Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
A lo largo de mi práctica docente, la actividad que más impacto tuvo en mi formación fue la gira educativa a Cueva Ventana, en Arecibo, el 3 de abril de 2025. Esta experiencia fue parte de una unidad que diseñé como maestra practicante, dentro del proyecto “Geo Héroes del Suelo”, y me ayudó a desarrollar la competencia Relación con la comunidad. Dado que, a través de esta actividad, logré conectar el contenido del currículo con una vivencia real, integrando tanto al grupo escolar como a las familias de cada estudiante.
El desarrollo de esta salida me permitió entender el valor de abrir las puertas del aprendizaje hacia fuera del salón de clases. Los estudiantes exploraron una cueva natural con un guía especializado, donde aprendieron sobre la biodiversidad del ecosistema kárstico, la geología del área y la importancia de cuidar nuestro ambiente. Pero más allá del contenido, lo más valioso fue ver cómo la familia y el personal escolar se unieron para que esta experiencia ocurriera. Desde la preparación, los permisos y la coordinación del almuerzo, hasta el apoyo de las maestras y los encargados, para mantener el cuidado, seguridad y control de los grupos. En cuanto a las familias, estos se vieron involucrados en la actividad por medio de las cartas informativas enviadas. Dado que por medio de la información proporcionada las familias pudieron asistir en el proceso de preparación, que asegurando que sus hijos estuvieran listos con su lonchera, desayuno, y la vestimenta adecuada. Por lo cual, la coordinación de esta gira demostró que cuando la escuela confía en la comunidad, y viceversa, el aprendizaje se vuelve más significativo.
Por otra parte, observar la emoción de los niños al entrar a la cueva, hacer preguntas, ver las estalactitas y estalagmitas, relacionando todo lo aprendido en clase con la experiencia real, fue algo inolvidable. Esta actividad me enseñó que, como maestra, tengo la responsabilidad de crear puentes entre la escuela y el mundo que rodea a mis estudiantes. Las excursiones bien organizadas no solo enseñan contenido, sino que fortalecen las relaciones entre estudiantes, familias, docentes y la comunidad.
Gracias a esta gira, confirmé que el trabajo educativo tiene un mayor impacto cuando incluye a todos los miembros de la comunidad escolar. Me voy de esta práctica con la certeza de que quiero seguir creando oportunidades como esta, donde cada niño se sienta parte de algo grande, acompañado por su familia y por una escuela que lo apoya.
SEMINARIO REFLEXIVO II
SEMINARIO REFLEXIVO I
Ser maestro es un gran trabajo para lograr que las siguientes generaciones se eduquen exitosamente, pero el maestro no es el único que realiza este trabajo. El maestro debe trabajar junto a la comunidad y basándose en esa relación es que se define el siguiente principio: relación con la comunidad. Este principio se basa en que el maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes. Es esencial que el maestro conozca el ambiente y el entorno en que la escuela está insertada, ya que será clave en la enseñanza. La enseñanza es influida y afectada por los entornos educativos en que se desarrolle. Sin embargo, se debe aclarar que la educación es trabajo de toda la comunidad y en este ámbito entra el aprendizaje informal. Este aprendizaje informal está presente en nuestro diario vivir y convierte las experiencias vividas en conocimiento, aunque sin estar presente en un ámbito escolar. Esta competencia es muy ventajosa al maestro, ya que lo ayuda a conocer más el entorno educativo en el que trabaja, se vuelve más receptivo y abierto a nuevas ideas porque se comprende que la educación viene de experiencias en el salón de clases y fuera de este. Todos son relevantes en el aprendizaje por eso es inminente que el maestro trabaje junto a cada persona de la comunidad porque todos buscamos el mismo propósito de educar de manera exitosa a las nuevas generaciones. Cada parte es fundamental para el crecimiento de un niño y tanto como padres, maestros, familias y la comunidad, tratando de brindar el mejor ejemplo a estas nuevas generaciones. En los siguientes párrafos les presentaré la evidencia que considero se relaciona con este principio.
Para el año 2019 al graduarme de la escuela superior durante el mes de junio fui voluntaria en el campamento “Verano Pionero” que la escuela proporcionaba para niños entre las edades de 4 a 14 años. En este los niños hacían actividades como bellas artes, manualidades, deportes, actividades acuáticas, entre otras. Este fue mi tercer año siendo voluntaria y en esta ocasión me tocó ser líder por mi experiencia de los años pasados. Aunque compartía con todos los niños durante las giras y otras actividades, estaba a cargo de los niños entre las edades de 10 a 12 años. En un día normal sin giras los niños llegaban y desayunaban, se dividían en grupos según las edades e iban a realizar la actividad que les correspondía y se rotaban durante el día, pues tenían clases de bailes, manualidades, artes, salón de juegos, deportes, entre otras. En cambio, en los días que sí había giras los maestros nos asignaban compañeros jóvenes que estarían con nosotros asistiéndonos junto a nuestro grupo en las actividades del día no se realizaban. Algunas de las giras fueron al cine, parques, piscinas, entre otros. Ya que el campamento duraba un mes entero te llegabas a encariñar con los niños, conocías a sus padres y desarrollabas confianza con los niños. Luego de las 3:00 pm en horario extendido, la mayoría de las veces con los niños que se quedaban, se jugaba juegos de mesas, de bailes y videojuegos, pero también los líderes debíamos encargarnos de la merienda y cuando los padres los buscaban se dialogaba de cómo sus hijos habían estado en el día, sobre giras y recordatorios que fueron bastante provechosos en el futuro. Junto a mis compañeros siempre manteníamos la comunicación referente a los niños y que todo corriera de manera correcta. Durante la última semana se realizaba el "talent show" y la actividad final de cierre en una piscina. En el "talent show" se presentaban los bailes, las obras teatrales trabajadas entre otras y se exponían las manualidades y las obras de artes que se realizaron durante el mes para que los padres vieran lo que sus hijos habían hecho y trabajado. Esta ha sido una de mis experiencias favoritas y más enriquecedora, ya que me forjó liderazgo, pero en parte esta fue una de las razones que me impulsó a querer ser maestra, el contacto constante con los niños, sus padres y querer ser parte de su aprendizaje.
Como esta competencia se trata de la relación con la comunidad, considero que esta evidencia lo demuestra bastante claro, ya que al participar del campamento conviví no solo con los niños, sino también sus familias. La comunicación junto a estos y mis compañeros también va alineada con la competencia, porque todos éramos responsables por la educación del niño y debíamos estar en la misma sintonía. Además, me dio a entender que es clave relacionarnos con el entorno social en el que se desarrolla el niño porque así los conocemos y cómo se les debe tratar para así conectar con ellos. Como logro académico obtenido fueron las horas comunitarias, ya que durante mi primer año participando de voluntario (2017) lo realice para completarlas. Sin embargo los siguientes años participé porque me llenaba mucho hacerlo y sin percatarme me llevé un gran aprendizaje. Con base en esta evidencia comprendí que cada niño es único con situaciones diferentes y que la comunicación con ellos y la comunidad es clave para el crecimiento del niño. Cada familia es diferente y nosotros como futuros maestros debemos saber manejar las situaciones que se nos presenten según la familia sin olvidar el bienestar del niño. Al convivir con los niños y familiares reconozco que la comunicación entre padres y maestros es clave y en especial aprendí que el aprendizaje es diario y el maestro junto a la comunidad debe trabajar en conjunto. No considero que realice un mal trabajo y por esta razón no haría nada diferente solo desearía tener esta oportunidad nuevamente, ya que participé en lo que me apasiona que es compartir con los niños. Es una experiencia muy gratificante que cualquier persona que desee ejercer como maestra debe realizar. Aunque no hay enseñanza en materias básicas sí convives con ellos, sus familiares y te da la oportunidad de ayudarlos y conocerlos.
Fotos del Campamento “Verano Pionero” en el cual participe para el año 2019.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.