Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
Durante mi práctica docente tuve la oportunidad de diseñar planes y llevar a cabo distintas actividades educativas en el salón de clases. Uno de los ejemplos de ese trabajo es el documento titulado “Plan Semanal del 10 al 14 de febrero”, el cual refleja parte de mi proceso al momento de planificar la enseñanza. En ese plan organizo los contenidos de varias materias, tomando como guía los estándares del currículo, los intereses de mis estudiantes y el contexto de la comunidad escolar. Cada actividad fue pensada con un propósito claro, no solo para cubrir los temas, sino para motivar a los estudiantes a involucrarse activamente en su aprendizaje. A través de este plan puedo mostrar cómo he ido desarrollando y afinando la competencia de planificación, que es una de las habilidades más importantes en la formación como maestra.
La planificación propuesta como evidencia incluye actividades dirigidas a las materias de Español, Ciencia y Estudios Sociales, organizadas por días y con una variedad de actividades para cada materia. Se trabajó con el cuento “Al ritmo de Petra” para desarrollar la comprensión lectora, además al día siguiente se trabajó el tema de la cultura africana que está relacionado con el libro leído anteriormente. Luego de conocer el tema de la cultura africana, los estudiantes, junto a un recurso experto, aprendieron sobre la bomba en un taller, lo cual se ve vinculado con la herencia africana. Al final, para concluir esta semana, los estudiantes conocieron que son los sonidos, que al igual va de la mano con la música y el baile. Para cada actividad, utilicé estándares específicos para el nivel de tercer grado. Elaboré y añadí a la planificación material como presentaciones en PowerPoint, hojas de trabajo, videos, juegos, dinámicas de grupo, todo esto buscando que las clases sean interesantes y a la vez adaptadas para los estudiantes de dicho grado.
Este documento refleja que, como estudiante maestra, estoy aprendiendo a planificar de manera organizada, con propósito y sentido. He ido desarrollando la capacidad de seguir los estándares y objetivos del currículo, al mismo tiempo que presto atención a lo que mis estudiantes necesitan y disfrutan. Gracias a esto, puedo ofrecer experiencias de aprendizaje que realmente les aporten. La planificación me ha hecho ver lo valioso que es preparar cada clase con intención, pensando siempre en cómo aprenden mis estudiantes y qué les puede ayudar más. Esta experiencia ha sido clave para mi crecimiento profesional y para entender mejor el rol del maestro como guía y facilitador del aprendizaje. Sin duda, este plan semanal es una muestra de mi compromiso y de cómo he venido fortaleciendo esta competencia.
SEMINARIO REFLEXIVO II
SEMINARIO REFLEXIVO I
Ser maestro no es solo hablar enfrente de jóvenes, es enseñar algo que sea valioso para ellos en su vida futura. Sin embargo, la enseñanza requiere planificación adecuada. La planificación de la enseñanza trata de plasmar los planes que tenemos para la enseñanza de manera articulada para que el aprendizaje sea bien pensado y organizado. Durante esta planificación hay que hacernos ciertas preguntas: ¿qué queremos lograr?, ¿qué queremos enseñar?, ¿qué orden vamos a seguir?,¿qué necesito para enseñar?, ¿cuánto tiempo tomará?, y ¿cómo lo evaluaré? En otras palabras, debemos tener un propósito, contenido, secuencia, recursos, temporalización y evaluación. Sin una buena planificación la enseñanza que un maestro impartirá a sus estudiantes sería muy pobre. Para que un niño obtenga un aprendizaje exitoso necesita que su maestro comparta los contenidos organizadamente. El maestro que domine esta competencia comprenderá que la enseñanza no se basa en solo hablar de un material, sino de prepararse antes de presentarla. Este principio no solo será útil en un salón de clases, porque la realidad es que la planificación se aplica a cualquier aspecto del día a día. ¿Una persona que vende zapatos planifica cómo lograrlo de manera exitosa para vender más?, ¿Qué decir, cómo actuar y cuántos debe vender? Dando este ejemplo dejó entender que planificar no solo es necesario en el trabajo del maestro, sino en muchas otras profesiones. Además, planificar ayudará al maestro a realizar actividades, reuniones con padres u otros maestros de manera exitosa. Si un maestro no presenta este dominio no cumplirá con el aprendizaje de sus estudiantes.
A principios de abril se celebró virtualmente la Pascua juvenil y utilizaré esa experiencia para demostrar que comprendo y domino el tema de la planificación. Durante la Semana Santa trabajamos como grupo juvenil de jueves a sábado. Junto a otras compañeras dirigimos las actividades del Jueves Santo, aunque durante los otros días también estuve activa en las reuniones. El tema de ese día era: ¡Empieza por limpiar! ¡y acaba con lo que estorba en tu vida! Esta frase buscaba que limpiaras tu corazón y lo prepararas para la visita de Jesús. Durante el inicio nos dividimos en subgrupos y yo dirigí la dinámica de integración en mi subgrupo. Más adelante dirigí el plenario en el cual cada subgrupo tendría un representante para informar qué hicieron. Mis tres compañeras y yo tuvimos varias reuniones para organizarnos. Además, celebramos múltiples reuniones con los grupos de los otros días porque en varios subgrupos seríamos animadores en esos días. Teníamos que practicar nuestras reuniones virtualmente para estimar qué tiempo nos tardamos, qué debíamos hacer si surgen situaciones y tener en cuenta que nuestro propósito es llegar a los jóvenes. Era un gran material para trabajar y por esta razón tomé nota desde el día uno. En uno de mis papeles tenía varias preguntas que realizará en el plenario, además de las instrucciones a seguir para la dinámica y también tenía un horario del día. Siendo esta la sexta pascua juvenil en la que participo entendía que no era un trabajo que se hacía el día antes y que, por el contrario, se debía estudiar bastante el tema asignado. En cada reunión de subgrupo podías tener entre 2 a 4 niños. No obstante, debíamos estar preparados, ya que no sabíamos que jóvenes nos podían asignar y en la situación que estábamos viviendo muchos no querían prender las cámaras y hablaban poco, pero al tener la preparación que tuvimos con algunos coordinadores y compañeros sabíamos cómo trabajarlo. Esto lo hicimos tanto para Dios como para los jóvenes y nos llenaba mucho lo que realizamos. Con semanas de anticipación nuestros coordinadores nos enviaron todo el material, el cual imprimí para hacer mis anotaciones.
Considero que esta evidencia es un buen ejemplo de que domino la competencia, ya que trabajar en esta pascua como animador requirió planificar lo que diría en mis reuniones, buscar información de algunas lecturas a las que se hace referencia para conocer de antemano el propósito de cada dinámica con los jóvenes. Cada trabajo requiere esfuerzo y dedicación para que los resultados sean los esperados. Si no hay esfuerzo, no hay planificación y si no te preparas, estarás igual de perdido que tus estudiantes. Aunque entiendo que ser animador de pascua no es lo mismo que ser maestro pienso que se asemeja, pues los dos buscamos que el joven entienda algún tema (religioso o académico) y también planificamos cada detalle para que el resultado sea inolvidable y favorecedor. Aunque no tuve ningún logro académico como animador, esta experiencia me brindó mucho aprendizaje y competencias que hoy día me hacen ser quien soy. He aprendido a hablar frente a un grupo de personas, soy más organizada y desarrollo la enseñanza correctamente. Estos trabajos te ayudan a comprender la verdadera información que es relevante al discutir un trabajo, ya que mucha información suele desanimar. Al final estamos satisfechos al saber que los jóvenes llevaban un mensaje importante mientras realizaban diferentes actividades. No creo que cambiará nada, porque considero que me preparé bastante bien y al igual que los jóvenes que dirigí, me divertí mucho y pude conocerlos a pesar de las circunstancias. Sabemos que planificar es clave para ser maestro, pero es algo que debemos hacer diario al realizar presentaciones de la universidad, trabajos o proyectos para lograr un trabajo exitoso. Ser maestro en este siglo puede ser frustrante y difícil, pero somos la brújula de las generaciones futuras y sin nosotros su camino sería más difícil. Por lo tanto, debemos presentarles un aprendizaje significativo a través de una buena planificación.
Fotos de las reuniones y las dinámicas de la Pascua Juvenil 2021.
Horarios de los tres dias de la Pascua Juvenil 2021.
Anotaciones de reuniones y dinámicas de la Pascua Juvenil 2021.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.