alquézar en 1228.
Jaime I, rey de la Corona de Aragón (1213-1276). Copia del siglo XVI de un retrato medieval. Ayuntamiento de Palma de Mallorca (Imagen Wikipedia).
Iglesia románica de San Salvador (siglo XII) de Ejea de los Caballeros. Esta villa tuvo como vecinos en la segunda mitad del siglo XIII a varios miembros de la noble familia de los "Jiménez de Ayerbe"
Claustro románico de la Iglesia-Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar en donde fue clerigo Juan de Ayerbe en 1228
Linajes de Navarra y País Vasco
Navarra limita al este con la comarca aragonesa de las Cinco Villas, y es probable que desde esta comarca pasara el apellido a Navarra y desde allí al País Vasco. En 1327, Pedro Pascual de Ayerbe era vecino de Estella. Respecto al País Vasco, las primeras referencias sobre los Ayerbe se localizan en la villa de Idiazabal (Guipuzcoa) a finales del siglo XVI.
Las región valenciana limita con el sureste de Aragón, y fue conquistada por el rey Jaime I en la primera mitad del siglo XIII (1232-1245). Entre sus repobladores figuran varias personas con el apelativo "de Ayerbe". Los primeros conocidos fueron Sancho de Ayerbe vecino de Burriana en 1235, Miguel de Ayerbe vecino de Játiva en 1273 y Andreu de Ayerbe vecino de Valencia en 1344.
Además de los principales linajes, hay un considerable número de personas con este apellido, documentadas a partir del siglo XIII, de difícil adscripción a algún linaje o grupo familiar concretos. Se localizan sobre todo en el entorno de las ciudades aragonesas de Huesca, Zaragoza y Daroca. Entre los más antiguos está Domingo de Ayerbe y su mujer, vecinos de Huesca en 1234.
Estella (Navarra). Vista del Barrio de San Miguel, en donde Pedro Pascual de Ayerbe, vecino de Estella, recibió la donación de una casa en 1327.
Ideograma de Burriana. Publicado en 1563 en el libro "Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino" del autor Rafael Martí de Viciana, natural de Burriana. En 1235, Sancho de Ayerbe era vecino de esta villa.
Catedral de Huesca a principios del siglo XX, en cuyo barrio figura como vecino Domingo de Ayerbe en 1234
La información sobre los apellidos en época medieval se puede obtener a través de los primeros censos y listas vecinales, salvas de infanzonía (expedientes de la baja nobleza, equivalente a la hidalguía en Castilla) y documentos notariales. Estos recursos documentales empiezan a ser más abundantes en Aragón a partir del siglo XIII, pero deben ser valorados con cautela ya que, por ejemplo, los censos medievales han tenido siempre una motivación fiscal (recaudación de impuestos) y no la del conocimiento demográfico en sí mismo, por lo que suelen ser incompletos y no del todo fiables. Solo recogen los nombres de los titulares de cada casa u hogar, y de ahí que se les denomine censos de "fogajes" (hogares).
En 1495 el Rey Fernando II el Católico convocó a las Cortes de Aragón en Tarazona para organizar la defensa del Reino frente a la amenaza de invasión por parte de los ejércitos franceses. Una de las disposiciones que se adoptaron en dicha asamblea fue la de proceder a recaudar un impuesto especial entre los súbditos para sufragar los gastos de defensa del Reino. Para la correcta asignación del impuesto se realizó previamente un minucioso censo de población que ha sido considerado uno de los más completos y fiables de la península ibérica en dicha época.
En este censo de 1495 se registraron 28 hogares con apellido Ayerbe, que según estimaciones para esa época corresponderían a un total aproximado de 100 personas. La mayoría de estas personas se concentraban en la actual comarca de las Cinco Villas (villas de Tauste y Ejea) y en la capital de Zaragoza. A continuación se resume la distribución de los hogares con el nombre de su correspondiente titular (entre paréntesis se indica el número de titulares que tienen el mismo nombre)
Entorno de las CINCO VILLAS y ZARAGOZA:
Tauste con 7 casas: Pedro (3), Martín (2) y Juan (2)
Zaragoza con 4 casas: Domingo (2) y María (2)
Ejea de los Caballeros con 1 casa: Pedro
Villanueva de Gállego con 1 casa: Honorable Juan de Ayerbe, Jurado de la villa
San Mateo de Gállego con 1 casa: Antón
Entorno del Río JILOCA:
Calatayud con 2 casas: García y Jaime.
Daroca con 1 casa: Antón.
Fuentes de Jiloca con 2 casas: Miguel y Juan.
Acered con 1 casa: Antón.
Encinacorba con 2 casas: Bernat y María
Entorno de ALCAÑIZ:
Alcañiz 1 casa: Juan.
Estercuel 3 casas: Domingo, Sancho y Antón
Entorno de HUESCA:
Ayerbe con 1 casa: Viuda de Juan de Ayerbe
Entorno del Somontano de BARBASTRO:
Radiquero con 1 casa: Pedro
Mapa del Reino de Aragón con las localidades en donde se registraron hogares con apellido Ayerbe en el censo de 1495