Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Plan del día 1
Presentación digital 1
Plan del día 2
Presentación digital 2
El rol del docente implica investigar y seleccionar cuidadosamente las estrategias, métodos y recursos pedagógicos que mejor se ajusten a las características de su grupo, de manera que se fomente no solo el aprendizaje de contenidos, sino también habilidades cognitivas esenciales como el pensamiento crítico, el análisis y la resolución de problemas. Para lograr esto, es fundamental conocer las necesidades del grupo, explorar distintas prácticas educativas y ser intencional al momento de implementarlas.
En mi práctica con un grupo de quinto grado, trabajé el concepto de tema en los textos narrativos, un contenido que requiere no solo comprensión literal, sino también inferencial. Para introducir la lección, seleccioné la estrategia de la guía de anticipación, ya que esta permite activar conocimientos previos, promover la reflexión y crear una base sobre la cual construir nuevos aprendizajes. Esta herramienta consiste en una serie de afirmaciones que los estudiantes marcan como ciertas o falsas antes de la lección. Posteriormente, al finalizar la lectura y discusión, los estudiantes revisan sus respuestas para confirmar o corregir sus ideas iniciales, fomentando así el autoanálisis y la metacognición.
Las afirmaciones incluidas estaban relacionadas con ideas generales sobre lo que es el tema de una historia, permitiéndoles reflexionar sobre sus concepciones iniciales. Tras completar la guía y exponer lo que es un tema, repasé con ellos la habilidad de hacer inferencias, ya que identificar el tema de una historia requiere ir más allá del texto superficial y comprender los mensajes implícitos. Para apoyar esta destreza, utilicé ejemplos de cuentos clásicos donde los estudiantes justificaron posibles temas, lo cual permitió conectar con conocimientos previos y les dio modelos concretos de análisis.
Posteriormente, pasamos al análisis de la novela que estaban leyendo en clase. Los estudiantes trabajaron en parejas para discutir posibles temas, guiados por la pregunta: ¿Qué aprendieron los personajes en esta historia? Esta pregunta les ayudó a enfocarse en la lección o moraleja implícita. Luego, cada estudiante escribió su propia justificación del tema en su libreta, y compartió sus ideas con el grupo. Esta etapa de socialización permitió confrontar ideas, defender puntos de vista y enriquecer la comprensión colectiva del texto.
En una segunda parte de la lección, asigné un cuento corto enlazado con sus intereses. Lo resumimos oralmente para asegurar la comprensión general, y luego entregué una hoja de trabajo que guiaba paso a paso el análisis del tema. Primero, realizaron una lluvia de ideas sobre posibles temas. Luego, eligieron uno y lo expresaron en una oración clara. A continuación, identificaron y citaron fragmentos del texto que sustentaban su elección, lo que les exigía volver al texto, analizarlo y establecer conexiones significativas entre las ideas del autor y su interpretación. Finalmente, explicaron cómo esos fragmentos apoyaban el tema seleccionado.
Esta lección no solo promovió la comprensión del concepto de tema, sino que también desarrolló la capacidad de inferir, justificar, analizar evidencia textual y reflexionar sobre el mensaje central de una obra, habilidades fundamentales del pensamiento crítico. La combinación de estrategias variadas y el uso de materiales cuidadosamente diseñados permitieron atender distintos estilos de aprendizaje y garantizar que todos los estudiantes participaran activamente en su proceso de construcción de significado.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La implantación de la enseñanza e investigación es esencial para el desarrollo integral de un docente. Tal como se ha establecido, implica seleccionar, utilizar e investigar prácticas, estrategias, métodos y materiales que promuevan el aprendizaje, el pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas en todos los estudiantes. Esta competencia no solo refleja la adaptabilidad del maestro sino también su compromiso con la mejora continua y la eficacia educativa.
Dentro del curso EDPE 3060 - “Desarrollo de la Lectoescritura en el Nivel Elemental de K-3”, he profundizado en el análisis de estrategias lectoescritoras, centrándome especialmente en los "reading logs" o registros de lectura. Aunque estos registros suelen vincularse simplemente con la documentación de libros leídos, es importante destacar que van más allá de una mera lista. En realidad, estos "reading logs" se transforman en una herramienta significativa que impulsa tanto la comprensión lectora como la escritura informal de manera más profunda y reflexiva. No se trata solo de enumerar títulos, sino de cultivar un espacio donde los estudiantes puedan reflexionar, opinar y profundizar en la riqueza de las historias que exploran.
La utilidad de los registros de lectura se manifiesta en varios aspectos. Primero, ofrecen a los estudiantes la oportunidad de aclarar malentendidos al identificar y resolver confusiones sobre la trama, personajes o detalles del libro. Además, permiten a los estudiantes explorar sus propias ideas, reflexionar sobre temas, mensajes y lecciones, y desarrollar conexiones personales o relacionar la lectura con otras experiencias. También contribuyen a profundizar la comprensión, ya que al escribir sobre lo leído, los estudiantes organizan sus pensamientos y aplican estrategias de resumen, predicción e inferencia.
La ejecución de esta estrategia implica el proceso cuidadoso de preparar la bitácora de lectura. Aquí, los estudiantes personalizan sus registros grapando papel en folletos y detallando el título del libro en la portada. En la fase siguiente, expresan sus reacciones y reflexiones, generando preguntas, resumiendo eventos, conectando la historia con sus propias experiencias y tomando notas sobre citas o detalles relevantes. La intervención del maestro juega un papel esencial al supervisar el cumplimiento del registro por parte de los estudiantes, proporcionando así una oportunidad para ofrecer comentarios constructivos que enriquezcan sus interpretaciones y reflexiones. Esta dinámica no solo fomenta el hábito de la lectura, sino que también nutre una relación más íntima y significativa con los textos, inspirando una visión fructífera y transaccional de la lectura, según la perspectiva de Louise Rosenblatt.
La variante "Lecturas con propósito" en la estrategia de registros de lectura fomenta el pensamiento crítico al guiar a los estudiantes en la identificación de elementos clave, como el ambiente, personajes, mensaje principal, palabras interesantes o su parte favorita de la lectura. Este enfoque promueve una atención detallada y analítica, instando a los estudiantes a profundizar en su comprensión de la historia. Además, alentando a los estudiantes a formar opiniones fundamentadas y reflexionar sobre la relevancia de estos elementos, la estrategia contribuye a desarrollar habilidades críticas esenciales, como el análisis, la síntesis y la evaluación de información en el contexto más amplio de la narrativa.
Asimismo, es pertinente señalar que esta estrategia se adapta perfectamente incluso para los estudiantes de nivel primario que aún no han aprendido a escribir. Estos estudiantes pueden registrar sus lecturas dibujando el ambiente, los personajes y su parte favorita. De este modo, aplican su comprensión de la historia de manera efectiva. Por tanto, esta estrategia revela una versatilidad valiosa para atender diversas etapas de desarrollo y habilidades.
Mientras que "Y el Óscar va para..." agrega un toque lúdico a la estrategia de registros de lectura, alentando a los estudiantes a destacar los aspectos más destacados de la historia, como el guion original, personajes destacados y mejores efectos visuales. Al integrar elementos de juego, esta variación no solo introduce una dimensión divertida, sino que también puede aumentar la motivación de los estudiantes para participar activamente en el proceso de lectura y reflexión. Al hacerlo, se fomenta el pensamiento crítico a medida que los estudiantes seleccionan y justifican sus elecciones para estos "premios literarios", promoviendo una evaluación reflexiva de los elementos clave de la historia.
Por otro lado, con la variante "Mi registro de lectura", se promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de lectura diario. Cada día de la semana los estudiantes registran su lectura de diferentes maneras. Al resumir la historia, formular preguntas al personaje principal o al autor, establecer conexiones con el texto o anticipar posibles desarrollos, los estudiantes se sumergen en una experiencia reflexiva y analítica. Este enfoque diario no solo fortalece sus habilidades de comprensión lectora y escritura informal, sino que también cultiva el pensamiento crítico al instarlos a evaluar y analizar aspectos de la narrativa. Además, al asignar una estrategia específica para cada día, se brinda estructura y variedad, lo que contribuye a mantener el interés y la implicación de los estudiantes en su proceso de lectura.
Una consideración para futuras ocasiones podría involucrar una revisión de la técnica empleada en los registros de lectura. La oportunidad anticipada para este ajuste se evidencia en la presentación de esta breve investigación durante la sesión de clase. En la fase demostrativa, opté por aplicar la última estrategia que implica registros diarios, sin embargo, en lugar de emplear múltiples lecturas, utilicé una única obra literaria y les brindé a mis colegas solo una estrategia, distintas de cada una, para registrar la lectura. Esta adaptación fue compartida al final de la presentación.
En resumen, estas variaciones y enfoques no solo amplían la estrategia básica, sino que también recalcan que el proceso de leer y/o registrar la lectura no debe ser percibido como tedioso o meramente enfocado en resúmenes. Más bien, se busca fomentar la lectura como una puerta hacia la apreciación de la diversidad, un espacio seguro para descubrir las maravillas de la literatura y la imaginación, un medio para desarrollar el pensamiento crítico. Estas adaptaciones buscan que los estudiantes descubran por sí mismos la riqueza de la lectura, sintiéndose acompañados, reflejados y con la disposición de apreciar la diversidad en cada página. En conjunto, estas estrategias no solo diversifican la experiencia de lectura, sino que también contribuyen a ofrecer a todos los estudiantes una experiencia educativa rica y significativa.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
En teoría, la educación tradicional se considera muy anticuada, con visión opresiva y métodos instruccionales mecanizados. Por tanto, está muy lejos de ser una educación que los estudiantes merecen. El maestro es quien debe encargarse de transformar esa realidad al realizar investigaciones para determinar metodologías que conduzcan a procesos de enseñanza-aprendizaje óptimos. Esto va ligado a la motivación de los estudiantes y la capacidad del magisterio por influenciar en ello al acoger diversas prácticas o materiales seleccionados conscientemente para brindar una educación de calidad. A medida que el docente explora, le va a permitir adherirse a diversas estrategias que fomenten el pensamiento crítico, reflexivo, así como el aprendizaje basado en problemas.
La evidencia que incluí para esta competencia es la presentación del Capítulo 7: Escuchar para aprender de un libro de Tompkins titulado “Language Arts: Patterns of Practice”. Seis maestros en formación del curso EDPE 3013 nos dedicamos a leer el capítulo para descubrir qué estrategias podríamos acoger con la finalidad de incentivar la escucha activa de los estudiantes. Partiendo de que escuchamos para discriminar auditivamente, por placer, para entender un mensaje y escuchar críticamente, creamos actividades para cada una de ellas basadas en las técnicas ofrecidas por el autor del libro.
En efecto, este proyecto me ayudó a reconocer la importancia de la investigación, cuyo propósito es lograr promover experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes. El docente realiza su búsqueda para conocer otras estrategias de las que posiblemente ha aplicado siempre. Por el simple hecho de que la población es cambiante, al igual que los métodos para obtener un aprendizaje satisfactorio.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 5] ✧˚₊‧