Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
Durante el viernes 21 de marzo estuve asistiendo al Tercer Coloquio celebrado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), fue una experiencia enriquecedora que contribuyó significativamente a mi desarrollo profesional. Este evento reunió a las escuelas laboratorios del recinto adicional de las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico. Durante el mismo tuve la oportunidad de reflexionar sobre mi papel como maestra y el gran impacto que tienen mis decisiones en los estudiantes, familias y la comunidad escolar.
Se ofrecieron distintas presentaciones por maestros y maestras las que logré asistir proveyeron diversas estrategias y enfoques innovadores que ellos aplicaron en su salón hogar. Se integraron temas como STEM, cultura y la importancia de la participación familiar en el proceso educativo. Al poder observar cómo estos profesionales aplicaban estos diferentes temas y estrategas me ayudó a repensar además que contribuyó a mi propia práctica docente. Así también me creó un deseo de aprender y seguir mejorando como docente.
En conclusión, el Tercer Coloquio me brindó un espacio donde amplié mi visión en la educación y asimismo reafirmar mi compromiso con la enseñanza, buscando que sea una inclusiva y centrada en el bienestar de los estudiantes. Poder escuchar como otras personas de este campo enfrentan retos y logran encontrar soluciones creativas, me da la certeza que al seguir desarrollándome en la docencia haré un impacto y logre sobrepasar cualquier obstáculo. Esta experiencia evidencia mi desarrollo en la competencia de Desarrollo y desempeño profesional y personal, al demostrar mi disposición para aprender de otros profesionales, reflexionar sobre mi práctica y continuar formándome para ofrecer una educación de calidad y con propósito.
SEMINARIO REFLEXIVO II
SEMINARIO REFLEXIVO I
Los maestros buscan el desarrollo y desempeño de sus estudiantes en el ámbito no solo académico sino también personal, pero al igual que lo debe promover en sus estudiantes, también lo debe hacer en su carácter profesional y personal. Durante esta competencia, presentaremos el principio del desarrollo y desempeño profesional y personal del maestro. Este principio trata de que el maestro reflexione sobre sus responsabilidades profesionales, evalúe el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y busque activamente su crecimiento profesional. Evaluándose como maestro y el efecto que crea en los estudiantes u otros miembros es como crecerá, ya que comprenderá cuáles son sus fortalezas y sus retos. Este principio trabaja con dos variables las cuales son las competencias didácticas, y el dominio de la disciplina. Además, debemos recordar que inciden algunas variables que impulsan o inhiben el desarrollo. Entre estas podemos mencionar las variables sociales y curriculares, institucionales, personales, y cómo el docente vive la profesionalización de su práctica. Ciertamente, estas relaciones promueven o limitan el desarrollo profesional o personal del maestro. Es clave que, como educadores, recordemos varias cosas que sucederán en el día a día de nuestro camino como docentes. Estas son que somos observados constantemente para ser evaluados o criticados y debemos estar consciente de esa realidad. Además, el docente está continuamente expuesto al roce social. Finalmente, es importante tener presente el hecho de que no siempre somos testigos de los resultados que sembramos. Somos responsables de las acciones y los resultados en nuestro ámbito académico, y no podemos negar nada de lo que suceda a nuestro alrededor porque se convierte en nuestra responsabilidad. El concepto “quien siembra, no siempre cosecha” es algo que sucede mucho, ya que no siempre vemos con nuestros ojos qué tan efectiva ha sido la enseñanza. Esta competencia nos ayudará a vencer obstáculos, nos hará reflexionar en que nos funcionó y que no, alejar el miedo, conectar con el futuro, y estar a la par con lo que este provee. Al tener en práctica esta competencia nos volvemos más proactivos y estamos al tanto no solo de nuestras necesidades, sino también de los que nos rodean, en especial nuestros estudiantes. En los siguientes párrafos, les presentaré la evidencia que considero se relaciona con este principio.
Durante el mes de noviembre del año 2021, realicé las reuniones de mi grupo de jóvenes de nombre “Agustinos Inquietos” en la Iglesia de Santa Rita. Esta experiencia la usaré para demostrar que comprendo y entiendo la competencia. En el grupo de jóvenes, las reuniones son cada lunes del mes, así que trabaje los días 1, 8, 15, 22 y 29 del mes de noviembre. Semanas antes de comenzar el mes, me enviaron el material de cada reunión y cómo se iría trabajando, ya quedaba en mis manos organizar el evento y añadir actividades para que fuera más dinámico. El 1 de noviembre se trabajó el tema del Día de todos los santos, ya que en ese día se celebraba esta festividad. Durante el 8 y el 15, se trabajó con el tema de la reconciliación, y los pasos a seguir para llegar a una reconciliación exitosa. Para el 22, se realizó un compartir y varias actividades relacionadas con el Día de acción de gracias porque en esta semana se celebraría dicha fiesta. Por último, el 29 de noviembre nos enfocamos en el tema de Adviento porque era la primera semana de ese tiempo especial y sería parte de los siguientes temas en el mes de diciembre. Fungí como líder del mes, pero, claro está, tuve ayuda de coordinadores y otros líderes que ayudaron con el manejo de los electrónicos como bocinas, proyectores, etc. Los coordinadores verificaban el trabajo antes de realizar la reunión y proporcionaban ideas para fortalecer la reunión. Fueron un gran apoyo, ya que no me sentía sola realizando todo el trabajo y en algunas actividades ellos se encargaban para no sentir tanto peso. Antes de cada reunión trabajaba en un documento “Word” y anotaba lo que trabajaría y las actividades que realizaría y esto sería lo que los coordinadores me revisaban. Fue una experiencia bastante provechosa para mí y los jóvenes, ya que los hacía conocer conceptos nuevos de temas que para nosotros son bastante comunes a través de experiencias lúdicas porque se incluyeron juegos y actividades. Estas reuniones se vuelven enseñanza para nosotros porque nos ayudan a no solo atender nuestra vida espiritual, sino también nuestra vida cotidiana y las relaciones con el prójimo.
Esta evidencia va muy enlazada con la competencia, ya que al realizar estas reuniones me forjó como líder y, a la vez, como educadora. Esta competencia, como mencionamos, busca el desarrollo y desempeño profesional y personal del maestro y aunque todavía no soy una maestra con título, me estoy formando para esto y esta experiencia me llena de conocimiento reunión tras reunión. Luego de cada reunión se evaluó lo que funcionó y lo que no, qué hizo que el mensaje les llegará mejor y que no. Por lo tanto, considero que es clave evaluarnos día tras día. El material trabajado tiene uso dentro y fuera del campo religioso. De la misma manera, como educadores debemos estar conscientes que nuestras responsabilidades están dentro y fuera del salón porque nuestro trabajo es forjar a generaciones futuras en todos los sentidos y no solo en el ámbito académico. Gracias a esta actividad, me forjé como líder y fue una experiencia más vinculada a mi futuro trabajo como docente. Comprendí a base de esta experiencia que no todo siempre sale como lo esperas, que el plan que tienes puede resultar o fallar y es responsabilidad del líder salir a flote y no rendirnos ante los tropiezos. Es bueno contar con otras personas que te puedan ayudar, pero nunca olvides que debes estar pendiente de todo lo que se trabajará aunque no te sea asignada alguna actividad porque los días son impredecibles y debemos estar preparados para todo. Si tuviera la oportunidad de realizar esta actividad nuevamente, creo que lo haría con más calma y con tiempo de anticipación, ya que al estar trabajando, estudiando y teniendo otras actividades se me hizo difícil manejar el tiempo y considero que debería confiar más en mí y mis capacidades. Claro está, esta experiencia me recordó que deseo ser maestra porque me gusta enseñar y aprender junto a los demás. Esta evidencia y el conocimiento de esta competencia me ayudarán a ser la maestra que deseo ser porque comprendo que el desarrollo es clave en el aprendizaje, en especial el del maestro. Si no nos autoevaluamos y mejoramos nuestro aprendizaje, con el paso de los años se estancara. Además, seré más receptiva a las necesidades de mis estudiantes. Por último, quiero dejar esta frase de Henry Adams que nos habla de la huella del educador: “El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puedes saber cuando se detiene su influencia”.
Material utilizado en la reunión del grupo de jóvenes en la Iglesia Santa Rita de Casia que se realizó el 1 de noviembre de 2021.
Material utilizado en la reunión del grupo de jóvenes en la Iglesia Santa Rita de Casia que se realizó el 8 de noviembre de 2021.
Material utilizado en la reunión del grupo de jóvenes en la Iglesia Santa Rita de Casia que se realizó el 15 de noviembre de 2021.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.