Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Plan
El cómic de la historia de Cronos
Presentación digital
Hoja de trabajo - Orden de eventos
Lección: “La historia de Cronos”
Indudablemente, un docente con énfasis en una disciplina o materia debe demostrar competencia en el conocimiento profundo de las destrezas y contenidos que imparte. Aún más cuando es capaz de realizar una integración curricular, un enfoque que enriquece la enseñanza-aprendizaje al nutrirse de diversas disciplinas, convirtiendo el proceso en una experiencia significativa. Por ello, al trabajar la unidad “Mitos y leyendas” en la clase de Artes del Lenguaje para cuarto grado, integré elementos de historia y estudios sociales. Incluso, una parte de la evidencia que identifiqué permitió incorporar las bellas artes.
Cabe resaltar que los estudiantes cuestionaron por qué debían estudiar mitos y leyendas en Artes del Lenguaje. La maestra cooperadora les explicó que estos son géneros literarios y estilos narrativos que forman parte de la literatura y reflejan las creencias y valores de civilizaciones antiguas. Aunque la historia de estos pueblos se estudia en Estudios Sociales, el análisis literario y narrativo de los mitos es un componente esencial en Artes del Lenguaje.
Mi invitación por parte de la maestra cooperadora fue presentar a los estudiantes la mitología griega. Para ello, planifiqué una clase basándome en posibles hojas de trabajo utilizadas previamente por otro docente, tomándolas como referencia para estructurar la lección. Investigando sobre mitología, enfoqué mi preparación en el mito del origen del universo según la antigua Grecia.
De acuerdo con el inventario de intereses que administré al grupo de cuarto grado, observé que los estudiantes mostraban afinidad por el género del cómic. Considerando esto, en colaboración con mi pareja, quien es artista, diseñamos un mini cómic para complementar la enseñanza del mito. Este recurso visual captó su interés y facilitó la comprensión del contenido al combinar narración e ilustraciones.
La lección inició con una estrategia motivadora que diseñé para resumir el mito: utilicé una esfera que representaba a Gea, la Tierra, personaje clave en la historia. Cada estudiante que recibía la esfera debía continuar el resumen del mito antes de pasársela a otro compañero. Este ejercicio fomentó la participación activa, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades de síntesis. Luego, continuamos con la lectura coral de “La historia de Cronos”, proyectando el texto en pantalla. Durante la lectura, planteé preguntas de comprensión y guié a los estudiantes en el análisis de las ilustraciones, promoviendo la interpretación visual y el pensamiento crítico. Posteriormente, los estudiantes recibieron una hoja de trabajo en la que debían organizar cronológicamente los eventos de la historia e incorporar palabras de transición.
Noté que muchos estudiantes escribieron los conectores en minúscula, tal como aparecían en las instrucciones. Para mejorar este aspecto en futuras lecciones, enfatizaré la importancia de la escritura correcta de los conectores y modelaré su uso antes de que inicien la actividad.
Finalmente, los estudiantes respondieron una pregunta reflexiva sobre el conflicto que enfrentó Cronos. Esta actividad promovió el análisis crítico y los preparó para la tarea final: crear un cómic en el que presentaran una solución alternativa al conflicto sin recurrir a la violencia. Este enfoque creativo permitió que los estudiantes conectaran el mito con situaciones contemporáneas y desarrollaran habilidades de resolución de problemas.
En retrospectiva, considero que esta lección fue una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para mí como futura educadora. Reconozco la importancia de la claridad en las instrucciones y del modelado explícito de ciertos aspectos gramaticales antes de que los estudiantes inicien una tarea. Este proceso de reflexión continua es clave para fortalecer mi dominio de la materia y mejorar mi práctica docente.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Para el educador, poseer dominio y conocimiento de la materia implica no solo comprender los temas que enseña, sino también la habilidad de presentar ese conocimiento de manera clara y efectiva a los estudiantes, guiándolos hacia una comprensión más profunda que fomente el aprendizaje significativo y duradero. Esta competencia va más allá de la memorización de datos; se centra en la comprensión integral de los conceptos esenciales, métodos de investigación y la estructura completa de la disciplina.
En mi experiencia como maestra en formación, participé en el proyecto de lectura de la escuela donde realicé la prepráctica. Elegí el libro "Pelo bueno" de Yolanda Arroyo Pizarro con el propósito de realizar una lectura en voz alta para los estudiantes. Esta elección se basó en mi aprecio por la obra y se diseñó con el objetivo de estimular un análisis crítico por parte de los educandos, propiciando la identificación de conceptos centrales y el establecimiento de conexiones significativas. Durante la actividad de inicio, desafié a los estudiantes a reflexionar por qué alguien llamaría al pelo “malo”, y luego, utilizando el cuento como catalizador, los guié hacia la escritura de cartas, aplicando reflexiones sobre diversidad y cultura de manera tangible.
En mi comprensión como maestra en formación, he llegado a entender que la materia de Artes del Lenguaje va más allá de adquirir destrezas gramaticales. Al seleccionar la estrategia de trilogía de lectura y optar por literatura auténtica, busqué demostrar no solo un conocimiento profundo de la materia, sino también la capacidad de conectarla con la realidad y experiencias de los estudiantes. Por otro lado, la integración de Estudios Sociales en la lección sobre "Pelo malo" refleja directamente la interdisciplinariedad. Al abordar cómo los estudiantes interpretan el concepto según sus experiencias, facilité un diálogo que trasciende la lengua y se adentra en las complejidades culturales y sociales. Este enfoque contribuye a la formación de individuos conscientes, capaces de cuestionar constructivamente las narrativas establecidas en torno a la diversidad y la identidad en el contexto puertorriqueño. Mi objetivo fue instar a los estudiantes a repensar la noción de "pelo malo", promoviendo la idea de que no existen pelos buenos ni malos, sino simplemente diversidad. Esta perspectiva se vincula con la identidad puertorriqueña, reconociendo nuestra raza mestiza. La clase se convierte en un espacio que fomenta la comprensión cultural, la aceptación de la diversidad y la reflexión crítica sobre las percepciones arraigadas en la sociedad.
A medida que desarrollo mi rol como maestra, reconozco la oportunidad de mejorar y ajustar en futuras ocasiones. Una sugerencia sería complementar la lectura con una presentación visual que profundice en la cultura puertorriqueña y la herencia del cabello afro. Incorporar elementos visuales, como imágenes que destaquen la diversidad de estilos de cabello y la importancia que nuestros ancestros le otorgaban, esto podría enriquecer la comprensión de los estudiantes. Por ejemplo, podría destacarse el vínculo entre el cabello afro y la resistencia histórica, como el uso del cabello para plasmar mapas de escape durante la esclavitud. Esta adición no solo contextualizaría la narrativa, sino que también fomentaría una comprensión más profunda de las raíces culturales y la resistencia asociada al concepto de "Pelo malo". En futuras oportunidades, buscaré integrar más recursos visuales y contextuales para enriquecer la experiencia de aprendizaje y promover una comprensión más holística de los temas abordados en la clase de Español.
En resumen, la actividad práctica vincula la teoría con la aplicación, refuerza la relevancia de la destreza lingüística y transforma la clase en un espacio donde los estudiantes no solo aprenden sobre la lengua, sino también cómo utilizarla de manera efectiva y significativa en sus vidas. La clase se convierte en más que una lección gramatical; se convierte en una oportunidad para que los estudiantes se desarrollen como pensadores críticos, se involucren en diálogos significativos y reflexionen sobre su entorno cultural y social. Este enfoque amplio contribuye a la formación integral de los educandos, permitiéndoles adquirir conocimientos lingüísticos y desarrollar habilidades cruciales para su participación activa en la sociedad.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Es sumamente importante que los maestros tengan vasto conocimiento de la materia que principalmente ejercerán como docentes. Se necesita un buen dominio de esta, puesto que los estudiantes merecen una educación completa y significativa que cumpla con el contenido y destrezas respectivas a su nivel escolar. Asimismo, poder aclarar conceptos e incentivar el potencial de cada uno de ellos. Un buen maestro que conoce profundamente su materia podrá enlazarla con otras, lo cual enriquecerá aún más el aprendizaje. En caso de que el docente carezca de conocimiento sobre su materia, no podrá organizar una clase óptima para el estudiantado. La preparación y la práctica es lo que hace al maestro, sin ello, es solo un estudiante más sin la capacidad de brindar una enseñanza ligada a la que debe ser su especialización.
Reconociendo el significado de este principio, incluyo una presentación que elaboré con el propósito de repasar con un grupo de estudiantes de cuarto grado, los signos de puntuación. Seleccioné esta presentación digital como evidencia porque entiéndase que domino mi concentración, es decir, el español como para dar una clase relacionada al uso de la puntuación gramatical adoptada a su nivel. Motivada por el curso TEED 3017 a ser partícipe en mi primera experiencia de campo, realicé una actividad, pero antes me encargué de preparar el repaso que necesitaban los estudiantes. En un principio, introduje el tema de la clase con un vídeo que explica en diversos contextos la utilidad de los signos de puntuación. Luego, en pantalla completa expuse los signos básicos que íbamos a repasar para que los nombraran e identificaran. Después, para cada signo (incluyendo las letras mayúsculas y minúsculas) compartí algunas de sus funciones, no sin antes preguntar para qué sirven. Además, añadí ejemplos de cómo los utilizamos. En las diapositivas está la posibilidad de comparar dos oraciones, así ellos mismos llegaron a la conclusión de que un signo puede hacer una gran diferencia en la comprensión y significado de lo que se intenta comunicar. Una vez era el momento de practicar, expuse cinco ejercicios con oraciones contextualizadas, o sea, situaciones con las que podían relacionarse y resultan llamativas para ellos. Invité a cualquier estudiante que se animara a determinar cuál signo de puntuación faltaba en la oración presentada. Finalmente, seguimos practicando con un juego de mesa que acogí para la actividad. En este juego los estudiantes tuvieron la oportunidad de definir, aplicar, determinar y discernir los signos de puntuación. De querer una explicación detallada en qué consiste el juego de mesa, consulte aquí.
Considero que esta es una buena evidencia para demostrar que, en efecto, domino y tengo conocimiento de mi materia, el español. Tuve que estudiar mi audiencia, lo cual fue posible gracias a las observaciones de campo. Partiendo del cuarto grado, y según me recomendó la maestra cooperadora, prepararía un repaso de los signos de puntuación, los básicos (el punto, la coma, los signos de exclamación e interrogación y letras mayúsculas y minúsculas). Esbocé varias ideas de cómo llevar a cabo la clase para que estudiaran los conceptos en su totalidad. Utilicé recursos alineados para facilitar la comprensión. Pude simplificar y elaborar el repaso porque estudié el tema. Mi labor fue ajustar mi conocimiento a un nivel apto para niños. Planear con anticipación es esencial, puesto que se organiza, se logra seleccionar qué medios utilizar, los recursos y estrategias adecuadas para que la enseñanza sea efectiva y la información certera. De ninguna manera, me iba a presentar sin tener estructura del contenido a exponer. Fueron dos horas muy significativas en las que disfruté y aproveché el medio para cumplir con una de mis aspiraciones profesionales, guiar al estudiante a ser un comunicador competente y tener dominio de su lenguaje por la función e importancia que resguarda.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 2] ✧˚₊‧