Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
Como docente en formación, la competencia de la comunicación ha sido una estrategia muy importante para poder integrarme en el espacio escolar y para poder establecer vínculos positivos con los estudiantes y sus familias. Desde el comienzo de mi práctica, me presenté formalmente por medio de una carta dirigida a los responsables del grupo de alumnos a quienes dejé saber con claridad mis funciones, mis objetivos, así como mi emoción por poder contribuir al desarrollo integral de sus hijos, mis estudiantes. A través de esta comunicación escrita, demostré no solo propiedad de la lengua sino también capacidad de empatía y respeto hacia la comunidad escolar. Al comenzar mi práctica docente he hecho uso de la comunicación verbal clara con mis estudiantes, la administración y padres de familia. En el caso de los estudiantes busco utilizar expresiones que sean adecuadas a su nivel. Asimismo, he hecho uso de la comunicación no verbal a través de gestos, contacto visual y expresión corporal para atender y respetar el espacio escolar. Estos componentes han sido claves para propiciar un clima inclusivo, participativo y que motive en el salón de clases.
Además, para demostrar mi dominio de la competencia de la comunicación con más profundidad, añadí como evidencia una carta dirigida a los padres para un viaje de Campo. Durante la organización y la ejecución del viaje de campo, se realizó dicha carta para informar a las familias sobre los objetivos educativos, logísticos y de seguridad del evento. La estructura de la carta fue importante para que los padres de familias entendieran, esto permitió que el día de la actividad cada estudiante tuviera su permiso. Esta vivencia me permitió utilizar el lenguaje escrito como herramienta para generar indagación porque la excursión correspondía a la unidad problematizada de los "Geo Héroes del Suelo", en donde nos posponíamos llevarlos al pueblo de Arecibo para que los niños conocieran Cueva Ventana y su importancia. Al llegar al establecimiento la comunicación fue primordial para mis estudiantes como para la administración del lugar. Mantener unas reglas claras desde el inicio en el cual escuchar al guía era importante además de comentar con el guía a cargo las cosas que deseamos que los niños aprendan adicional de lo que ya conocían. La intención del viaje de campo era que fuera uno con aprendizaje significativo y esta comunicación tanto con el estudiante y con el guía a cargo logro que fuera así porque todos salimos con una experiencia gratificante.
En conclusión estas cartas y experiencias demuestran como he trabajado para dominar la competencia de comunicación. He logrado tener un diálogo con propiedad con mis estudiantes y maestros al igual que con los padres de familias. Desde la carta de presentación hasta la organización de actividades de tipo educativo, he utilizado el lenguaje como vehículo para motivar, comunicar y conectar. Soy consciente de que la comunicación implica mucho más que informar; es una herramienta necesaria para motivar, formar y construir el aprendizaje. También he conocido utilizar la comunicación no verbal para proveer mensajes, usando señales de silencio para conservar el control de grupo. Mencionado esto destaco que cuento con esta competencia la cual es necesaria para promover la expresión escrita y oral.
SEMINARIO REFLEXIVO II
Hecho por la profesora - Lizzette Velazquez
SEMINARIO REFLEXIVO I
Las habilidades de comunicar de un maestro a sus estudiantes, padres y a otros maestros es algo esencial. Si el maestro no se comunica correctamente, ni con un tono adecuado, podría no conectar con sus estudiantes y el aprendizaje no sería proactivo. Por eso es primordial que el maestro domine el arte de la comunicación. Esta competencia enfatiza en que el maestro muestre conocimiento y propiedad en el uso del lenguaje tanto verbal como corporal, ya que la comunicación no solo se basa en el uso de las palabras, sino también de los movimientos. El lenguaje corporal es igual de importante porque si nuestras palabras no están alineadas con nuestro cuerpo, el mensaje no se llevará de manera correcta. Por ejemplo, si intentamos expresar alegría también nuestro cuerpo debe expresarla. La educación está enlazada a este principio, pues sin la comunicación el conocimiento no se puede transmitir como se espera. Hay diferentes maneras de utilizar la comunicación en la educación, no solamente hablando, sino también se puede incluir canciones, teatro, videos, etc. Todos estos ejemplos demuestran que en muchas ocasiones la comunicación es esencial, pero a la vez el joven se beneficia con un aprendizaje más divertido y diferente. Si como maestros no presentamos este dominio, el conocimiento no llegará de manera clara y se puede hasta presentar una idea diferente del mensaje. Como maestros debemos reconocer que la comunicación es una herramienta clave en la educación, ya que no solo involucra la expresión oral, sino de diferentes campos que debemos tener en cuenta. En los siguientes párrafos les presentaré mi evidencia que considero se relaciona con este principio.
Para los años 2018 y 2019 formé parte de La Liga de Oratoria en Español de Puerto Rico, Corp. Esta es una organización sin fines de lucro que agrupa escuelas superiores (de noveno a duodécimo grado) con el fin de promover en nuestros jóvenes las destrezas de comunicación, así como las diferentes manifestaciones del arte de la oratoria. Mi experiencia en esta organización la usaré para presentar que comprendo y domino la competencia. Esta organización lleva aproximadamente 50 años fomentando y desarrollando el arte oratorio en los estudiantes. La misión de esta organización es interesar a la juventud a utilizar la literatura en el español y en el uso adecuado del idioma para desarrollar tanto la destreza de la expresión oral, como la escrita. Esta organización se divide en cinco categorías: poesía, oratoria, teatro, original e improvisación. Durante mi primer año, competí en la categoría de teatro, en la cual se pueden usar fragmentos de tragedias, comedias, dramas, cuentos, novelas o ensayos para neutralizarlos. En cambio, en mi segundo año participé y competí bajo la categoría de poesía, que permite el uso de poemas épicos, líricos y dramáticos y también de alguna forma se dramatizan. Usualmente, estas competencias se realizaban en el mes de marzo, pero desde agosto debíamos buscar una pieza para prepararnos. En los siguientes meses debíamos memorizar, empezar a trabajar en entonación y movimientos de la pieza para presentar una exposición excelente frente a los moderadores y competir. Nos reuníamos dos veces en semana, incluyendo algunos sábados. Durante estos años no recibí ningún premio, pero me llevé un aprendizaje bastante valioso, ya que gracias a esta experiencia puedo expresarme al frente de un público correctamente sin demostrar temor. Mejoré mi expresión oral, pues, por lo general, antes solía no decir las “r” de una palabra y las cambiaba por “l”. Sin embargo, esta experiencia me ayudó a mejorar un poco la pronunciación. Fue una experiencia bastante enriquecedora que creo que todos deben tenerla ya que aprenderán mucho de ustedes y a expresarse correctamente.
Como ya mencioné previamente, esta organización aspira a que los jóvenes desarrollen el uso adecuado del idioma tanto la destreza de la expresión oral como la escrita, así que va bastante acuerdo con el principio presentado. Además, uno de sus objetivos es estimular el desarrollo de las destrezas de actuación, declamación y exposición oral de los estudiantes dentro de un marco de dignidad y respeto. Esta organización me abrió muchas puertas, ya que al ayudarme a expresarme correctamente y enfrente de una audiencia, pude realizar trabajos orales, entrevistas y otras actividades relacionadas con el buen uso de la comunicación sintiéndome más cómoda y segura. Si tuviera la oportunidad de realizarlo nuevamente creo que me enfocaría más en desarrollar mi pieza con más emoción y articulación, ya que fueron varios factores los que afectaron mi evaluación en las competencias. En estos últimos años he comprendido que esta organización fue más que una actividad extracurricular que realicé, ya que me hizo más abierta a la retrocomunicación de los demás, a mejorar mis habilidades de actuación y, en especial, mi manera de expresarme, tanto verbal como corporal. Como futura maestra entiendo que la base de la educación es precisamente la comunicación. Sin embargo, no se debe confundir comunicar con enseñar, ya que son conceptos diferentes que se unen con un propósito. Además, no debo ignorar el hecho de que la comunicación es esencial no solo para mi formación profesional, sino también para el aprendizaje de mis futuros estudiantes. Si no enseñamos a nuestros estudiantes a comunicarse correctamente, no tendrán un arma clave para enfrentar al mundo y sus situaciones porque, como Rollo May dice: “La comunicación conduce a la comunidad al entendimiento, la intimidad y la valoración mutua”. Como futuros maestros debemos alinear tanto nuestra expresión oral como la física, e intentar que el mensaje que deseamos expresar llegue a los estudiantes.
Certificado obtenido en reconocimiento a mi participación en el equipo de Oratoria en el año 2019.
Imágenes del año 2019 que demuestra mi participación en el equipo de Oratoria de ese año.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.