Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación:
Siendo estudiante en práctica docente, sé lo importante que es tener claro lo que uno va a enseñar. En la clase que preparé sobre los cambios de materia, traté de mezclar conceptos científicos con cosas del día a día que mis estudiantes de tercer grado pudieran entender y con las que se sintieran identificados. Quería que terminaran comprendiendo no solo qué es la materia, sino de qué forma esta pasa de un estado a otro, conectando con fenómenos naturales y ejemplos concretos. Con esta planificación, muestro que no solo estoy al tanto del contenido, sino que soy capaz de transformarlo en experiencias didácticas significativas. Así, demuestro estar equipada y tener las herramientas necesarias para poder planificar experiencias de aprendizaje que aborden la competencia de dominio y conocimiento de la materia.
Durante la lección, fui presentando actividades que mezclaban un poco de teoría con práctica. Por ejemplo, hicimos un experimento en el que inflamos un globo usando vinagre y bicarbonato, y los estudiantes pudieron ver en vivo cómo se produce un gas. Este tipo de actividad me permitió explicar de una manera más dinámica temas como los estados de la materia y los cambios físicos. La clase se volvió mucho más activa y todos los estudiantes pudieron participar.
Además, aproveché para hablar del ciclo del agua y sus etapas —como la evaporación, condensación y precipitación— y lo conecté con los cambios de estado. Para que pudieran aprender de forma “hands on”, les propuse hacer un limber. Fue una forma divertida de explicar la solidificación, ya que ellos mismos prepararon la mezcla y luego observaron cómo pasaba de líquido a sólido. Con este tipo de estrategias pude conectar ideas y trabajar distintos temas a la vez, lo que ayudó a que el aprendizaje fuera más claro y significativo para ellos.
Con esta clase como evidencia, demuestro que poseo conocimiento del contenido de la materia de Ciencias y que tengo la capacidad de organizarlo de manera creativa para lograr comprensión y despertar la curiosidad entre los alumnos. No solo di a conocer los conceptos, sino que los llevé al entendimiento por medio de actividades experimentales, visuales, orales y manuales. Al asociar el tema con realidades de su vida cotidiana y con contenidos que reconocen, logré que los estudiantes alcanzaran un aprendizaje significativo. Las actividades, además de demostrar conocimiento de conceptos, probaron que los estudiantes son capaces de desarrollar habilidades científicas como la observación, el análisis y la predicción. En conclusión, esta experiencia que realicé durante mi práctica docente demuestra mi dominio del contenido y mi compromiso por ofrecer una educación relevante y dinámica.
SEMINARIO REFLEXIVO II
Les comparto la presentación “Flipped Classroom” que realicé como parte de los requisitos del curso La Enseñanza de la Ciencia en el Nivel Elemental (Curso área de énfasis) durante el segundo semestre del año académico 2022 - 2023. El mismo fue un informe oral que se realizó con el propósito de poder descubrir un poco más sobre lo que es este método pedagógico y poder compartirles así el video al resto de las compañeras del curso y que ellas también se enriquecieran de esta información sobre “Flipped Classroom”.
Justificación:
Con esta evidencia demuestro que, como futura maestra de elemental, con énfasis en ciencias, desarrollé mi dominio de destrezas como lo son el demostrar conocimiento amplio y profundo de la materia que enseñaré. Esto lo justifico, ya que para mejor la comprensión de este método, el informe se comienza con una actividad en la cual desarrollo utilizando la materia de ciencias en específico el tema de la fotosíntesis. En esta actividad el niño debe ver videos e imágenes previo a la clase para así poder abrir una discusión, responder preguntas y poder contestar con facilidad las hojas de trabajos. Para reconocer su aprendizaje, al final trabajarían en conjunto un “Padlet” en el cual cada uno debe redactar que aprendieron de manera breve y una imagen relacionada con el tema. Esto último también se relaciona con la destreza de creación de actividades significativas. Estas actividades se desarrollan con el propósito de aprender y poder ampliar su conocimiento del tema de la fotosíntesis. además de reconocer lo que aprendieron.
Gracias a este trabajo tuve la oportunidad de trabajar con una aplicación llamada “InShot” la cual me ha sido de gran utilidad estos últimos años. Además, este curso fue de los primeros que tomé, el cual era de énfasis, lo cual me brindo mucho conocimiento para poder enseñar esta materia y me abrió las puertas a una gran posibilidad de formas de enseñanzas. Comprendí que las ciencias es una materia compleja y que requiere de organización y planificación, pero en especial de mucha diversión y dinamismo. Por último, en sí la metodología “Flipped Classroom” me gustó mucho y me brindó formas distintas de presentar un tema nuevo. No es necesario siempre presentar los temas en el salón, sino que también ellos pueden tener una vista previa del material en sus casas y que sus dudas las presentes para así abrir a una discusión en el salón de clases.
SEMINARIO REFLEXIVO I
Para ser maestro es necesario tener la pasión no solo de enseñar, sino también de aprender. Nuestra intención futura de transmitir conocimientos a las nuevas generaciones requiere que primero estudiemos y conozcamos a profundidad nuestra materia hasta que al final tengamos pleno dominio. Dominar y conocer la materia que se enseña es primordial, de lo contrario probablemente enseñemos algo incompleto o erróneo. Por lo tanto, la formación de cada maestro debe ser de calidad para que los errores en la enseñanza sean mínimos. Al conocer y dominar nuestra materia seremos capaces de establecer conexiones con otras materias y poco a poco se aprenderá cada vez más en el camino. No solo se basa en enseñar, sino en cómo lo realizas y en muchas ocasiones estos son los momentos en los cuales los profesores pierden a sus estudiantes. Si usted como profesor ya conoce el material que se enseñará, solo falta adaptarlo a las realidades de los estudiantes para no perder su interés en el aprendizaje. Si logras esta meta entenderás que dominas y conoces el tema, porque lo puedes transmitir de una manera que no solo tú la comprendes, sino también los niños que son los actores más importantes. Seguir presentando temas que conocemos y dominamos a la perfección requiere que nos mantengamos en un aprendizaje continuo.
Para evidenciar que durante mis últimos años he desarrollado el dominio de esta competencia utilizaré como ejemplo un trabajo que realicé en mi primer semestre del año 2021. Ese semestre preparé una presentación mediante la herramienta de PowerPoint en la que mostraba el contenido del capítulo 9 del libro Desarrollo Humano de Diana E. Papalia y Gabriela Martorell. Este fue un requisito del curso EDFU 3011, Fundamentos del Desarrollo Humano. En este capítulo se presentaba el tema del desarrollo físico y parte del desarrollo cognoscitivo en la niñez media, que es entre las edades 6 a 11 años. La parte que me fue asignada constaba de 22 páginas e incluía subtemas de salud, enfoque piagetiano, condición física, etc. Este trabajo fue asignado desde el comienzo del semestre y tenía alrededor de dos meses para tener no solo el PowerPoint, sino también un escrito. Comencé a leer y mientras leía marcaba lo que consideraba esencial y lo iba anotando según el tema en un documento en Word. Además, si era necesario, buscaba información extra de cada tema para tenerlo más claro y presentarlo correctamente. Además de la información agregué gráficas, imágenes y videos al PowerPoint para que se hiciera más fácil a mis compañeros entender el tema y no solo que escucharan mucha información. Al final del semestre obtuve A y la clase constaba de dos exámenes, el trabajo mencionado y un trabajo final. Aunque tenía muchos otros trabajos que consideraba adecuados para esta competencia seleccioné este.
Considero que esta evidencia demuestra que domino perfectamente la competencia, ya que no solo recibí una nota sobresaliente en el trabajo, sino que al presentarlo lo pude hacer naturalmente y no fue necesario memorizarlo. Tuve que estudiar todo el material por algunos meses para no solo preparar el PowerPoint y el escrito, sino también comprender el material. No era un trabajo de solo leer y pasar a los documentos, sino de comprenderlo y estudiarlo para que mis compañeros entendieran toda la información que les intentaba compartir. Con este trabajo no solo obtuve una buena calificación, sino un conocimiento que antes no tenía y fue un buen trabajo, ya que todos los estudiantes aprendimos no solo de nuestros capítulos, sino del resto de una manera más dinámica, en vez de sentarnos a leer. Además, me hizo comprender mi capítulo de una manera más profunda, me brindó información que no hubiera comprendido a base de solo leer y de esta manera comprendí información de otros capítulos, ya que todo estaba conectado. Me gustó mucho realizar este trabajo, pero creo que hubiera sido un poco más dinámico y hubiera demostrado cuanto mis compañeros comprendieron al realizar un juego al final de la presentación. Siento que el dominar y conocer el material me ayudará a facilitar el hecho de estudiar cada tema que deba presentar a mis futuros estudiantes, ya que comprendo que no se basa en decirlo, sino cómo lo dices y que es primordial conocer el tema de manera profunda. En un futuro al estar presente en un salón de clase los estudiantes tendrán miles de preguntas sobre el tema y al dominar y conocer el tema a profundidad lograré contestar todas sus preguntas sin dudarlo. Considero que realicé un buen trabajo en el PowerPoint y el escrito, y gracias a él demuestro esta evidencia la cual considero que me dejó mucho aprendizaje a corto y largo plazo.
Trabajo escrito resumiendo capítulo 9 del libro Desarrollo Humano de Diana E. Papalia. Trabajo requerido para el curso EDFU3011, Fundamentos del desarrollo humano.
PowerPoint resumiendo el capítulo 9 del libro Desarrollo Humano de Diana E. Papalia. Trabajo requerido para el curso EDFU3011, Fundamentos del desarrollo humano.
Nota final del curso EDFU3011, Fundamentos del desarrollo humano.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.