Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
El docente tiene una de las responsabilidades más importantes y no es solo enseñar contenidos, sino estar presente y consciente del ambiente emocional del grupo. El comportamiento de cada estudiante puede ser una puerta para entender lo que necesita, lo que le inquieta o aquello que lo motiva. Por eso, el reto está en observar con empatía, escuchar con atención y responder con estrategias que promuevan un ambiente donde todos se sientan valorados y parte activa del aprendizaje. Crear ese espacio seguro y colaborativo no ocurre por casualidad: requiere intencionalidad, sensibilidad y compromiso. Cuando un estudiante se siente en confianza, es más probable que participe, que se relacione mejor con sus compañeros y que disfrute del proceso de aprender. Y ahí es donde realmente comienza la transformación educativa.
En respuesta a la atención que merece el ambiente del aula, que impacta directamente a los estudiantes, acogí un proyecto educativo de iEarn que respondiera a necesidades reales del grupo de cuarto grado de la Escuela Elemental de la UPR, donde en ocasiones se observaban conflictos entre compañeros, tanto dentro como fuera del aula. Inspirado en la propuesta Chiringas que Hablan, basada en el legado de Janusz Korczak y su defensa de los derechos de la niñez, organicé una secuencia de actividades desde el 12 de marzo al 11 de abril de 2025, dedicando un día por semana al desarrollo del proyecto como parte integral de la materia de Artes del Lenguaje. El objetivo era que los estudiantes pudieran conocer sus derechos, reflexionar sobre ellos, y a la vez vivenciar principios como el respeto, la solidaridad y la empatía de manera significativa.
Comenzamos con la lectura de un texto informativo para identificar los derechos de la niñez y continuamos con dinámicas como el uso de tarjetas de filosofía visual para niños, una visita al Celeli por una exploración literaria con el fin de pensar en lo que merecen todos los niños y niñas del mundo, de sus sueños y discusiones sobre la importancia de ser escuchados. También, como actividad final, luego de la lectura de “La cometa de los sueños” cada estudiante representó en papel un derecho, el cual luego fue ilustrado en una chiringa real. Cabe destacar que, las chiringas en papel fueron utilizadas para crear un mural en el aula que sirviera como memoria colectiva del proyecto.
El día en que pudimos salir al área de la cancha y del parque escolar para volar las chiringas fue especialmente significativo. Simbólicamente, representó la voz de los estudiantes elevándose, pero también se convirtió en una experiencia de comunidad. Observé cómo se prestaban chiringas entre compañeros, cómo se turnaban para que todos pudieran participar y cómo el ambiente se llenó de alegría, colaboración y cuidado mutuo. Incluso quienes no habían traído su chiringa pudieron integrarse gracias a la generosidad de sus compañeros. Fue evidente que lo trabajado en el aula se había transformado en acciones concretas.
Este proyecto no solo fortaleció los lazos entre los estudiantes, sino que también ofreció oportunidades reales de participación activa y de autorreflexión. Demostró cómo una experiencia bien pensada puede impactar positivamente la convivencia y fomentar un sentido genuino de pertenencia y respeto en el aula.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La importancia fundamental de establecer un ambiente de aprendizaje óptimo radica en la creación de un entorno que fomente valores esenciales, como el respeto y la inclusión, al tiempo que proporciona el estímulo y la seguridad necesaria para todos los estudiantes. Este ambiente educativo, que se presenta como motivador y propicio para el aprendizaje, desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes y, por ende, contribuye de manera significativa al éxito general del proceso educativo.
La institución que estoy visitando para realizar mi experiencia de campo ha integrado un proyecto de lectura emergente en la estructura educativa de la escuela, respaldado por una carta circular del Departamento de Educación. Mi interés en participar surgió al comprender su dedicación por reforzar la lengua y fortalecer la comprensión lectora. La oportunidad brindada por mi maestra cooperadora de llevar a cabo actividades de lectura con sus estudiantes de cuarto grado, que pertenecían a su salón hogar, consolidó mi compromiso con la creación de un entorno educativo óptimo.
En mi primera participación en el proyecto de lectura, decidí leer a los estudiantes el cuento de "La gran fábrica de las palabras" de Agnès de Lestrade. Mi enfoque se centró en la creación de un ambiente educativo que no se limitara a la enseñanza de una destreza, sino que también estimulara la participación activa y contribuyera al aprendizaje significativo de los estudiantes. El formar un círculo en el suelo durante la actividad no fue solo una disposición física, sino una elección estratégica para fomentar la participación y el diálogo grupal. Este formato promovió la inclusión, ya que todos los estudiantes estaban visualmente conectados e incentivó un espacio donde se reconocía la importancia de escuchar a los demás, comenzando por predecir de qué se iba a tratar el cuento de acuerdo con la cubierta.
Durante la lectura, experimenté la emoción de guiar a los estudiantes en debates reflexivos sobre la importancia del lenguaje y la comunicación. Las preguntas no solo se centraron en la trama del cuento, puesto que también exploré con ellos conceptos más amplios, como la diversidad lingüística, la injusticia con relación al habla, las diferentes formas de comunicación, así como la relevancia de la palabra. Además de las cuestiones temáticas, introduje estrategias de integración como la utilización de una pizarra portátil para que los estudiantes escribieran "palabras de verano", lo facilitó una comprensión más profunda del vocabulario y la historia, ya que en ese punto, se nos reveló que las personas compraban las palabras para comérselas y poderlas pronunciar. Esta actividad fue una técnica para explorar palabras, al igual que un medio para adaptar el contenido a sus realidades, pensaran críticamente para asociar palabras con el verano y estimular su participación.
Posterior a la lectura, se continuó con el diálogo en los que se exploraron conceptos como la injusticia y la desigualdad presentes en la narrativa. Esta fase no solo tenía como objetivo reflexionar sobre la historia, sino también conectarla con la realidad, fomentando una comprensión más amplia del mundo que los rodea. Se buscaba no solo enseñar gramática y vocabulario, sino también promover la empatía y la conciencia social.
En el cierre de la actividad, diseñé diversas actividades para reforzar los conceptos aprendidos durante la lectura. Había creado una fábrica con materiales reciclados donde inserté palabras recopiladas de la historia para que los estudiantes las clasificaran según su categoría gramatical, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de aplicar activamente los conocimientos adquiridos. Primero hacían el ejercicio en la hoja provista para la clasificación de los tipos de palabras: sustantivo, adjetivo y verbo. Luego, pasaban al frente para depositar sus palabras en redes rotuladas con esos tipos de palabras. Este enfoque práctico consolidó su comprensión gramatical y promovió la participación activa y la interacción entre ellos.
Finalmente, introduje un "assessment" donde los estudiantes debían aplicar su conocimiento sobre sustantivos, adjetivos y verbos para completar una historia alternativa al cuento original. Esperaba evaluar su comprensión, creatividad y la aplicación práctica de lo aprendido. Este tipo de evaluación no solo mide el conocimiento teórico, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar conceptos en situaciones nuevas, fortaleciendo así el aprendizaje a largo plazo. Y claro, con intenciones de mostrarles la funcionalidad de la gramática.
Es importante señalar que, al darme cuenta de la amplitud de mis actividades para la lección ese día, acordé con la maestra iniciar en el primer periodo de su clase de Español y posteriormente seguir con las actividades durante el horario designado para el proyecto de lectura. Por lo tanto, reconozco que una habilidad en la que aún debo mejorar es la gestión del tiempo.
En síntesis, la creación de un ambiente de aprendizaje óptimo durante la lectura implica fomentar la participación, la reflexión crítica y la aplicación práctica de conceptos. Este enfoque integral contribuye a la construcción de un ambiente educativo estimulante, inclusivo y enriquecedor para los estudiantes. Queda demostrado al observar la participación entusiasta de los estudiantes y su capacidad para aplicar lo aprendido. Esta experiencia subrayó la importancia de la adaptabilidad y la inclusión de elementos prácticos para enriquecer el aprendizaje y promover la aplicación efectiva de los conceptos enseñados.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
El ambiente de aprendizaje del salón de clases se dirige por las interacciones sociales. Por consiguiente, desde el comportamiento individual debe fomentarse la buena convivencia. En otras palabras, un espacio inclusivo y seguro para aprender. Sin duda, el maestro es el principal modelo para establecer una actitud positiva y alentadora.
El curso EDES 4055 me introdujo a un artículo investigativo titulado “The positive impact of collaborative learning for students with intellectual disability in inclusive schools”. Lectura que me llevó a internalizar cuán vital es la inclusividad en los ambientes escolares, puesto que beneficia a los involucrados. Especialmente, en su aprendizaje al darse la colaboración entre pares.
Esta reseña que escribí del artículo me hizo reflexionar sobre cuán influyente es el ambiente en las interacciones de las personas y viceversa. El maestro debe propiciar la participación en clase de los estudiantes sin miedo a que estos sean señalados. En síntesis, la clave está en incentivar la inclusividad para crear conexiones entre los estudiantes que los inviten a apoyarse mutuamente. Aprender a establecer relaciones saludables no solo beneficia su proceso educativo, sino también su crecimiento como personas.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 6] ✧˚₊‧