Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Plan
Leyenda del perro de piedra
Presentación digital
Resumen de un estudiante
La planificación es un componente esencial en la enseñanza, ya que permite estructurar los contenidos de manera organizada y efectiva. Para que una lección sea significativa, no basta con seguir el currículo; es fundamental alinear los objetivos de aprendizaje con los estándares de la materia, las metas del currículo y el conocimiento que se tiene de los estudiantes y su contexto. En este sentido, una planificación efectiva debe partir del conocimiento previo de los alumnos y considerar sus intereses y necesidades para promover una enseñanza más accesible y pertinente.
En este contexto, diseñé una lección dentro de una unidad sobre mitos y leyendas con el objetivo principal de que los estudiantes resumieran, en letra cursiva, la leyenda que les sería leída. Para garantizar que lograran esta meta, identifiqué la necesidad de ofrecer una mini lección sobre cómo elaborar un resumen. Esta decisión se fundamentó en mi formación en el curso de Estrategias Constructivistas para la Comprensión Lectora (EDPE 4034), donde aprendí sobre la importancia de modelar el proceso y guiar a los estudiantes en cada paso.
Para activar el conocimiento previo, la lección comenzaría con una conexión a su vida cotidiana: les pediría que resumieran lo que hicieron el fin de semana, para luego enfatizar que no podrían incluir todos los detalles, ya que tomaría el mismo tiempo que relatarlo completo. Este ejercicio les permitiría internalizar la noción de síntesis de información y comprender la esencia de un resumen. Luego, presentaría y discutiríamos palabras claves que nos ayudarían a resumir colectivamente lo trabajado en la clase anterior, reforzando la idea de que un buen resumen se apoya en conceptos centrales.
Además, pensé en integrar estrategias de enseñanza de vocabulario, ya que la leyenda del perro de piedra contenía un término poco común, la palabra cuneta. Para facilitar su comprensión, en una presentación digital, anadí una imagen de lo que era y su definición, permitiendo que los estudiantes hagan una conexión visual y contextual con el significado de la palabra. Por otro lado, esta leyenda, al estar ambientada en la época colonial española en Puerto Rico e inspirarse en una roca con forma de perro ubicada en la isla, también brindó la oportunidad de explorar aspectos históricos y culturales, enriqueciendo así la comprensión del texto. Para complementar esta experiencia, añadí una foto de la ubicación antes y después de que se formara la piedra, lo que permitió a los estudiantes visualizar mejor su transformación y conectar la historia con la realidad.
A pesar de que no pude impartir la clase personalmente debido a un inconveniente con mi automóvil, mi maestra cooperadora logró implementarla según lo planificado. Esto reafirmó la importancia de una planificación detallada y bien estructurada, ya que permite que el aprendizaje ocurra de manera efectiva, incluso si el docente original no está presente. Posteriormente, tuve la oportunidad de revisar los resúmenes escritos por los estudiantes, lo que me permitió evaluar la efectividad de la lección.
Esta experiencia me reafirmó el valor de la planificación basada en el currículo, los estándares y el conocimiento de los estudiantes. Cada parte de la lección tenía un propósito claro, desde la activación de conocimientos previos hasta la integración de estrategias de comprensión lectora y vocabulario. Al planificar con intención y estructura, se garantiza un aprendizaje significativo, accesible y alineado con las necesidades de los estudiantes.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Mi travesía como estudiante maestra me ha dejado claro que la planificación de la enseñanza es el pilar esencial para construir una experiencia educativa sólida y significativa. En mi clase demostrativa para dos grupos de quinto grado, me sumergí en la alineación meticulosa de cada componente con los estándares y metas del currículo. Establecer expectativas claras para la comprensión auditiva, expresión oral, lectura, dominio de la lengua y escritura, se convirtió en mi guía para la planificación. Cada objetivo dejó de ser una simple tarea; se transformó en un hito que daría forma a la experiencia educativa de mis estudiantes.
Con "Letras al carbón", una pieza de literatura auténtica como punto de partida, centré la lección en la protagonista Gina, quien necesitaba aprender a leer y a escribir para comprender las cartas que un pretendiente le enviaba a su hermana. La idea era incentivar la curiosidad sobre el mensaje de una carta en particular incluida en el libro, sin revelarles ese detalle, estableciendo así un problema que los estudiantes resolverían. Por otro lado, la integración de las bellas artes se manifestó al presentar los centros o estaciones de aprendizaje como espacios donde serían "constructores de oraciones", con el propósito de ayudar a Gina y a su hermana. Asimismo, con la materia de arte. En conjunto, se demuestra que el aprendizaje de la gramática no es un territorio aislado, sino un paisaje interconectado de aspectos que resguardan pertinencia para los estudiantes.
En el primer centro, los estudiantes inspeccionarían un texto breve, extrayendo tres oraciones e identificando el sujeto y predicado de cada una. En el segundo centro, construirían una oración usando palabras que seleccionarían al azar de las cajas rotuladas con sustantivos, verbos y adjetivos, y la ilustrarían. En el tercer centro, reconstruirían oraciones para descifrar el mensaje de la carta, por lo que debía asignar paquetes numerados a dos o más estudiantes según la complejidad de la oración y/o cantidad de palabras. La dinámica grupal al final revelaría la resolución del problema, invitando a estudiantes voluntarios que lograran descifrar sus oraciones a presentarse al frente e insertar tarjetas con palabras en el plegable para reconstruir el contenido de la carta. Por último, como avalúo les entregaría una tarea que contendría las oraciones de la carta para que los estudiantes midieran la dificultad o sencillez que podrían presentar Gina y su hermana al leerla, ya que esperaba que identificaran qué oraciones eran simples y compuestas. La estrategia de centros de aprendizaje amplió el proceso educativo, permitiendo a los estudiantes explorar y construir conocimientos progresivamente.
Para asegurar los objetivos, los ejercicios fueron mínimos y no tan complejos, considerando que los estudiantes ya habían estado expuestos a esas destrezas. Añadí instrucciones detalladas, definiciones y ejemplos en las hojas de trabajo para asegurar la participación plena de todos los estudiantes. La inclusión de adaptaciones para la diversidad fue una expresión de mi compromiso con la educación inclusiva. Aún así, debido a restricciones de tiempo, el primer grupo de quinto solo pudo abordar el centro de lectura y escritura. Ante esta limitación, la maestra cooperadora sugirió reducir los centros a dos para el siguiente grupo de quinto. Siguiendo su recomendación, me enfoqué exclusivamente en el centro de escritura con este segundo grupo, logrando llegar al punto de reconstruir las oraciones, correspondiente al centro tres.
Aunque mi planificación fue exhaustiva, es inevitable que surjan aspectos susceptibles de mejora o situaciones que no se desarrollen según lo previsto, algo inherente al ejercicio docente. A pesar de asignar 12 minutos por actividad, una distribución que consideré adecuada, se hizo evidente que los estudiantes requerían más tiempo. Este hallazgo reveló rezagos en sus habilidades de lectura y escritura, especialmente después de los desafíos vividos durante la pandemia de COVID-19 y la influencia persistente del método tradicional de la enseñanza de la lectoescritura.
Los centros de aprendizaje fueron diseñados para fomentar la independencia, proporcionando todos los recursos necesarios, pero los estudiantes demostraron cierta inseguridad y una reluctancia al leer las instrucciones por sí mismos y ser ellos quienes tomen las riendas de su aprendizaje. Mi rol como guía estaba claro, pero la percepción de los estudiantes sobre sus propias capacidades generó cierta resistencia.
En el segundo centro, donde se esperaba que construyeran oraciones basándose en tres tipos de palabras, algunos estudiantes encontraron dificultades. Puede haber existido una sensación de limitación o una falta de claridad sobre el propósito de combinar estas palabras en su oración. Tras ofrecer la clase, pude dialogar con una profesora y sugirió que en otra ocasión podría establecer explícitamente que sus oraciones debían contener esos tipos de palabras, ofreciendo una guía más clara y flexible para el ejercicio. Otro aspecto destacado fue la falta de fomento de la lectura en los hogares, un factor que puede haber influido en la preparación de los estudiantes para abordar ciertos aspectos de la clase. Además, aunque mi intención era desafiarlos un poco con la elección de la lectura, posteriormente reconocí que quizás no fue tan acorde con su grado. Sin embargo, a pesar de este desafío, los estudiantes mostraron entusiasmo por la dinámica, lo cual fue alentador. Uno que otro expresó su aprecio por mi labor, así como cuestionarme si ejercería como maestra en la escuela y cuándo.
No fue posible concluir la lectura en ninguno de los grupos, esta omisión no resultó relevante para el desarrollo de la actividad, ya que los objetivos planteados se alcanzaron de manera efectiva. Aunque hubiera preferido finalizar la lectura del cuento, la planificación inicial se vio adaptada para maximizar el tiempo disponible y enfocarme en los aspectos más cruciales de la actividad. En principio, mi plan original consistía en trabajar exclusivamente en la reestructuración de las oraciones de la carta como actividad de desarrollo. No obstante, al avanzar en la planificación, identifiqué que tenía sentido y sería útil para los estudiantes continuar reforzando ciertas destrezas. Este ajuste permitió fortalecer los conceptos clave y mantener la coherencia temática en la experiencia educativa.
En retrospectiva, cada detalle, desde la selección de estándares hasta la distribución del tiempo, se erigió como un pilar que sostenía mi compromiso con la planificación de enseñanza efectiva. Es sumamente necesario reconocer la necesidad de ajustar las expectativas y estrategias, considerar las circunstancias y las particularidades de los estudiantes. Esta experiencia reforzó la idea de que la planificación no es solo una hoja de ruta; es el arte de esculpir experiencias educativas que impactan, inspiran y nutren mentes en crecimiento. Este viaje ha sido un recordatorio de que en la planificación de enseñanza, cada elección cuenta, cada detalle importa y, en última instancia, cada estudiante cuenta conmigo para guiarlos en este viaje educativo significativo.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
“El plan de lección para el maestro, es lo que es un mapa para un viajero, un plano para un constructor o un diseño para un artista…” - Dalila Rodríguez Irlanda (2007). Partiendo de esta cita, que no quepa duda lo crucial que es la planificación de la enseñanza para los docentes. Esta funciona como guía para que el educador se encamine a ejercer una buena labor. La gran finalidad es brindar una educación significativa y completa, pero claro, requiere preparación, así como tomar en consideración aspectos del ecosistema escolar, puesto que son la base.
Esta evidencia que expongo es precisamente el primer plan de Español que realicé junto a una compañera del curso EDPE 3013. El propósito de este proyecto era preparar un plan que satisficiera e integrara los sistemas y cuatro artes del lenguaje. Asimismo, elaborar una planificación en torno a la materia de Español mientras enlazaba Estudios Sociales y Bellas Artes. En primera instancia, identificamos cuarto como el grado al que dirigiríamos los estándares y expectativas. Este trabajo requirió de vasta investigación para determinar los componentes de nuestro plan. Eventualmente, desarrollamos actividades que tuvieran correlación con el currículo y los objetivos establecidos. Como principal medio utilizamos una pieza de literatura auténtica que nos permitió crear tres centros para que los estudiantes tuviesen la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de poder comunicarnos y la desigualdad socioeconómica.
Esta planificación responde al principio en su totalidad, ya que pudimos pasar por el proceso de preparar un plan. En perspectiva, me pareció útil e importante determinar con lujo de detalle cómo llevaríamos a cabo la clase. Esto permite al maestro sentirse confiado y preparado para enseñar de la mejor manera posible, pues se considera cada aspecto del ambiente escolar, incluyendo las necesidades de los estudiantes. Cabe destacar que no solo se debe limitar a la enseñanza de contenido, sino también a otras destrezas y temas pertinentes para potenciar el desarrollo cognitivo y lingüístico del estudiantado.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 4] ✧˚₊‧