LINAJE DE LAS CINCO VILLAS
LINAJE DE LAS CINCO VILLAS
Las Cinco Villas es una comarca situada en el noroeste de Aragón que limita al este con la de la Hoya de Huesca, en donde se sitúa la villa de Ayerbe. El sur de las Cinco Villas, islamizado durante varios siglos, fue conquistado por los aragoneses sobre el año 1105. Los privilegios concedidos a sus repobladores y su cercanía con la villa de Ayerbe motivaría el asentamiento en la zona de los primeros grupos familiares con este apellido.
Gregorio García Ciprés en su artículo sobre los Ayerbe publicado en la Revista "Linajes de Aragón" (Tomo IV, 1913) reproduce unas notas manuscritas escritas por Antonio de Ayerbe, miembro del linaje de Tauste (localidad de las Cinco Villas) a mediados del siglo XVII, en las que se explica como en la segunda mitad del siglo XII, y en la casa familiar que los Ayerbe tenían en Tauste, había tres hermanos "... dos de ellos tuvieron riña entre sí, y la madre de ellos, que se hallaba viuda, les dió dinero para que se fueran una temporada a Zaragoza, o donde mejor les pareciera, y ellos tomaron cada uno su caballo, y el uno se fué al reino de Valencia, donde casó, y el otro se vino al pueblo de Lomero, aldea de Alquézar, donde casó en la mejor casa por el año de 11..". Según estas notas, los Ayerbe estarían ya establecidos en la comarca en el siglo XII, y de ellos descenderían los Ayerbe de Alquézar (Somontano de Barbastro) y los de Valencia. Aunque este relato es seguramente ficticio (de hecho Valencia no fue reconquistada hasta el siglo XIII), lo que sí tiene de cierto es que en el siglo XII ya había referencias de personas con el apelativo "de Ayerbe" en esta comarca, aunque no se puede afirmar que conformaran todavía un linaje (ver "Los primeros Ayerbe")
Es en el siglo XIII cuando se identifican claramente en las Cinco Villas dos grupos familiares del apellido: el que lo transmite con la forma simple "de Ayerbe" y el que lo hace con la forma compuesta "Jiménez de Ayerbe" (Ximenez de Ayerbe). Según los expertos, ambos grupos familiares tendrían un mismo origen genealógico y serían por tanto un mismo linaje descendiente de un antepasado común.
En el cuadro de la Virgen de los Ganaderos de Tauste, que data de la primera mitad del siglo XVI, figuran 72 ganaderías de las que 4 pertenecen a propietarios con apellido Ayerbe (Juan, Miguel, Pedro y Sancho) y 3 a otros con apellido Jiménez de Ayerbe (Pedro y Miguel), lo que refleja la relevancia social que tuvo este linaje en la villa de Tauste.
El antepasado común de este grupo familiar es desconocido. Un posible candidato pudo ser un tal Jimeno Pérez de Ayerbe ("Eximinus Petri de Ayerbe"), noble aragonés que debió ser oriundo o vinculado con la villa de Ayerbe, y que de su nombre pudo derivar el apellido patronímico "Jiménez". En este sentido hay un documento de 1255 (Colección diplomatica de Santa Cristina de Somport) en el que se cita como testigo a Blasco Jiménez, hijo de Jimeno Pérez de Ayerbe. Jimeno figura como caballero y testigo en varios documentos fechados en época del rey Jaime I. El más antiguo en el que aparece citado por primera vez está fechado en 1226 en Uncastillo (comarca de las Cinco Villas). En otro del año 1249 firma como testigo en una concordia hecha en Valencia entre María Rodríguez y su hijo Jimeno de Urrea, ricohombre de Aragón, lo que indicaría la existencia de una cierta amistad con el linaje de los Urrea, y de hecho está documentado que esta poderosa y noble familia tenía como aliados a los Jiménez de Ayerbe. En 1264 en Ejea (localidad de las Cinco Villas) firma como testigo en una exención de tributos hecha a los moriscos por el rey Jaime I. Fue nombrado capitán de las tropas aragonesas que, bajo el mando del infante Don Pedro (hijo y heredero al trono de Jaime I), ayudaron a las castellanas en la conquista del Reino de Murcia (1265-66).
No parece desde luego nada probable la teoría según la cual el origen del apellido estaría en la concesión de la Baronía de Ayerbe al noble Blasco Jiménez por el rey Alfonso III de Aragón, durante los años de enfrentamiento de este rey con la nobleza de la "Unión aragonesa". En uno de estos enfrentamientos entre el rey y su tío Don Pedro, barón de Ayerbe, aquel le revocó a Don Pedro la concesión de dicha Baronía, y se la cedió a Blasco Jiménez, noble de su confianza. Aunque esta cesión nunca llegó a hacerse efectiva en la práctica, y Don Pedro continuó como barón de Ayerbe, Don Blasco Jiménez habría decidido añadir a su nombre el apelativo "de Ayerbe". En contra de esta teoría está el hecho de que Don Blasco figura ya con este apellido durante el reinado de Jaime I, época anterior a la del reinado de Alfonso III.
San Miguel de las Cheblas (o de las Cheulas) en la Comarca de las Cinco Villas. Esta ermita de estilo románico se encontraba en la villa de Acheblas, hoy desaparecida. Dicha villa y su castillo fueron donados por el rey Pedro III a Blasco Jiménez de Ayerbe a finales del siglo XIII
Judería de Tauste. Patio de entrada a una vivienda de la judería de Tauste, en la calle de San Bartolomé. La comunidad judía fue un importante grupo social durante la alta edad media en Tauste y en la Comarca de las Cinco Villas. Estaban obligados a pagar determinados tributos de los que se beneficiaba el rey y algunos nobles. Blasco Jiménez de Ayerbe figura en un documento de 1294 como receptor de rentas de la comunidad judía de Tauste. Imagen: Diputación provincial de Zaragoza
Villa de EJEA
Los primeros Jiménez de Ayerbe documentados residieron en la villa de Ejea (comarca de las Cinco Villas), y durante los siglos XIII y XIV se convirtieron en una de las familias más influyentes tanto de la villa, en donde ocuparon importantes cargos públicos, como en el reino aragonés. La referencia más antigua conocida de esta familia es la de Blasco Jiménez de Ayerbe, quien figura en una carta del rey Jaime I de 1271 entre los nobles más importantes de Aragón. Tanto él como Gastón y Fortún Jiménez de Ayerbe, probablemente hermanos, figuran en las listas vecinales de la villa de Ejea a finales del siglo XIII.
Blasco Jiménez de Ayerbe (ver "Personajes") era mesnadero, segundo rango en importancia en el estamento nobiliario aragonés tras el de ricohombre y ha sido uno de los personajes de mayor relevancia social de este linaje. Pedro III le donó, sobre finales del siglo XIII, la villa y el castillo de Acheblas, hoy desaparecidos, y que se situaban al norte de las Cinco Villas, cerca de la actual localidad de Biel. Figura como perceptor de rentas de la comunidad judía de la villa de Ejea en un documento del año 1284, y de la de Tauste en otro de 1294. En varios documentos se cita a su mujer Sancha Martínez y a un hijo suyo llamado Jimeno Blasco de Ayerbe. En un documento de 1309, Sancha Martínez figura ya como viuda de Don Blasco, y realiza una donación en presencia de sus hijos Blasco, Alfonso, Frances y Aragonesa, a un tal Ruy Jiménez de Ayerbe. Uno de estos hijos, Blasco, a quien se le llama Blasquet o Blasquell en algunos documentos, figura como perceptor de rentas de los judíos de Zaragoza en 1290. En otro documento fechado en 1353, se hace referencia a una dote para el casamiento de Teresa Martínez de Ayerbe de quien se dice era "hija del difunto Blasco Jiménez de Ayerbe que había sido vecino de la villa de Ejea".
Gastón Jiménez de Ayerbe era también mesnadero como don Blasco y ambos serán convocados varias veces junto al resto de nobles aragoneses para hacer frente a los diversos conflictos bélicos que tuvo el reino a finales del siglo XIII. En un documento de 1309, Jaime II concede permiso para repatriar a Gastón a su tierra tras haber caído enfermo en la guerra de Almería.
Fortún Jiménez de Ayerbe, que perteneció también el estamento nobiliario, formó parte en 1283 de la embajada que rey Pedro III envió para pactar con el noble castellano Juan Núñez en la villa de Treviño, y en 1301 participó en la revuelta de los nobles de la Unión aragonesa contra Jaime II, la cual fue rápidamente controlada por el rey y condenada por sentencia del Justicia de Aragón.
Jimeno Blasco de Ayerbe, hijo de don Blasco Jiménez, fue también mesnadero del reino como su padre. En una convocatoria de nobles hecha por el rey en 1301 figura junto a su padre y a su probable tío don Gastón. Jimeno era en 1303 alcaide de la villa y castillo de Daroca, y en 1310 figura como vecino y Jurado de Ejea. En 1328 acudió a las Cortes de Zaragoza para prestar juramento a Alfonso IV como nuevo rey de Aragón.
Alfonso Jiménez de Ayerbe, hijo también de don Blasco Jiménez, protagonizó en 1334 en Ejea los enfrentamientos desencadenados tras el asesinato del jurado de la villa Pedro Martínez de Longrán por el bando encabezado por Lope de Gurrea. Los Ayerbe junto con otros linajes de la villa mantenían décadas de luchas de poder contra el bando liderado por los Gurrea, que tenían mayor apoyo del rey. En 1330 Alfonso Jiménez de Ayerbe estuvo a punto de ser expulsado del reino por apoyar en la sucesión al trono al infante don Fernando frente al infante don Pedro (futuro Pedro IV), lo que no se llevó a cabo en parte por la protección que tuvo por la poderosa familia noble de los Urrea.
Villa de TAUSTE
La primera noticia de esta familia en Tauste (villa de la comarca de las Cinco Villas cercana a la villa de Ejea) es a través de la salva de infanzonía otrogada en dicha villa a favor de Juan Jiménez de Ayerbe en 1361. Se desconoce la exacta conexión genealógica de estos Jiménez de Ayerbe con los de la villa de Ejea, pero la importante influencia social en Aragón que tuvieron los de Ejea en los siglos XIII y XIV, fue continuada en siglos posteriores por los de Tauste, en donde el linaje se mantuvo hasta el siglo XIX.
Pedro Jiménez de Ayerbe, a mediados del siglo XVI, era el titular del casal principal de Tauste y asistió como infanzón a las Cortes de Aragón convocadas por Felipe II en Monzón en 1585. Se casó con Leonor Iñiguez de Montagut, última descendiente de la familia que había ostentado en la Edad Media la titularidad del Señorío de Canduero, heredando de este modo sus descendientes la posesión de dicho Señorío que mantuvieron durante varias generaciones. Estos Ayerbe se convirtieron así en una de las familias más poderosas de Tauste
Nota histórica: Canduero era un caserío al Sur de Tauste, y en la orilla izquierda del Ebro, que ya existía en 1094. Su origen se remonta probablemente a una villa agropecuaria hispanorromana, y su nombre puede derivar del antropónimo latino "Candorius", supuesto propietario de la villa. Durante muchos siglos fue un territorio jurídicamente independiente y se constituyó como una posesión señorial perteneciente a los titulados como “Señores de Canduero”, que normalmente residían en la villa de Tauste. De ellos dependía la jurisdicción civil y criminal de dicho territorio. En 1351 era su titular Martín Jiménez, de Tauste, y en 1396 García de Montagut. A finales del siglo XVI, el linaje de los "Jiménez de Ayerbe" de Tauste obtienen la titularidad del señorío de Canduero en la persona de Juan Iñiguez de Ayerbe, que heredarán sus descendientes y que mantendrán durante unos dos siglos.
Juan Jiménez de Ayerbe e Iñiguez de Montagut, hijo del anterior, era en 1610 el quinto señor de Canduero y asistió a las Cortes convocadas por Felipe IV en 1626. A éste le sucedió su hijo, Juan Jiménez de Ayerbe y Castejón, sexto señor de Canduero, que acudió como infanzón a las Cortes convocadas en Zaragoza por Felipe IV en 1645. Tuvo como hermanos a Bernardo y León que ingresaron en la Orden de San Juan, a Félix Iñiguez de Ayerbe (ver "Personajes") que fue bailío (comendador) de Caspe de dicha Orden de San Juan, y a Antonio Jiménez de Ayerbe que ingresó en la Orden de Santiago en 1626 y murió luchando en las guerras de Flandes. Francisco de Ayerbe (ver "Personajes"), sobrino de Pedro Jiménez de Ayerbe, participó activamente en 1591 en las conocidas como Alteraciones de Aragón en defensa de los Fueros frente a la entrada de las tropas del rey Felipe II en Zaragoza en persecución de su secretario Antonio Pérez.
Juan de Ayerbe Beaumont y Navarra, hijo de Juan Iñiguez de Ayerbe y Castejón y de Luisa Beaumont y Navarra, séptimo señor de Canduero, que asistió como infanzón a la Cortes de Aragón convocadas en Zaragoza por Carlos II en 1678 y 1684. Solicitó al rey Carlos II la concesión de un título de Marqués o Conde mediante carta en la que relata todos los notorios servicios que sus antepasados prestaron a la Corona desde tiempos medievales, pero dicha súplica no fue concedida. Asistió también a las últimas Cortes del Reino de Aragón, celebradas de 1702 y convocadas por Felipe V, tras las que fueron suprimidos los Fueros de Aragón. En 1707 fue condenado a muerte y confiscados todos sus bienes por haber sido partidario del candidato de la Casa de Austria en la Guerra de Sucesión al trono español. Tuvo como hermanos a Félix-Joseph de Ayerbe Beaumont y Navarra (ver "Personajes"), que fue Gran Castellán de Amposta de la Orden de San Juan de Jerusalén; a María Josefa de Ayerbe Beaumont y Navarra, que fue Priora del monasterio de Sigena desde 1705 a 1719; y a Manuela, que fue religiosa también en dicho monasterio.
Agustín Jiménez de Ayerbe, fue capitán de la tropa de Tauste que participó en la defensa de las fronteras aragonesas durante la guerra de secesión catalana (1640-1652)
Juan José Jiménez de Ayerbe y Díez, hijo del anteriormente citado Juan de Ayerbe Beaumont, heredó de su padre el señorío de Canduero en la primera mitad del siglo XVIII, y se trasladó a vivir a Alcañiz. Su nieta María Josefa, vecina de Alcañiz, heredó el señorío y casó con Julián Ulzurrun de Asanza, marqués de Tosos. El hijo de ambos Manuel Ulzurrun de Asanza y Jiménez de Ayerbe, heredó el marquesado de Tosos y el señorío de Canduero. En 1808, durante la Guerra de la Independencia, Manuel Ulzurrun asistió a una asamblea de representantes aragoneses que fue convocada en Zaragoza con la intención de restituir las antiguas Cortes del reino.
Félix Joaquín Jiménez de Ayerbe y Alba, primo hermano de la anteriormente citada María Josefa, era vecino de Tauste a principios del siglo XIX, fue miembro de la Junta de Tauste durante la Guerra de la Independencia. A la muerte del marqués de Tosos, Félix Joaquín reclamó mediante pleito sus derechos sobre el señorío de Canduero y consiguió hacerse con esta propiedad. Falleció en Tauste en 1835 sin descendencia, dictando testamento a favor de su sobrino Manuel Carrillo Zapata.
Puente de Canduero, sobre el Canal de Tauste
"Antonio Pérez, libertado de la cárcel de los Manifestados por el pueblo de Zaragoza, en 1591". Oleo de 1864 pintado por Manuel Ferrán y Bayona (1830-1896). Ubicación en Biblioteca Museo Víctor Balaguer. Francisco de Ayerbe fue uno de los principales involucrados en esta revuelta conocida como Alteraciones de Aragón
Escudo de armas de los señores de Canduero que se conserva en el altar de la Iglesia del monasterio de San Jorge en Tauste. Fuente: Recopilación de documentos por Carlos Sancho y Francisco Castillo.
Palacio de los Jiménez de Ayerbe, en Tauste, lamentablemente demolido en 1968. Imagen: Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres.VII Jornadas sobre la Histora de Tauste
Fragmento de una sentancia de Sancho Jiménez de Ayerbe, Justicia de Aragón, sobre un pleito entre un tal Blasco Gil y el concejo de Zuera. Pergamino fechado en 1331 en Zaragoza (en la primera línea se puede leer el nombre del Justicia)
Ruinas del Castillo-Monasterio de Montearagón (Huesca), de donde Jaime Jiménez de Ayerbe fue abad en 1630
Otros lugares
Pedro Jiménez de Ayerbe que figura como miembro del Cabildo de La Seo de San Salvador de Zaragoza desde 1280 hasta al menos 1294, ocupando en ese tiempo los cargos de sacristán, arcediano de Daroca y arcediano de Belchite. Probablemente es la misma persona que en 1286 recibe del rey Alfonso III la donación de una alquería islámica en la actual población de Sagra (Reino de Valencia). Falleció sobre 1299
Miguel Jiménez de Ayerbe que fué Deán y Tesorero de la catedral de Toledo, y que en 1291 figura como representante del Abad de La Sauve-Majeure en una sentencia del Justicia de Aragón por la que se confirma la pertenencia a dicha Abadía de la villa de Alcalá de la Selva (Sur de Aragón)
Sancho Jiménez de Ayerbe (ver "Personajes"), quien pudiera ser hijo del noble Jimeno Blasco de Ayerbe anteriormente citado en la villa de Ejea, residió en Zaragoza y fue Justicia Mayor de Aragón entre 1322 y 1332, uno de los cargos institucionales más importantes del reino
Juan Jiménez de Ayerbe, y su hijo del mismo nombre, a quienes en 1311 se otorga salva de infanzonía en la villa de Undués de Lerda, ubicada en el norte de las Cinco Villas
Pedro Jiménez de Ayerbe que entre 1357 y 1358 colaboró en la defensa de la ciudad de Zaragoza frente a la amenaza de invasión por las tropas del Reino de Castilla durante la "Guerra de los dos Pedros"
García Jiménez de Ayerbe que fue un letrado muy bien considerado en su tiempo, y que ejerció de lugarteniente de la Corte del Justicia de Aragón por el año 1361 y escribió "Recopilación de los Fueros del Señor Rey Don Jaime I de Aragón"
Jaime Jiménez de Ayerbe, fue cirujano y soldado residente en Pamplona, y que figura en un documento de 1598 por el que reclama el pago del tratamiento de una llaga al Abad de Reta.
Jaime Jiménez de Ayerbe (ver "Personajes"), natural de Fuentes de Jiloca, fue Rector de la Universidad de Zaragoza, Prior de Santuario del Pilar de Zaragoza en 1620, y Abad del Monasterio de Montearagón en 1630.
Francisco Jiménez de Ayerbe firma como letrado en un documento sobre un proceso judicial fechado en 1663 en Zaragoza.
Según los expertos, tanto los "Ayerbe" como los "Jiménez de Ayerbe" de las Cinco Villas compartirían un mismo antepasado común pero se desconocen las conexiones genealógicas entre ambos grupos familiares con distinta forma de transmisión del apellido.
Villa de TAUSTE
En las Cinco Villas, los Ayerbe como indudable grupo familiar y linaje se documentan por primera vez en la villa de Tauste, siendo su primer miembro del que se tiene noticia Berengario de Ayerbe que en 1247 era escribano en un pergamino del archivo parroquial de la villa. En años posteriores se documentan a Rodrigo de Ayerbe como notario en un documento fechado en 1275, y también en otro de compra-venta de una viña en 1282; y a Pedro Iñiguez de Ayerbe que figura también como notario de Tauste en 1296. Dado que algunos cargos públicos como el de notario se solían heredar de padres a hijos en esa época, es razonable admitir que estas tres personas pertenecían a la misma saga familiar
Juan de Ayerbe figura entre los vecinos de Tauste en el texto del voto de agradecimiento a San Miguel hecho en 1421 por el cese de la plaga de langosta que sufría la villa
Juan de Ayerbe figura en 1482 como propietario de una finca rural en Los Viñuelos, situada en Tauste, a orillas del río Arba, por la que tiene pagar un tributo anual a los racioneros de la Colegiata de Santa María de dicha villa.
En el censo de fogajes de 1495, había en Tauste siete casas cuyo titular se apellidaba Ayerbe, convirtiéndose en la localidad con más miembros de este apellido en Aragón. Tres de ellos se llamaban Pedro, dos Martín y otros dos Juan. Uno de ellos sería el anteriormente citado Juan de Ayerbe, y entre el resto se incluirían también las casas de los Jiménez de Ayerbe
Miguel de Ayerbe, justicia de Tauste en 1544. En 1569 eran infanzones Jaime de Ayerbe y Miguel de Ayerbe
En 1578, Jimeno de Ayerbe y Rueda, natural de Tauste, probó su nobleza para ingresar como caballero en la Orden de San Juan de Jerusalén. Cristóbal Ortíz y Ayerbe era vicario de la Iglesia de Santa María de Tauste en 1569.
En torno al año 1600, una de las casas de los Ayerbe de Tauste estaba representada por Miguel de Ayerbe, que fue diputado del Reino de Aragón y casó con Hipólita Rodríguez. Miguel de Ayerbe y Rodríguez, hijo de los anteriores, fue Justicia de la Villa de Tauste, y casó con Josefa de los Ríos. La hija de éstos, María Teresa de Ayerbe y de los Ríos fue Priora del Monasterio de Sigena entre 1742 y 1758.
Otros lugares
Alcañiz. En 1470, Juan de Ayerbe, oriundo de Tauste, figura como infanzón y vecino de dicha villa y fue uno de los fundadores de la cofradía de San Jorge. Tambien se trasladó desde Tauste a residir a esta villa Juan-Jose Jiménez de Ayerbe, en donde nació su hijo Juan-José Jiménez de Ayerbe y Secanilla que fue regidor de la villa entre 1730 y 1756 ( ver los "Jiménez de Ayerbe")
En un proceso judicial de 1573 figura una demanda sobre diezmos del Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza contral Miguel de Ayerbe, oriundo de Tauste
Gallur. Los Ayerbe establecidos en Gallur descendían probablemente del linaje de Tauste, dada la proximidad entre ambas villas. A finales del siglo XVI tuvo lugar el casamiento entre María de Ayerbe y Juan Martínez, oriundo de Ariza. Su hijo Miguel-Juan Martínez y Ayerbe se trasladó a vivir a Novales, y parte de su descendencia se estableció en Coscullano, estando ambas localidades situadas cerca de Huesca. En 1776, Martín Martínez Calvo era vecino de Coscullano y a un hijo de este, llamado José Martínez Banzo, se le otorgó expediente de infanzonía en 1802. En dicho casal de Coscullano se coservaba una piedra armera con el escudo de los Ayerbe.
Probablemente tuvieron vinculación con los Ayerbe de Tauste los siguientes personajes: Arnaldo de Ayerbe, que figura como comendador de Castiliscar en un documento de 1270 redactado en Sangüesa, junto al Obispo de Pamplona y al Abad del Monasterio de La Oliva, por el que se nombra una comisión arbitral para dirimir unas disputas de Figarol (Navarra). Sancho de Ayerbe aparece en un listado nominal de los vecinos de la villa de Luesia en 1287 jurando fidelidad al rey Alfonso III en la guerra que mantenía con los nobles de la "Unión aragonesa". Juan Perez de Ayerbe era vecino de Sádaba en 1351, y Pedro de Ayerbe, baile de la comunidad judía de la villa de Sos en 1468.
Torre de estilo mudéjar de la iglesia de Santa María (siglos XIII-XIV) de Tauste. A finales del siglo XV, Tauste se consolida como el principal asentamiento de los Ayerbe de las Cinco Villas. De esta forma en el censo de fogajes de Aragón del año 1495, se registraban en Tauste 7 casas cuyo propietario tenía el apellido Ayerbe.
Más información en asociación cultural El Patiaz y en www.tauste.es
Monasterio de Sigena (provincia de Huesca) de donde fueron Prioras María Teresa de Ayerbe Beaumont, y María Teresa de Ayerbe y de los Rios en el siglo XVIII
Iglesia de Santa María (Alcañiz. Aragón). La principal construcción es de estilo barroco, pero se conserva la torre de la antigua Colegiata románica del siglo XIV. En esta Colegiata se constituyó en 1470 la cofradía de San Jorge, siendo uno de sus fundadores Juan de Ayerbe, infanzón originario de la villa de Tauste