Desarrollo y desempeño profesional y personal
El(la) estudiante maestro(a) reflexiona sobre sus responsabilidades profesionales, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia, y busca activamente su crecimiento profesional.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Una de las formas más significativas en las que los educadores pueden crecer profesionalmente es participando de espacios formativos que les permitan cuestionar sus ideas, ampliar sus perspectivas y fortalecer sus prácticas pedagógicas. Un ejemplo concreto de esto fue el taller “Visiones del Caribe”, al que asistí el 13 de marzo de 2025. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, específicamente en el Anfiteatro III y en el CELELI, ya que los participantes fuimos divididos en dos grupos.
El taller fue dirigido por el Dr. Alexander Butler y el Dr. Medardo Rosario, ambos del Kimberly Green Latin American and Caribbean Center. Según se indicaba en el afiche, el objetivo principal era explorar los múltiples significados del Caribe a través de obras literarias y mapas, promoviendo la reflexión sobre el Caribe como un espacio geográfico y cultural diverso, complejo y dinámico.
Desde el inicio, los talleristas lograron conectar con la audiencia. Reconociendo que todos los presentes éramos futuros docentes, iniciaron con una breve interacción para conocer nuestros énfasis educativos. Luego presentaron el trasfondo del proyecto y nos dividieron en grupos. En mi caso, nos trasladamos al CELELI, donde primero nos dirigió el Dr. Medardo Rosario y luego el Dr. Alexander Butler.
La experiencia fue valiosa tanto a nivel educativo como formativo. Los facilitadores utilizaron estrategias efectivas para promover una participación activa, el pensamiento crítico y la conexión genuina con el contenido. Comenzamos con una dinámica de visualización: ¿Cómo imaginamos el Caribe? Cada participante lo representó mediante un dibujo. Muchas de las imágenes mostraban una visión turística o festiva (playas, palmeras, sol), aunque algunos incluyeron elementos históricos y sociales. Esta actividad inicial permitió evidenciar nuestras concepciones previas.
Posteriormente, se nos presentaron diversos mapas del Caribe, y se nos invitó a reflexionar sobre cuáles países suelen incluirse en esas representaciones cartográficas y cuáles quedan fuera. Este ejercicio abrió la discusión sobre cómo los mapas no son neutrales, sino construcciones que reflejan intereses y visiones particulares del mundo. A través de esta actividad también se nos pidió identificar los países que consideramos parte del Caribe, y los ubicamos pensando no solo en la ubicación geográfica, sino tomando en cuenta elementos culturales, históricos y sociales que los conectan.
Una de las estrategias más impactantes fue el análisis visual crítico. En parejas, recibimos una imagen: una isla con barcos, personas y elementos simbólicos. Trazamos un recuadro dividido en cuatro partes. En el centro escribimos únicamente lo que observábamos sin hacer interpretaciones (como mar, barcos, personas, una cruz). En el segundo, anotamos nuestras inferencias (por ejemplo, una comunidad desplazada, una misión religiosa, una posible invasión). En el tercero, escribimos lo que no se ve, pero podría estar presente (como esclavitud, comercio, colonización). Y en el cuarto, las preguntas que nos surgían. Esta estrategia nos llevó a profundizar en el análisis, más allá de lo evidente, y a desarrollar habilidades de observación crítica y pensamiento inferencial.
También analizamos una ilustración que representaba a los españoles frente a los taínos. La imagen, claramente sesgada, mostraba a los taínos como figuras inferiores, mientras los españoles aparecían con una postura dominante. A esto se añadió la lectura de una carta escrita por Cristóbal Colón al rey, en la que describía a los taínos destacando su apariencia física (“melenas largas y sedosas”, “todos lucen jóvenes”), de manera casi deshumanizante, como si fueran seres para domesticar. Este contraste entre imagen y documento histórico reforzó nuestra capacidad para inferir y criticar discursos coloniales aún presentes en representaciones culturales.
Al finalizar el taller, se nos pidió volver a dibujar nuestra visión del Caribe y explicar si había cambiado. En mi caso, sí hubo un cambio: añadí elementos sociales y de comunidad, reconociendo que el Caribe no puede entenderse solo desde su paisaje, sino desde las múltiples vivencias, luchas y conexiones humanas que lo componen.
Este taller fue sumamente impactante. En poco tiempo, los facilitadores lograron generar un espacio de construcción colectiva del conocimiento utilizando estrategias activas y profundas. Como futura educadora, esta experiencia me reafirma la importancia de seguir formándome constantemente, de mantener una actitud reflexiva ante lo que enseño y cómo lo enseño, y de asumir mi rol en la comunidad escolar con responsabilidad ética, social y profesional. También me recordó que mis decisiones como docente tienen un impacto real sobre la forma en que los estudiantes entienden el mundo, por lo que debo procurar siempre cultivar una mirada crítica, inclusiva y sensible a la diversidad.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La Competencia #10: Desarrollo y Desempeño Profesional implica una profunda reflexión sobre las responsabilidades profesionales, la práctica educativa y el impacto de las decisiones y acciones en diversos ámbitos, tomando como base los principios éticos de la profesión y especialidad. Además, se trata de asumir la responsabilidad profesional con los requisitos académicos de la práctica docente y buscar activamente el propio desarrollo profesional. Mi participación en el taller "Juguemos a pensar: Sobre cómo leemos", ofrecido por la librera y educadora Mel Solórzano en la librería "Leo Leo", es una evidencia clara de mi compromiso con el desarrollo y desempeño profesional.
Al asistir al taller, mi objetivo principal era obtener herramientas para formar lectores, una tarea fundamental en mi futura labor como educadora. Durante este taller, las actividades se centraron en un diálogo abierto y reflexivo sobre nuestras experiencias y perspectivas como lectores. Comenzamos con una pregunta fundamental: "¿Qué es para ti leer?" Este simple interrogante desencadenó una profunda reflexión y reveló la diversidad de opiniones entre los participantes. Inicialmente, mi respuesta apuntaba hacia el aprendizaje, pero tras el diálogo, reformulé mi perspectiva: "Leo para sentirme acompañada”, reconociendo así la dimensión emocional y personal que la lectura tiene para mí. Esta experiencia me llevó a comprender la importancia de cultivar el interés por la lectura en los estudiantes, reconociendo que para cada individuo, el significado de leer puede variar, pero sin duda nos enriquece.
Otra actividad significativa fue "Mi ruta lectora", donde se nos proporcionó una guía de preguntas para reflexionar sobre nuestras experiencias como lectores. A través de este ejercicio, rememoré mi infancia y cómo mi relación con la lectura no fue inicialmente fomentada, pero, sin embargo, tuve la fortuna de encontrarme con libros ilustrados que despertaron mi curiosidad. Aunque no se fomentó activamente la lectura en mí durante mi niñez, esta actividad me permitió reconocer que la lectura eventualmente me encontró, fue para mí un disfrute, logré transportarme, y más que nada, me acompañaron los libros. Mi adolescencia marcó el inicio de mi amor por la lectura, subrayando la importancia de crear un entorno que fomente la curiosidad y el placer por la lectura desde temprana edad, no solo la eferente que se necesita al estudiar.
El taller también incluyó un espacio para la lectura compartida y un juego de cartas literarias que nos llevó a reflexiones profundas sobre cómo leemos y por qué es fundamental entender este proceso para enseñar de manera efectiva. La actividad nos recordó que la forma en que abordamos la lectura influye directamente en nuestra comprensión y apreciación de los textos.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
EDPE 3070: Desarrollo de la lectoescritura en el nivel elemental de 4to a 6to
EDFU 3012: Psicología Educativa
Cada estudiante de la Facultad de Educación se expone en algún punto a diversas experiencias que le permiten adentrarse en el ámbito escolar. En estas oportunidades, ya sean dirigidas por la universidad o por cuenta propia del maestro en formación, se encamina a crecer profesionalmente. Asimismo, desarrollar una percepción real del magisterio, así como enlazar metodologías pedagógicas y filosóficas sobre la educación con la práctica.
Todo empezó a cobrar más sentido cuando realicé mi primera experiencia de campo. En estas observaciones que llevé a cabo durante cinco días pude enfocarme en el aspecto psicológico, la enseñanza de la lectoescritura e integración de la tecnología en el aula. No solo estuve como espectadora, sino que también fui partícipe el último día al presentar una clase. En ese momento aún estaba estudiando los elementos esenciales a considerar para una lección. Sin embargo, me organicé y con el conocimiento que tenía al respecto, ofrecí un repaso para los estudiantes. Comencé con un vídeo introductorio, luego retomé definiciones y algunos de los conceptos para finalmente hacer ejercicios de práctica con los estudiantes por medio de la presentación digital y un juego de mesa. En síntesis, fue una grata experiencia.
Reflexionar sobre la labor del docente es pertinente, en especial si se aspira a ejercer la profesión. De la misma manera, es una gran utilidad poder practicar y visualizarse en contextos auténticos. Para ello, es necesario prepararse, lo que es posible gracias a estas experiencias. Para mí ha sido un proceso arduo, pero placentero. Me lleno de gratitud al reconocer hasta dónde y qué he logrado.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Resumé] ✧˚₊‧