Abdel Hernandez San Juan
Profesor investigador
Posicion academica, UNEARTE, Universidad Experimental de las Artes, Caracas, Venezuela, 2024
Proyecto de investigación, 2024, Caracas, Venezuela, mayo
Autor del proyecto: Abdel Hernandez San Juan
Titulo: El interpretante en la comprensión cultural: Museos, campo cultural y Cultura material
Subtitulo: Una aproximación semiótica, hermenéutica y fenomenológica al arte, la cultura visual y material venezolana entre modernidad y tradición
Objetivos
1-Ampliar y extender el alcance de mis investigaciones y obra ensayística escrita sobre cultura venezolana mas alla del perímetro de las exposiciones publicas y los estudios de los artistas en las artes plásticas contemporáneas venezolanas presentadas en la década de los noventas y el nuevo siglo, para abarcar también investigaciones mas amplias sobre cultura visual venezolana incluyendo artesanias, cerámica, tejidos, producción simbólica y cultura material analizando las interacciones y mediaciones contemporáneas entre modernidad y tradición, así como desarrollando una perspectiva que incluya el análisis de experiencias de museología, museografía, colecciones, etc y su incidencia en la formación del valor entre parámetros de autenticidad cultural y parámetros de consumo, abarcando la comprensión de las relaciones entre turismo, patrimonio y subjetividad, restauración, conservación y memoria
2-Complementar el alcance de mis investigaciones y obra ensayística previa sobre arte contemporáneo venezolano entre la década de los noventas y el nuevo siglo a través de la investigación de un numero mayor de artistas que incluya no solo aquellos públicamente mas activos en el periodo indicado sino también actuamente así como artistas de décadas anteriores y otros coetáneos de ese periodo no contemplados en mis escritos, así como a través del análisis, comprensión e investigación sobre las dimensiones culturales y la relevancia de la labor de otros profesionales de la cultura durante el mismo periodo enfocados en la gestión cultural de proyectos y eventos tales como museólogos, museógrafos, docentes, conservadores y directores.
3-Enriquecer el alcance de mis investigaciones y ensayística escrita previa sobre cultura y arte venezolano extendiendolas al campo de las intersecciones entre cultura de masas, cultura popular y cultura de elites, tanto en la formación de valores culturales como en los procesos mediacionales de su promoción y conocimiento, así como explorar las posibilidades de la teoría del museo y del trabajo empírico de campo en la comprensión de estos fenómenos culturales entre axiologías de mediación y axiologías de la memoria cultural.
4-Profundizar y ampliar el alcance académico de mis investigaciones sobre cultura visual, cultura material y arte venezolano a través del desarrollo de contenidos meta teóricos y meta empíricos sobre el ejercicio de la teorización cultural, la semiótica del arte y la cultura, la critica de arte, la sociología de la cultura y la antropología cultural desde una perspectiva hermenéutica y fenomenológica
5-Extender el alcance de mis investigaciones previas sobre cultura venezolana a la comprensión de fenómenos interculturales, transculturales, multiculturales, multiétnicos, bilingües y de interacción simbólica y cultural entre lenguajes, actores sociales y actores culturales, entre la socioculturalidad contemporánea venezolana y las tradiciones urbanas, suburbanas y rurales multiétnicas incluyendo las comunidades amerindias o indígenas vivas en la acualidad venezolana así como examinando las posibilidades de la investigación intercultural dentro y fuera de Venezuela, sin excluir la perspectiva arqueológica.
6-Desarrollar nuevas avenidas interdisciplinarias para la investigación del campo cultural desde una perspectiva de semiótica de la cultura y del arte que conjugue teoría semiótica, sociología fenomenológica de la cultura y antropología cultural desde un enfoque hermenéutico y fenomenológico explorando nuevas posibilidades para la interacción entre teoría del museo y trabajo empírico o de campo, así como abriendo nuevas alternativas para el ejercicio de la critica de arte, entre teoría semiótica, y posmodernismo en sociología y antropología.
Justificación
Entre 1991 y 1996 escribí, activo como teórico, intelectual, escritor y critico en la socioculturalidad venezolana de entonces un alto y proliferador numero de ensayos discutiendo, valorando y analizando arte venezolano contemporáneo. Luego de aquel periodo de vida y obra autoral como escritor, en que impartí conferencias, seminarios y cursos en varias instituciones del país además de desenvolverme como investigador y curador, tuve la posibilidad de dar a conocer, producir y propiciar el conocimiento de una parte de mi literatura escrita al respecto así como de dar conferencias y presentar algunas modalidades de ese arte venezolano en estados unidos al establecerme en texas durante largos años de vida.
El esfuerzo realizado dio como resultado las consecuencias promocionales de un modo de análisis del arte así como de los valores del arte y la cultura venezolana a que me he referido dentro y fuera de Venezuela, pero con el transcurrir de los años, debido al carácter mayormente semiológico y lingüístico de mi critica enfocada en el análisis del lenguaje de las obras y los artistas, ha surgido en mi la motivación, el interés y la pasión por extender el rango y alcance de mis investigaciones mas allá del análisis del lenguaje en las obras así como de una teorización cultural hasta ese entonces muy apegada a la interpretación de los sentidos y significados semánticos implícitos a los temas y asuntos tratados por los artistas, para abarcar también, por un lado, una comprensión mas amplia de la socioculturalidad mas general del arte y la cultura visual venezolana en el mismo periodo,
Debido a que las circunstancias socioculturales cambiaron como consecuencia, por un lado, del impacto de los nuevos medias como el internet que advinieron progresivamente desde la segunda mitad de los noventas estableciendose ya entrado el nuevo siglo así como, por otro lado, según los cambios locales internos sobrevenidos desde 1998, urge profundizar, extender y ampliar el alcance de mis investigaciones previas con nuevos desarrollos actuales y de otro lado, debido a que estas complejizaciones y cambios han rearticulado las relaciones entre modernidad y tradición, urge desarrollar una investigación que extienda, amplie, profundice y actualice el alcance y posibilidades de mis investigaciones previas
Ante estas preguntas, paradojas, cambios y complejizaciones, me propongo investigar y explorar las posibilidades empíricas del interpretante como noción y concepto crucial de la teoría semiótica desde una perspectiva de metodología de la investigación en sociología de la cultura y antropología cultural para la comprensión de la cultura visual y material venezolana enfocando la investigación de las relaciones entre teorías del museo, campo cultural y trabajo empírico de campo elucidando nuevas lecturas, interpretaciones y análisis sobre soculturalidad, actores culturales, relaciones entre cultura popular, de elite y de masas, patrimonio cultural, turismo y consumo, museología, textualidad e intertextualidad entre modernidad y tradición, arte contemporáneo y cultura visual y material abarcando la cultura amerindia e indígena, interculturalidad, transculturalidad, traducción cultural y aprendizaje interétnico y multiétnico.
El centro o eje central y vertebral de mi proyecto de investigación consistirá en desarrollar las posibilidades del interpretante como concepto crucial en la teoría semiótica desde Charles sanders peirce mas alla del ámbito meramente de teoría del signo lingüístico hacia sus posibilidades para la teoría cultural y la comprensión cultural en terminos metodológicos. En forma muy resumida el interpretante, que es la noción en la teoría del signo por medio de la cual el objeto es remplazado por su signo adquiriendo significados por medio de una traduccion en la que participan por lo general dialécticas diádicas y tríadicas, es la via para la traducción y comprensión de formas de lectura e interpretación de unos signos por otros, o de formas determinadas de cultura según otras como sus interpretantes, por ejemplo, no obtenemos el mismo resultado ni hacemos la misma investigación si estudiamos el turismo directamente que si lo estudiamos tomando el proceso de restauración de un patrimonio arquitectónico colonial como interpretante de las formas de turismo que adquieren forma en los enclaves de ese patrimonio restaurado y a la inversa. de la misma forma no obtenemos las mismas posibilidades de comprensión si hacemos un estudio de la cultura wayu únicamente según lo que esta dice de si misma, que según como las representaciones que se hace la cultura hispana en sus fronteras sobre la cultura wayue inside en las representaciones que los wayues se hacen de si mismos al volverse bilingües como su interpretante, lo mismo podemos aplicarlo a las formas de interpretación del arte, según mis investigaciones teóricas y empíricas, el trabajo con el interpretante semiótico en el análisis cultural ayuda a enriquecer las posibilidades y alternativas de la comprensión cultural por medio de el estudio de la conformación de una semiosis en la que la hermeneusis o hermenéutica de los significados y sentidos no solo esta en el lugar de sus objetos sino que los traduce y los interrelaciona según una cadena infinita de tejidos lógicos basados en la alternancia intertextual.
Pertinencia
No se trata con este proyecto de investigación de un mero dilema entre textos y contextos, o de simplemente complementar ahora con investigaciones contextualistas una critica sin dudas mas textualista que contextualista, se trata antes bien, de que la misma comprensión semiológica y semántica de los sentidos y significados envueltos en el arte analizado, en sus formas y sus contenidos, exige y requiere explorar posibilidades y alternativas para perspectivas que moviendose entre la semántica formal y la semántica componencial, permitan extender mis investigaciones por un lado a un mayor numero de artistas y exponentes de la cultura visual venezolana contemporánea del mismo periodo, de la actualidad y de periodos anteriores, y, por otro lado, fascilite cubrir un perímetro mayor de sentidos y significados que contemple parámetros museísticos, museológicos, museográficos, relacionados al patrimonio y a nociones mas amplias de cultura material y visual, sin excluir la producción simbólica, es decir, me propongo ampliar, extender y enriquecer el perímetro de temas y contenidos que mis investigaciones han abarcado a la comprensión de la cultura material y visual venezolana en un sentido aun mas interdisciplinario conjugando la interpretación de lenguajes con la sociología fenomenológica de la cultura, la etnometodologia, el interaccionismo simbólico y la antropología cultural captando las relaciones y complejidades entre lo moderno y lo tradicional a la vez que profundizando sus complejidades, osea, abarcando no solo el arte sino otras expresiones de cultura visual.
Requerimientos
Un espacio de trabajo de investigación en el modo de oficina para la escritura, lectura, consulta y reuniones, papelera, computadora, papel, impresora, escritorio, sillas y mesa
Un sueldo o salario mensual para mi como autor investigador del proyecto y escritor del mismo de 200 dólares mensuales
Cronograma de trabajo
La duración de mi Proyecto de investigación “El interpretante en la comprensión cultural: Museos, campo cultural y Cultura material” lo anticipo para una duración de tres años con un desarrollo por etapas de seis meses cada una.
Primer año
En la primera etapa de seis meses me propongo desarrollar una intensa labor de escritura de ensayos sobre artistas visuals venezolanos actualmente muy activos así como sobre artistas visuales activos en los periodos en que se enfoco mi investigación anterior entre los noventas y el nuevo siglo, pero no incluidos en mi primer libro ya concluido sobre el tema, o bien incluidos pero que ameritan esfuerzos adicionales nuevos, así como sobre artistas venezolanos de décadas anteriores. Este trabajo de escritura de ensayos incluirá consulta de material de archivos, museología, conservaciones, museografía además de visitas y encuentros con artistas, aunque no excluirá la escritura sobre muestras, exposiciones, eventos actuales o los estudios de los artistas, no se limitara a ello como mi libro anterior mayormente basado en la escritura sobre experiencias que ocurrian o eran presentadas a la vez o simultáneamente a mi escritura socioculturalmente, esta vez prestare también atención y enfocare las posibilidades que ofrece ambient la consulta de material de archivos y la memoria cultural viva o documentada lo cual ofrecerá mi investigación las condiciones para una escritura mas abarcadora, como monografías académicas menos supeditadas a lo que es presentado o expuesto en el momento de las muestras recorriendo así periodos anteriores de los artistas o búsquedas no necesariamente presentadas en muestras o exposiciones actuales. También me enfocare más en la escritura monografica sobre individualidades y menos en exposiciones colectivas aunque estas no serán excluidas.
En la segunda etapa de seis meses me propongo desarrollar una intensa labor de escritura de ensayos alrededor de la labor de otros exponentes, actores y eventos de la realidad sociocultural del arte visual contemporáneo venezolano no solo artistas tales como museólogos, museógrafos, conservadores, restauradores, coleccionistas, con énfasis en la profundización de matrices de lectura e interpretación reconstructivas que permitan el abordaje y profundización de elementos y aspectos relevantes de la socioculturalidad del arte visual contemporáneo venezolano entre los noventas y el nuevo siglo, la actualidad y en décadas anteriores. Esta etapa incluirá encuentros con directores de museos, museólogos, museógrafos, conservadores, restauradores y consulta de material de archivo en la memoria cultural visual a la par de y además de la escritura.
Segundo año
En la tercera etapa de seis meses me propongo desarrollar una intensa labor de escritura de ensayos alrededor de una investigación sobre los conceptos de cultura material y cultura visual mas alla del arte abarcando el patrimonio material y visual de la cultura venezolana desde una perspectiva que abarca, por un lado, las interacciones entre patrimonio cultural visual, tradiciones culturales, turismo, habitad urbano y consumo tanto mirando hacia las relaciones entre actualidad y pasado colonial, pasando por las interacciones entre cultura popular, de elite y de masas, como llegando a expresiones variadas y complejas de la interaction entre mercados urbanos, suburbanos, rurales y produccion material de las culturas amerindias en Venezuela, incluyendo comunidades indigenas como los wayues, los baris, los yuxpas, entre otras, sin excluir la perspectiva arqueologica sobre el pasado prehispanico.
En la cuarta etapa de seis meses me propongo desarrollar un trabajo de campo empirico inmersionandome durante ese periodo circunscrito en la vida y transcurrir cotidiano de comunidades etnicas amerindias o indigenas escogiendo para ello una inmersion de seis meses en la guajira entre comunidades wayues enfocado sobre todo en el estudio de dos cosas la cultura material visual y la investigacion del lenguaje desde la lengua literal hasta fenomenos sociolinguisticos y semanticos de relevancia, en esta misma etapa de seis meses me propongo desarrollar una intensa actividad de escritura de ensayos basados e inspirados en la experiencia de campo entre los wayues que servira a su vez de base experiencial para un recorrido menos profundo y acentado pero basado en la consulta y revision de material de archivo, museografias y museologias, etc, asi como en visitas mas breves a otras comunidades amerindias de Venezuela asi com me propongo realizar una intensa actividad de escritura de ensayos basados en mi propia experiencia sobre la diaspora y la emigracion de cultura y arte venezolano, en la cual me incluyo como doble emigrante, pero ampliandola a una consideracion de este fenomeno mas alla de mi experiencia individual es decir, abarcando no solo estados unidos sino destinos multiples a la vez que investigare la proposicion de lecturas e interpretaciones adecuadas para una perspectiva que comprenda positivamente y para el beneficio de la cultura venezolana las relaciones entre cultura venezolana territorializada y cultura venezolana desterritorializada o diasporicamente incorporada en otras culturas.
Tercer año
En la quinta etapa de seis meses me propongo desarrollar un programa de conferencias, seminarios y cursos teóricos que impartiré sobre contenidos meta teóricos y meta empíricos implícitos como premisas epistemológicas, cognitivas y metodológicas de mi proyecto de investigación “El interpretante en la comprensión cultural: Museos, campo cultural y Cultura material” así como complexionar toda la escritura que abre desarrollado a lo largo del proyecto como un siguiente libro de mi autoria sobre arte y cultura venezolana
En la sesta etapa y final de mi proyecto me propongo concentrarme en la promoción y publicación de mis dos libros sobre arte y cultura venezolana el primero ya terminado, concluido y compendiado como resultado de mis investigaciones sobre ello entre los noventas y el nuevo siglo y el segundo que nacerá como resultado del presente proyecto
Resultados esperados
Publicar el libro de mi autoria conformado por mis ensayos sobre arte venezolano resultantes de mis investigaciones previas desarrolladas y escritas entre 1991 y 1997 en Venezuela, así como luego en estados unidos y fuera de Venezuela
Escribir y publicar un segundo libro de mi autoria que sea el resultado y recoja los ensayos y capitulos que escribiré a lo largo del desarrollo del programa de mi nuevo proyecto de investigación sobre la cultura material y visual venezolana entre modernidad y tradición
Promover y dar a conocer mediante conferencias, seminarios y cursos teóricos dentro de Venezuela y fuera de venezuela el contenido tanto meta teórico y meta empírico, como temático y empírico de mis dos libros sobre cultura visual, cultura material y arte contemporáneo venezolano, el desarrollado como resultado de mi investigaciones previas, desde 1991 y el resultante de la nueva investigación