Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
Al ser una maestra en formación, he tenido la oportunidad de desarrollar la competencia de conocer a mis estudiantes y su proceso de aprendizaje, reconociendo que cada uno tiene fortalezas, retos e intereses distintos. Una evidencia concreta que demuestra este desarrollo profesional es la actividad del “Escudo Académico”, la cual me permitió identificar elementos clave en el perfil académico y personal de cada estudiante.
Esta actividad consistió en que los estudiantes completaran una hoja dividida en cuatro cuadrantes: su materia favorita, lo que más les cuesta, un logro del que se sienten orgullosos y algo que desean aprender en el año escolar. Al observar los escudos completados, logré identificar no solo los intereses académicos de los estudiantes, como una inclinación hacia las matemáticas y el arte, sino también sus desafíos, especialmente en el área de inglés. La información obtenida me permitió reflexionar sobre cómo sus preferencias e intereses influyen en su motivación y desempeño. Además, el Escudo Académico me permitió conocer con mayor profundidad a cada integrante del salón de clases. Esto se debe a que pudieron expresar logros personales y aspiraciones que no siempre se mencionan en el salón de clases y estas influyen en el desempeño, actitudes y desarrollo de cada estudiante. Por lo cual, esta herramienta se convirtió en una forma efectiva de observar, escuchar e interpretar lo que cada estudiante necesita para aprender mejor.
En resumen, la actividad del Escudo Académico ha sido una pieza clave en mi formación docente, ya que demuestra mi capacidad para conocer al estudiante desde una mirada holística. Luego de mi experiencia utilizando esta herramienta, puede realizar ajustes en mi planificación con el objetivo de ajustarme a las necesidades particulares de los estudiantes. Algunos ejemplos de estos cambios fueron el integrar el arte o la música como parte de las herramientas de clase para fortalecer aquellas áreas de mayor dificultad desde una área más divertida y menos estresante para los niños. Además, la actividad del Escudo Académico me permitió identificar que la enseñanza significativa comienza con el reconocimiento genuino de quiénes son mis estudiantes, motivándome a seguir profundizando en prácticas pedagógicas centradas en sus realidades y necesidades.
Escudo Académico
SEMINARIO REFLEXIVO II
Les comparto estos tres documentos en los cuales se presentan mi plan de tutoría, presentación “Descubriendo las letras” (actividad #3) y el dictado (actividad #1) y la hoja de trabajo (actividad #2). Este plan junto a sus actividades lo tuve que realizar como parte del curso Desarrollo de lectoescritura, nivel primario, durante mi segundo semestre del año académico 2023 - 2024.
Justificación:
Con esta evidencia demuestro que tengo bastante dominio en las destrezas que forman parte de esta competencia. Logre con el desarrollo de las diversas actividades, atender las necesidades de escritura que requería el estudiante. Adicional como específica, esta competencia lo logre, ya que utilice diversas maneras en las que el estudiante aprende. Durante esta tutoría trabajé la escritura de las letras d, b y p porque como me notifico la madre del estudiante, este las confundía. Se buscó diversas maneras de practicarlo, sea en dictados (escritura), hojas de trabajo con imágenes (escritura y visual) y búsqueda de imágenes con estas letras (visual). Adicional, aunque no es una evidencia principal, tuve que realizar otra tutoría adicional para que el estudiante practicará escribir. Al conocer que le gustaban las tirillas cómicas, desarrolle una plantilla y le compre “stickers” para que así desarrollara uno, lo que demuestra que también busco enfocarme en sus intereses para poder así atender sus necesidades.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes relevantes destaco el que pude conocer un poco más al estudiante, lo que me permitió ver las necesidades únicas que tiene este estudiante en particular. Como segundo aprendizaje en estas tutorías es que siempre se puede realizar actividades lúdicas y diferentes en las cuales se fomente el aprender, solo se trata de buscar y planificar. Al final esto me brindo una experiencia diferente a lo que estaba acostumbrada porque me permitió desarrollar y practicar todo lo que he aprendido estos años en mi formación como futura maestra.
Evidencia Adicional: Tirilla cómica
SEMINARIO REFLEXIVO I
Cada persona es única y tiene sus propios talentos y habilidades. Como educadores debemos comprender que cada niño es diferente, por lo que todos aprenden de manera distinta. En un salón de clases podemos ver diferencias en los niños de cultura, género, diversidad funcional, inteligencias múltiples, raza y diversidad cognoscitiva, entre otras. Por esta razón, es muy importante recordar que no podemos ver a los niños como seres iguales, ya que cada uno tiene su propia inteligencia. Comprender que los seres humanos somos diversos es puntual para un educador. Si el maestro respeta estas diversidades y hace todo lo posible para apoyar al estudiante sin importar su situación social, económica o hasta su capacidad intelectual, logrará estudiantes exitosos. Además, mostrará que ser maestro trasciende el proceso de enseñar, pues es importante demostrar empatía y solidaridad con los demás. Como mencioné, una de las diversidades de los niños son los distintos tipos de inteligencia. Howard Gardner planteó la teoría de las inteligencias múltiples y que todos los seres humanos las tienen en mayor o menor grado, aunque trabajan independientemente una de las otras. Por eso vemos que algunos son más hábiles en el deporte, mientras otros disfrutan de la música. Todas las inteligencias son igual de valiosas, ya que diferencian a los estudiantes y nos da entender que cada uno es distinto y que en lo que eres bueno debe hacerte sentir orgulloso. Cuando los maestros valoren todas las diferencias de los niños, incluyendo las diferentes inteligencias, tendremos como resultado niños exitosos, felices y mejores.
En el curso EDFU 4019, Fundamentos filosóficos de la educación, desarrollé un proyecto educativo junto a cinco compañeros más. Este proyecto lo utilizaré para demostrar que comprendo y domino el tema de la diversidad en la sala de clases. El trabajo se trataba de realizar una propuesta educativa con las perspectivas ontológicas, filosófico-políticas, epistemológicas, éticas y pedagógicas que nosotros como grupo consideramos importante para nuestra futura escuela. Dejándonos llevar por todos los filósofos, ideas y recursos que se nos presentaron durante el semestre, ya que este fue el trabajo final del curso. Para facilitar el trabajo, nos dividimos las partes y en mi caso trabajé con las perspectivas pedagógicas. En esta sección planteé varias ideas para que el aprendizaje fuera más efectivo y cómo debe ser el ambiente escolar tanto físico como emocional. Además, se incluyó información sobre las características y funciones que buscamos en los educadores, cómo dividiremos a los niños y las habilidades que aspiramos que desarrollen. Aunque realizamos el trabajo dividido por partes, nos reunimos varias veces en grupo para que el trabajo tuviera coherencia. Al final, terminamos con una presentación de 31 transparencias en la que presentamos una propuesta educativa para que los niños sin recursos tuvieran la oportunidad de realizar una labor particular además de estudiar. Las labores de los estudiantes fueron diseñadas para que el producto final fuese para su beneficio. Es decir, trabajarían agricultura, repostería, artes culinarias, carpintería y costura y los alimentos que trabajen, los muebles y las vestimentas constituirán su remuneración. De esta manera, apoyaban a su familia sin dejar sus estudios. Algunos días trabajarían, mientras otros estudiarían no solo las materias básicas, sino también extracurriculares como los talleres vocacionales; de esta manera al finalizar su año ya terminaban con cursos vocacionales y podrían empezar a trabajar. Este trabajo me brindó mucho aprendizaje y como grupo obtuvimos A (94%), lo cual considero bastante bien, ya que cubrimos todo el material requerido y disfrutamos el proceso de hacerlo. Conocí muchas personas gracias a este trabajo y obtuve un aprendizaje valioso.
Considero que esta evidencia es un buen ejemplo para mostrar que comprendo y domino la competencia, ya que en mi proyecto educativo presentamos el tema de la diversidad y las inteligencias múltiples en diferentes aspectos. El primero y más importante es que esta futura escuela estará disponible para cada joven que lo desee, aunque este proyecto fue planteado para jóvenes que deseen ayudar a su familia y estudiar al mismo tiempo. En segundo lugar, nuestra filosofía aspira a una sociedad equitativa y nuestras ontologías plantean una visión que busca desarrollar la capacidad del conocimiento y habilidades que el niño ya posee. Siguiendo la idea de las inteligencias múltiples aquí queremos desarrollarlas; además, junto a los talleres vocacionales y las labores, el niño tiene la oportunidad de elegir cuál desea realizar. De esta manera, el niño tiene la oportunidad de desarrollar esa inteligencia que más se destaca en él. La exposición a las materias básicas le ayudará a fortalecer otras inteligencias menos evidentes. Ya que tenemos estudiantes diversos, consideramos que debemos tener no solo labores diversas, sino también talleres vocacionales diferentes. Además de estos propósitos, se contemplaron diferentes métodos de aprendizaje que ayudarán a que cada niño aprenda el material de una manera diferente cada vez. Gracias a este proyecto aprendí a trabajar en grupo, conocer términos que antes no conocía y formar no solo una propuesta, sino también un proyecto pensando en una escuela que nosotros desearíamos trabajar. Este proyecto pone sobre la mesa una educación que probablemente no la ofrecen muchas instituciones educativas. Esta evidencia que realicé me hará más abierta a lo no tradicional y comprender que no porque es el mismo método significa que es bueno. Esta clase en particular me hizo conocer muchas otras escuelas que no se dejan llevar por lo tradicional y que el maestro es un guía y no un libro de información. Las diversidades de los niños y las inteligencias múltiples son términos que como maestra considero importante valorar, porque ningún niño será igual, ni sus necesidades ni capacidades. Somos nosotros los maestros los cuales debemos ser empáticos y solidarios y entender que nadie tiene las mismas habilidades y que estamos aquí para guiar. Aunque no todo niño tiene habilidad en algunas materias, no quiere decir que no es bueno en algo, al contrario, tiene otras habilidades. Por lo tanto, solo debes reconocerlas y colaborar en su desarrollo holístico.
PowerPoint del Proyecto educativo realizado como requisito del curso EDFU4019, Fundamentos filosóficos de la educación.
Nota obetnida por el trabajo realizado en el curso EDFU4019, Fundamentos filosóficos de la educación.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.