Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Actividad especial: “Conóceme”
Un docente debe comprender que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen conocimiento a partir de sus experiencias. Sin embargo, para que este conocimiento sea significativo y duradero, es fundamental conocer a fondo a la población estudiantil. Cada estudiante posee intereses, necesidades y talentos únicos que influyen en su manera de aprender. Al analizar estos factores, el docente puede diseñar estrategias que no solo capten su atención, sino que también les permitan conectar la nueva información con sus conocimientos previos y experiencias personales. De esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve más enriquecedor y relevante, promoviendo una participación activa y un desarrollo integral.
Con este propósito, adapté un inventario de intereses que había diseñado en el curso Evaluación y Diagnóstico del Proceso de Lectoescritura (EDPE 3034) y lo transformé en una libreta interactiva digital. Este formato me permitió recopilar información detallada sobre sus estilos de aprendizaje, intereses y su percepción como lectores, escritores y aprendices, brindándome datos clave para diferenciar la instrucción y diseñar estrategias más personalizadas.
Desde el inicio, consideré esencial modelar la actividad y explicar su propósito, tomando en cuenta experiencias previas en clases donde se integra la tecnología. Luego de la explicación, cada estudiante recibió acceso a su propia copia de la libreta interactiva y comenzó a completarla. Durante el resto del periodo, me dediqué a asistir a los estudiantes y observé un alto nivel de compromiso en la actividad, lo que evidenció que el uso de un recurso digital resultó atractivo y motivador.
Dado que los periodos de clase eran cortos, anticipé que no todos terminarían la actividad en el mismo momento. Por ello, acordamos que podrían continuar trabajando en ella cuando tuvieran la oportunidad. Más adelante, al revisar Google Classroom, noté que algunos estudiantes ya la habían sometido. Leer sus respuestas me brindó información valiosa sobre cómo perciben la lectoescritura y su impacto en su aprendizaje. También observé que sus escritos reflejan una práctica constante de lectura y escritura, aunque aún presentan dificultades en aspectos gramaticales y ortográficos que requieren refuerzo.
Un hallazgo interesante fue que algunos estudiantes mencionaron que les duele la mano al escribir, lo que me llevó a reflexionar sobre su agarre del lápiz y su desarrollo motriz. Además, al leer, suelen preguntar a sus padres o a un adulto cuando encuentran palabras desconocidas. Esto me hizo cuestionar si han aprendido estrategias autónomas, como el uso del diccionario o la búsqueda de significados en internet.
Por otro lado, noté el interés de los estudiantes por distintos géneros literarios, siendo el cómic uno de los más mencionados. Esto me permitió reflexionar sobre cómo integrar este formato en la enseñanza para fomentar su motivación y fortalecer su desarrollo en la lectoescritura. De hecho, en una lección posterior, tuve la oportunidad de incorporar un cómic de mi autoría como recurso didáctico, lo que resultó en una alta participación y entusiasmo por parte del grupo. Esta experiencia reafirmó la importancia de partir de sus intereses para hacer que el aprendizaje sea más significativo.
En general, considero que el instrumento de la libreta interactiva de intereses fue una herramienta efectiva para conocer a los estudiantes y ajustar la enseñanza a sus necesidades y estilos de aprendizaje. Los hallazgos obtenidos me permitieron tomar decisiones pedagógicas fundamentadas, diseñando actividades que no solo respondieran a sus intereses, sino que también promovieran un aprendizaje más significativo y personalizado. Esta experiencia reafirmó la importancia de evaluar constantemente las formas en que los estudiantes aprenden para garantizar un proceso educativo inclusivo y enriquecedor.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La relevancia fundamental de la segunda competencia: “Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje”, yace en la habilidad del docente para adaptar sus métodos de enseñanza, estrategias y actividades, garantizando que estas se alineen de manera efectiva con las necesidades, intereses y talentos individuales de cada estudiante. Al ajustar el enfoque pedagógico de esta manera, se crea un ambiente de aprendizaje más inclusivo y estimulante, permitiendo que cada estudiante se involucre de manera significativa en su proceso educativo.
Durante mi participación en el Programa Talent Search, preparé una actividad de inicio para los estudiantes inscritos en el curso de inglés conversacional. Este diseño consistió en proporcionar a cada estudiante tres hojas de papel con funciones específicas: una presentaba la silueta de una persona para que se dibujaran, otra contenía la silueta, pero encima estaban plasmadas nubes que contenían preguntas, y la última ofrecía líneas guía para escribir.
En la primera fase, instruí a los estudiantes a escribir su nombre y autoretratarse en la silueta provista. Al distribuir marcadores o lápices de colores, promoví la expresión creativa y la participación activa de cada estudiante. Posteriormente, recolecté estas hojas y las mezclé, creando parejas de estudiantes. Luego, suministré a cada pareja la segunda hoja, compuesta por preguntas que debían ser respondidas en inglés, relacionadas con los intereses, pasatiempos u origen de su compañero. El objetivo era que se entrevistaran, cumpliendo así con la intención de romper el hielo entre ellos y brindar una oportunidad para conocer a cada estudiante desde diversas perspectivas, abordando aspectos cognitivos, sociales y emocionales. Este paso fomentó la reflexión individual y la comunicación efectiva entre los estudiantes, evaluando al mismo tiempo sus habilidades lingüísticas, tanto en expresión oral como escrita.
En este contexto, la interacción entre pares adquiere un papel fundamental, ya que crea una plataforma valiosa para el aprendizaje colaborativo y les permite establecer conexiones significativas. Sin duda, este intercambio fortalece la comunicación entre compañeros, fomenta un ambiente de apoyo mutuo y enriquece su experiencia de aprendizaje al ofrecer diversas perspectivas y enfoques. Además, la interacción entre pares puede contribuir a la construcción de un sentido de comunidad en el aula, promoviendo un ambiente inclusivo y estimulante para el desarrollo integral de los estudiantes.
La tercera hoja proporcionaba líneas guía para organizar las respuestas en un párrafo coherente, evaluando así la capacidad de los estudiantes para estructurar información de manera clara y lógica. El propósito era que presentaran a su compañero/a frente a la clase, promoviendo habilidades de presentación oral y contribuyendo al desarrollo social de cada participante. La última estrategia implementada difiere del enfoque tradicional, ya que reconoce y respeta las diversas formas en que los estudiantes pueden sentirse más cómodos expresándose. Les brinda la oportunidad de organizar sus pensamientos antes de presentar frente a la clase, lo cual puede reducir la presión y la ansiedad asociada con tener que hablar directamente sobre ellos mismos. En lugar de enfrentar la tarea de compartir información personal de manera espontánea, esta estructura les permite prepararse y expresarse de una manera que se adapte a sus estilos individuales de aprendizaje y presentación. En el cierre de la clase, expresé mi agradecimiento a los estudiantes por su participación y compartimiento, subrayando que esta actividad marcaba el inicio de su viaje de aprendizaje del inglés.
Esta actividad inicial no solo me brindó la oportunidad de adquirir conocimiento sobre los intereses individuales de cada estudiante, permitiéndome evaluar su nivel de expresión oral y escrita en inglés, sino que también contribuyó a romper el hielo entre los estudiantes, quienes aún no se conocían. Esta experiencia cumplió con éxito la función de establecer conexiones significativas y discernir las fortalezas y dificultades de cada estudiante, facilitando así el poder adaptar de manera efectiva el enfoque pedagógico.
Al comprender las diversas formas en que los estudiantes se desarrollan cognitiva, social, emocional, física y lingüísticamente, puedo adaptar mis métodos de enseñanza y crear actividades que atiendan sus necesidades, intereses y talentos específicos. Esta competencia me brinda la capacidad de personalizar el proceso educativo, asegurando que cada estudiante reciba la atención necesaria para su aprendizaje óptimo. Al conocer el perfil de los estudiantes, incluyendo su familia, cultura y comunidad, puedo establecer conexiones significativas que faciliten un ambiente de aprendizaje enriquecedor y sensible a la diversidad.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Cada estudiante es único, pues aprende y registra su aprendizaje a su manera. Por otra parte, algo que guardan en común los estudiantes son las dificultades que pueden presentar en el ámbito académico y/o personal. De modo que, resulta necesario conocer el perfil del alumnado para satisfacer sus necesidades, en la medida que sea posible, y potenciar su aprovechamiento académico partiendo de sus intereses y habilidades. Estudios sobre teorías del aprendizaje evidencian que la educación tradicional no atiende plenamente al estudiante, ya que limita el aprendizaje a contenido e información que los docentes se encargan de transmitir. La realidad es otra, deben ser guías en el proceso en el cual los estudiantes adquieren y construyen su conocimiento a través de experiencias significativas que le permitan explorar el entorno, desarrollar su cognición, competencias de comunicación, pensamiento crítico y reflexivo. El estudiantado es el centro, su objetivo no es satisfacer al maestro, sino a él mismo. Por tanto, es importante que el maestro reconozca que existen diversas maneras para ayudar al estudiantado a crecer como un ciudadano consciente e integral sin desprenderle de su esencia y particularidades.
En efecto, somos seres neurodiversos, sería muy difícil o poco efectivo encajonar a un estudiante en un solo proceso educativo o instruccional, en especial cuando su desempeño está siendo deficiente. Por ende, al momento de identificar alguna dificultad, lo ideal es atenderla para que no repercuta negativamente en su aprendizaje. El curso EDES 4006 y 4055 me permitieron acercarme más a la diversidad funcional, la cual no se limita a un aspecto motor o físico, sino también a lo que a simple vista es difícil percibir, como los problemas específicos de aprendizaje. Por consiguiente, un maestro debe estar preparado para individualizar e identificar obstaculizaciones que impidan un proceso de aprendizaje óptimo. Asimismo, modificar el currículo, brindar acomodos o asistir con recursos que tenga a la disposición, puesto que todos los estudiantes merecen una educación justa y gratificante. En el segundo curso que mencioné, como trabajo final en pareja, tomé en cuenta los principios aprendidos en clase sobre cómo aplicar estrategias de inclusión en el ecosistema escolar. Este proyecto giró en torno a tres marcos educativos: las adaptaciones, la educación diferenciada y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Estos tres enfoques tienen el propósito de brindarle asistencia al estudiante con el fin de favorecer su aprendizaje mientras se integran los intereses de este para un mejor rendimiento. La diferencia entre estos recae en cuándo aplicarlos. El trabajo que realizamos se divide en preguntas de comprensión, aplicación y de creación. Se nos presentó un caso hipotético de un estudiante con dificultades, el cual analizamos para determinar de qué manera podíamos atender sus necesidades poniendo en práctica los tres enfoques.
La evidencia que presenté corresponde al principio, ya que conozco cuán importante es el perfil del estudiante. El avalúo y la observación son herramientas para identificar qué necesitan. Me llevan a reevaluar las estrategias o acoger otras con el fin de potenciar el aprendizaje de mis estudiantes. Yo trabajo para ellos, no ellos para mí, así que, si hay que hacer alguna modificación al currículo o brindarles acomodos, no dudaría en organizarme para cumplir con la labor. Cada uno aprende y tiene procesos de aprendizaje diferentes. Al menos mi gran objetivo es agotar todos los recursos posibles para facilitar la comprensión y adquisición de conocimiento del estudiante.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 3] ✧˚₊‧