La Genesis fenomenológica: de camino a hermenéuticas procesuales
Sociología semiótica, lingüística cognitiva, y teoría cultural: articulaciones y pasarelas para una metacritica del vacio
Por Abdel Hernandez San Juan
UNEARTE, Universidad Experimental de las Artes, desde la ultima semana de junio, Caracas, Venezuela, 2024
Desglose de contenidos
La Genesis phenomenologica: de camino a hermeneuticas procesuales
Sociologia semiótica, lingüística cognitiva, y teoría cultural: articulaciones y pasarelas para una metacritica del vacio
Por Abdel Hernandez San Juan
Introducción
1-Tradicion analítica y tradición hermenéutica: Diatribas, Pasarelas e interconexiones
Desarrollo
2- Lo dado y lo no Dado: Mundo preinterpretado y mundo creado
El autor y la obra: Presuposiciones y Dilemas
El individuo y lo social
El self y lo social
Acervo, experiencia y self
Self percepciones
Extrinsecaciones e intrinsecaciones entre mundos
Exterioridad e interioridad entre mundos
Objetividad y subjetividad entre mundos
Endogenidad y exogenidad entre mundos
Fenotextualidad y genotextualidad entre mundos
textualidad, intertextualidad y contextualidad entre mundos
3-Articulaciones y pasarelas entre semiótica y sociología
Consideraciones preambulares al signocentrismo
Reflexiones sobre la genesis fenomenológica del signo
La genesis en la conciencia
La genesis en la experiencia y el mundo de vida
La inferencia, el signo y el pensamiento
La Lectura y el texto
La Interpretación: problemas ontológicos versus representationes ideologicas
Signo, interpretation, valor y significations
Consideraciones sobre semantica estructural
4- Articulaciones y pasarelas entre semiótica y antropología
Articulaciones hermenéuticas
Hermenéutica y ontología
Hermenéutica y exegesis
Hermenéutica, fenomenología y horizonte intramundano
Fenomenología y semiótica
El ground y la semiosis
El correlato y el texto
El interpretante en la investigación cultural
Semántica y sentido: consideraciones formales y componenciales
Estructuras profunda y superficial: gramática. Sintaxis y semantica
El Pensamiento inscrito entre la experiencia, la vivencia y lo cotidiano
5- La experiencia de la cognición
Eludidando el proceso cognitivo
Un análisis cognitivo en torno a formas del sujeto
Epistemología versus cognición
Distinción entre epistemología y cognición
Distinción entre pensamiento y cognición
Inmaterialidad del pensamiento y reglas de inscripción: como aparece la forma y participa en la formación del sentido
Consideraciones generales sobre genesis y estructura
Que es un concepto: relación del concepto con el sujeto y el objeto
Significante, significado y referente
Representatement, correlato, ground e interpretante
Indicios, legisignos, remas, iconos, símbolos
Distinguiendo la forma entre signos y símbolos
El pensamiento en dinámicas procesuales
La experiencia de la morphe
Que es la morphe en el trabajo con signos y símbolos
La Morphe para la experiencia
Como se forma el sentido
La Cognición entre la forma y sentido
La Cognición entre lo inmaterial y la sustancia: notas sobre la sustancia de la expression
El Sujeto en la creatividad: autoproducción del sujeto, sentidos y significados
Adentro y afuera del lenguaje
La semiosis, la texere y las pasarelas
Reflexiones ontológicas sobre la idea
Conclusiones
6-Teoria del campo de experiencia: Articulaciones interdisciplinarias para una metacritica del vacio
Teorías de Campo
Campo de experiencia, trabajo de campo y campo cultural
Una Perspectiva desde las disciplinas científicas
Una Perspectiva desde la experiencia del arte en el campo
Una Perspectiva desde la critica
Axiología, formación del valor y campo mediacional
Axiología, formación del valor y campo Exegético
Sinopsis resumida/definicion
La Genesis fenomenológica: de camino a hermenéuticas procesuales, Sociología semiótica, lingüística cognitiva, y teoría cultural: articulaciones y pasarelas para una metacritica del vacio
es un seminario teórico enfocado en teorizar, objetivar, situar, discutir, profundizar y comprender las articulaciones interdisciplinarias que son requeridas entre Lógica filosófica, Teoría Semiótica, axiología, hermenéutica, sociología fenomenológica y antropología cultural para el ejercicio de la critica. El seminario esta concebido como un semestre de actualización sistemática en estas areas o disciplinas del conocimiento, a la vez que como un esfuerzo analítico y reflexivo por articular interconexiones requeridas entre estas disciplinas frente al vacio de critica generalizado.
Si bien pudiera hablarse de vacios de critica meramente como una cuestión de carencias, es decir, de la falta, ausencia o carencia de un ejercicio mayor y mas continuado de critica, puede entenderse también como una desconexion entre la critica existente, y un campo de experiencias que visto y experienciado desde la perspectiva de los problemas concretos que atraviesa y vive la actividad creadora en artes visuales, se sienten desde esta ultima desatendidos o no llenados, pero puede hablarse también de vacios de critica, y mayomente este seria en mi consideración la causa principal de esos vacios, desde una perspectiva que se enfoque en el hecho de que existen de por si desconexiones e incomunicaciones entre areas del conocimiento que no han sido atendidas, cubiertas, llenadas, y sobre todo articuladas
Por un lado, incomunicaciones y desconexiones en la relación entre un conocimiento teórico abstracto y una experiencia empírica concreta, por otro lado, disciplinariamente hablando, los conocimientos científicos y teóricos disciplinarios que han adquirido atención en disciplinas que directa o indirectamente informan el ejercicio mismo de la critica cuando esta es cuando menos rigurosa o profesionalmente informada en critica de la critica o metacritica, tales como la semiótica, la hermenéutica, o la axiología, se han desarrollado desde ellas mismas sin nutrirse de una experiencialidad empírica en el campo que articule areas incomunicadas, o mas aun, no se trata meramente de un ir desde estos conocimientos teóricos hacia lo empírico como quien se plantea atender un mero tema escogido, sino que la experiencia empírica relativa a esas areas incomunidadas, no ha estado en la base, no ha informado experiencialmente las preguntas de base sobre las cuales esos conocimientos se han edificado, al ser así, tenemos un vacio del lado mismo de la teoría en tanto esfuezos interdisciplinarios requeridos que comuniquen, interconecten y articulen conceptos, nociones, categorias y saberes
Este seminario se propone no solo actualizar a la audiencia en los desarrollos actuales mas avanzados incluidos los del professor conferencista como teórico autor sobre estas areas en que descansa en ultima instancia el ejercicio de una critica, la logica en filosofía, la teoría semiótica, la hermeneutica, la axiología y las ciencias sociales, sino también desarrollar y profundizar articulaciones necesarias y requeridas para cubrir vacios recurrentes con base empírica y experiencial en la exegesis de los textos visuales entre areas, lenguajes, dominios, géneros, tecnicidades y experiencias en términos empíricos.
Logistica
Fecha de comienzo: segunda quincena de junio, 2024
Duración: Dies encuentros
Frecuencia, una vez a la semana dos horas
Lugar: Unearte, Auditorium de conferencias o aula, Caracas
Audiencia: estudiantes de doctorado
Coordinado por Guillermo Pelaez, director nacional de produccion y creacion de saberes, unearte, universidad experimental de las artes y por carmen hernandez, critico y escritora