Integración de las tecnologías educativas emergentes
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos(as) los(as) estudiantes así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
La tecnología es un elemento muy presente en nuestro mundo actual, el cual nos ha brindado diversos recursos divertidos y prácticos que podemos utilizar en nuestro diario vivir. Es por ello que, durante mi práctica como maestra en formación, me propuse integrar la tecnología como parte de las herramientas de clase, con el objetivo de impartir conocimiento de una forma más clara y divertida para los estudiantes. Fue posible integrar este elemento al realizar una actividad con la plataforma Pear Deck, para la enseñanza de las diferentes capas del suelo. Durante el uso de esta plataforma cada estudiante trabajó en su propia computadora mientras yo los guiaba paso a paso. El uso de esta herramienta digital convirtió la clase en una experiencia más interactiva y significativa.
Antes de usar las computadoras, los estudiantes realizaron un modelo físico en el salón de clases utilizando tierra fértil, arena y rocas. Así, aprendieron a identificar las tres capas del suelo: mantillo, subsuelo y lecho de rocas. Una hora más tarde, en la sala de tecnología, los estudiantes fueron capaces de repasar el material por medio de una presentación digital. Donde a su vez presentaron temas adicionales que les permitió repasar las capas de la Tierra, siendo este un tema que ya se había discutido en clase. Fue emocionante ver cómo los estudiantes hablan sobre lo aprendido y cómo lo explicaban con claridad y seguridad. Además, la combinación del trabajo práctico y la actividad digital permitió que el aprendizaje fuese más completo, logrando captar con mayor facilidad la atención e interés de los estudiantes.
Esta experiencia demuestra cómo a lo largo del desarrollo de mi práctica he logrado integrar de manera efectiva la tecnología como herramienta educativa. Durante este proceso no solo apoyé el contenido académico, sino que también promoví la comunicación, la participación activa y la creación de conocimiento por parte de los estudiantes. Por lo cual, presente el dominio de la competencia “Integración de las tecnologías educativas emergentes” logrando hacer uso de la tecnología para enriquecer la enseñanza, facilitar el aprendizaje, evaluar lo aprendido y fomentar habilidades importantes como la colaboración, la investigación y la expresión de ideas.
SEMINARIO REFLEXIVO II
Creado por Alanis Cotes y Yeshary M. Avilés Méndez
SEMINARIO REFLEXIVO I
Como maestros del siglo XXI debemos tener conocimiento de las nuevas tecnologías, ya que la enseñanza de hace 20 años es totalmente diferente a la actual. Los libros son virtuales, las pizarras electrónicas y muchos otros elementos que en la educación de años atrás no se presentaban. Por esta y otras razones, es clave que el maestro domine el principio de la integración de las tecnologías educativas emergentes. Este principio busca que a través del uso de las tecnologías en las prácticas de la sala de clases el maestro/a apoye y enriquezca la enseñanza de aprendizaje significativo y la evaluación auténtica, así como que las utilice para promover la comunicación, la colaboración, la investigación y la creación. Como ya mencionamos, el presente es diferente, en especial los avances exponenciales en las TICs (Tecnologías de la información y comunicación). Esto es lo que conocemos como las tablets, celulares, las páginas web y los correos electrónicos. Las TICs deben ser aplicadas en el entorno educativo de manera adecuada; por lo tanto, como futuros maestros debemos trabajar en aplicar estas nuevas tecnologías y conceptos nuevos a nuestro ambiente educativo. En este nuevo presente que conocemos hay nuevos enfoques en muchos aspectos y las generaciones que vienen se conocen como las que traen el “chip” integrado. Por lo tanto, como profesores debemos estar a su nivel de conocimiento de tecnología o más porque será una gran parte de la enseñanza. Debemos adaptarnos y superar estos obstáculos para que el aprendizaje sea exitoso. En los siguientes párrafos les presentaré la evidencia que considero se relaciona con este principio.
Para el 1 de noviembre de 2021, realicé una reunión en mi grupo de jóvenes en la Iglesia Santa Rita de Casia y el tema que presenté fue el de los santos. Redacté el material días previos antes de trabajar junto a mi compañero y dividir nuestras partes. Más tarde, basado en el material utilizado en la reunión, descubrí una aplicación para realizar una prueba corta. Esta aplicación se llama “Quizizz”, es un juego de preguntas multijugador similar a “Kahoot!” que permite modificar y personalizar las preguntas para crear nuestros propios concursos o exámenes de una manera divertida y lúdica. En esta plataforma el profesor puede generar las preguntas, le da a “play”, y los estudiantes entran en una página que indicará la web para introducir un código y jugar desde su dispositivo u ordenador. Lo bueno de esta aplicación es que es compatible con todos los dispositivos. Se pueden añadir imágenes y no tiene que ser solo virtual, sino también se puede imprimir la prueba corta o el examen. Realicé esta prueba corta al comienzo de la siguiente reunión para ver qué tanto comprendieron el tema anterior. La prueba corta me tomó alrededor de una hora desarrollarla, ya que contaba con el material, solo lo revisé y busqué preguntas y cuestionamientos que se pudieran realizar a base de lo ya discutido. Incluí ejercicios de selección múltiple, preguntas, cierto y falso y, al final, dejé una pregunta abierta para que profundizaran si así lo deseaban. En sí, el propósito de este trabajo fue ver que tanto aprendieron de la primera reunión, pero también retarme y desarrollar alguna actividad fuera de mi zona de comodidad.
Este principio busca que el maestro utilice estos nuevos avances en la tecnología en el ambiente escolar, y al realizar esta prueba corta virtualmente y de manera más dinámica demuestro que comprendo y domino el principio. Un maestro debe adaptarse y es claro que las tecnológicas han avanzado; por lo tanto, al incorporarme de alguna forma a esta nueva realidad demuestro que estoy abierta a estos nuevos avances. Realizar esta prueba corta fue algo interesante que no había trabajado antes, pero me hizo conocer una nueva aplicación que usaré sin lugar a dudas en un futuro y espero desarrollarme más en este ámbito y conocer de otras. Además, considero que es una dinámica nueva que presentaré en el grupo de mi iglesia, así de esta manera reviven lo ya enseñado en la reunión anterior. El objetivo de utilizar estas nuevas tecnologías es mejorar y favorecer tanto a los maestros como a la educación en sí. Gracias a esta se utilizan herramientas más interactivas y que mantiene la atención de los estudiantes con más facilidad, ya que es lo que ellos conocen.
La tecnología es una herramienta bastante útil en los tiempos de pandemia que se están viviendo en este año 2021, pero al igual de ser útil, es peligrosa. Nosotros, como maestros, debemos evaluar la información que le presentamos a nuestros estudiantes al igual que enseñarles a discernir en sus acciones referentes a estos dispositivos. Aunque este principio me abre puertas al futuro incierto y estar receptiva a nuevos retos, también me hace comprender que las tecnologías emergentes son armas de doble filo. Cada maestro del siglo XXI debe adaptarse a estas nuevas tecnologías y apoyarse en ellas, ya que en nuestra actualidad los estudiantes se beneficiarán de la unión de educación y tecnología.
Prueba corta realizada para la reunión del grupo de jóvenes de la Iglesia Santa Rita de Casia con base en el material dado el 1 de noviembre de 2021.
Material utilizado en la reunión del grupo de jóvenes en la Iglesia Santa Rita de Casia que se realizó el 1 de noviembre de 2021.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.