Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
SEMINARIO REFLEXIVO III
Justificación
Durante mi práctica docente, tuve la oportunidad de organizar un taller de bomba en el salón de clases, una experiencia que se convirtió en una poderosa herramienta para fomentar un ambiente alegre, respetuoso y culturalmente significativo. Esta actividad está directamente alineada con la Competencia #5, la cual establece que el maestro debe generar ambientes que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos los estudiantes. Este taller tuvo como objetivo promover la expresión, el compañerismo y el respeto entre los estudiantes, a través de una manifestación artística y cultural propia de nuestra identidad puertorriqueña. A lo largo de la actividad, observé cómo el entusiasmo crecía, reflejado en las risas que compartían y el apoyo que se brindaron mutuamente para cumplir con cada uno de los pasos que requería el taller.
Generar un ambiente de aprendizaje fue un momento fundamental en el desarrollo de mi práctica como docente. Dado que por medio de este taller se dio la oportunidad para dar a conocer que algunos estudiantes no solo disfrutaban del baile, sino que también lo practicaban fuera del salón de clases. Por lo cual, me permitió conocer mejor a los estudiantes, brindándoles el espacio para compartir sus intereses y talentos. Es por ello que, esta experiencia no solo enriqueció el ambiente del aula, sino que también fortaleció los lazos entre los estudiantes y les dio un espacio para sentirse valorados y parte de un grupo. Al integrar elementos culturales al proceso de enseñanza, logré crear un entorno donde todos se sintieran cómodos para participar y expresarse.
A través de este taller, he podido validar que poseo el dominio de la Competencia #5, al diseñar experiencias que promueven un ambiente positivo, inclusivo y significativo para el aprendizaje. Este tipo de talleres han demostrado que permitirle a los estudiantes un espacio de creatividad y expresión les permite desarrollar sus fortalezas para encontrar sus áreas de desarrollo. Además, que permite fortalecer los lazos de compañerismo y conexión con sus compañeros de clases, así como con la comunidad escolar. Es por ello que me encuentro comprometida a seguir incorporando actividades que valoren la cultura, fomenten la participación activa y hagan del salón un espacio seguro y estimulante para todos.
SEMINARIO REFLEXIVO II
SEMINARIO REFLEXIVO I
El salón de clases es la primera imagen tanto para el estudiantado, el maestro y la comunidad escolar en general. Por lo tanto, requiere que se cuide de manera particular por su importancia en la enseñanza. Para que el aprendizaje sea exitoso, en el salón se debe desarrollar un ambiente social, positivo y que los estudiantes se sientan seguros para expresarse. Aunque la imagen del salón es importante, el maestro debe ayudar a que el ambiente sea el indicado. En esta competencia trabajaremos el tema de la creación de ambientes de aprendizaje. En este principio se busca que el maestro utilice su conocimiento individual y grupal para crear ambientes en el salón de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos los alumnos en el aprendizaje. Si el ambiente es restrictivo y el estudiante no se siente seguro, no expresará su opinión y no tendrá intención de aprender. Por el contrario, si el ambiente es dinámico, inclusivo y vivo, veremos grandes diferencias. El maestro debe hacer sentir a todos los estudiantes incluidos y no diferenciar por inteligencias. En competencias anteriores presentamos que la diversidad y las inteligencias múltiples son elementos que el maestro trabajará semestre tras semestre. En ese sentido debe comprender que los niños no deben ser clasificados por mejor o peor en algo, ya que cada uno es bueno en algo y se debe ayudar a desarrollarlo, mientras el niño reconozca que en cada clase desarrollará el conocimiento según sus inteligencias. La actitud del maestro también afecta a los estudiantes. Si este presenta una actitud negativa y sin querer trabajar, los niños no tendrán intención de aprender porque no verán motivación en él. Si el maestro no desarrolla este principio, solo caerá en la monotonía de llegar y enseñar, pero si lo hace con pasión y energía, traerá consigo un ambiente indicado para enseñar y el niño estará feliz de aprender. En cambio, si no trae esta pasión y energía para el aprendizaje que hacen que el ambiente sea uno dinámico y comprende la diversidad de los alumnos, no presentará confianza con ellos, los diferenciará en mejores y peores y no esperará nada de ninguno. Esto afectará no solo las notas del joven, sino también sus deseos de aprender. El niño debe llegar con felicidad y con la seguridad de que, aunque la educación puede ser algo tediosa, el ambiente la hará lo más entretenida posible. En los siguientes párrafos presentaré la evidencia que considero se relaciona con este principio.
En el curso EDFU 4019, Fundamentos filosóficos de la educación, desarrollé un proyecto educativo junto a cinco compañeros. Este proyecto lo utilizaré para demostrar que comprendo y domino el tema de creación de ambientes de aprendizaje. El trabajo se trataba de realizar una propuesta educativa con las perspectivas ontológicas, filosófico-políticas, epistemológicas, éticas, y pedagógicas que nosotros como grupo consideramos importante para nuestra futura escuela. Debíamos utilizar todos los filósofos, ideas y recursos que se presentaron durante el semestre, ya que este fue el trabajo final del curso. Para facilitar el trabajo, nos dividimos las partes y en mi caso trabajé con las perspectivas pedagógicas. En esta sección planteé varias ideas para que el aprendizaje fuera más efectivo y cómo debe ser el ambiente escolar tanto físico como emocional. Además, se incluyó información sobre las características y funciones que buscamos en los educadores, cómo dividiremos a los niños y las habilidades que aspiramos que desarrollen. En la transparencia número 25 presentamos cómo queríamos que fuese la escuela y su ambiente. Interesábamos tener salones con ventanas, espacios grandes y con mucha luz, contar con áreas verdes y de juego, y que haya un cambio constante en un ambiente cómodo. Al igual, también buscábamos que el ambiente fuese seguro y estimulante. En la siguiente transparencia, se presentaron imágenes con ejemplos de lo que buscamos: niños en un círculo junto al maestro, así todos se sienten bienvenidos a hablar, ambiente con mucha luz y aprendiendo afuera también en forma circular. Además, al presentar las descripciones que buscamos en un maestro, mencionamos que sean sensibles y comprensivos a los niños y sus necesidades, a la vez que sean también dinámicos, empáticos, motivadores, y que presenten buena comunicación con sus estudiantes. Aunque realizamos el trabajo dividido por partes, nos reunimos varias veces en grupo para que el trabajo tuviera coherencia. Al final, terminamos con una presentación de 31 transparencias en la que presentamos una propuesta educativa para que los niños sin recursos tuvieran la oportunidad de realizar una labor particular, además de estudiar. Este trabajo me brindó mucho aprendizaje y como grupo obtuvimos A (94%), lo cual considero bastante bien, ya que cubrimos todo el material requerido y disfrutamos el proceso de hacerlo. Conocí muchas personas gracias a este trabajo y obtuve un aprendizaje valioso.
Considero que esta evidencia es un buen ejemplo para mostrar que comprendo y domino la competencia, ya que en mi proyecto educativo presentamos el tema de creación de ambiente de aprendizajes en diferentes aspectos. El primero al presentar como desearíamos que fuera nuestra escuela futura no solo en físico, sino también cómo debería ser este ambiente. Además, presentamos cómo debería ser el maestro siendo un elemento esencial para que el ambiente sea dinámico, social y positivo. Por último, buscamos que el joven desarrolle confianza en sí mismo, tenga curiosidad, y busque superarse. Nada de esto será posible si el ambiente no es el indicado. Gracias a este proyecto aprendí a trabajar en grupo, conocer términos que antes no conocía y formar no solo una propuesta, sino también un proyecto pensando en una escuela que nosotros desearíamos trabajar. Este proyecto pone sobre la mesa una educación que probablemente no la ofrecen muchas instituciones educativas. Esta evidencia que realicé me hará más abierta a la innovación y a comprender porque el mismo método no significa que sea bueno. Esta clase en particular me hizo conocer muchas otras escuelas que no se dejan llevar por lo tradicional y que el maestro es un guía y no un libro de información. Al conocer este principio, me da entender que el ambiente del salón de clases no solo es la apariencia. Ciertamente, un salón con colores y con luz hace la diferencia, pero también se trata de cómo los maestros brindamos nuestros conocimientos para que el aprendizaje sea exitoso. Debemos ser dinámicos, alegres, incluir a los niños en vez de dividirlos según habilidades y, principalmente, comprender que cada niño puede dar más y si no le damos el empujón necesario se quedarán estancados y sin idea de como seguir. Seamos nosotros la brújula de los estudiantes enseñándoles el camino, lleguemos con el mejor de los ánimos y lo que nos impulse a seguir sea la pasión por enseñar. El maestro no enseña de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón y la comunicación siempre será la clave para el aprendizaje.
PowerPoint del Proyecto educativo realizado como requisito del curso EDFU4019, Fundamentos filosóficos de la educación.
Nota obetnida por el trabajo realizado en el curso EDFU4019, Fundamentos filosóficos de la educación.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.