Relación con la comunidad
El(la) estudiante maestro(a) conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La comunidad educativa se nutre de la interacción y colaboración entre sus miembros. Como dicen, “la unión hace la fuerza”, pues muchas veces, para un bien común, es necesario unirse para triunfar o lograr un cometido colectivamente. En especial en el ámbito escolar o académico. Tanto dentro como fuera de este. En todo caso, se busca beneficiar al estudiantado.
Una escuela no existe en aislamiento; es parte de un entramado social, cultural y político que la define y la condiciona. Por eso, como futura docente, no puedo limitarme a la gestión dentro del aula, sino que tengo la responsabilidad de responder ante los contextos que afectan la educación en todos sus niveles. Desde ese lugar, me sentí llamada a actuar cuando surgió la noticia de que el entonces presidente de la Universidad de Puerto Rico, Luis Ferrao Delgado, propuso el cierre de 64 programas académicos, incluyendo 9 de la Facultad de Educación. Esta propuesta, lejos de representar un “ahorro”, era una amenaza directa al desarrollo del país, a la formación de profesionales, y al derecho de los estudiantes a una educación de calidad.
Como parte activa de la Asociación de Estudiantes Maestros, y consciente de que el rol del docente también es el de defensor de la educación pública, lancé una campaña de protesta mediática para alzar la voz de nuestra comunidad estudiantil. La campaña surgió desde la urgencia, en la primera semana de clases, y consistió en entrevistar a colegas que se encontraban iniciando su práctica docente. Les propuse reflexionar sobre la importancia de su formación y sobre lo que perderíamos como país si estos programas fueran eliminados. Ellos escribían sus mensajes en una pizarra blanca y luego les tomaba una fotografía. Las respuestas fueron sinceras, profundas y contundentes. También incluimos estudiantes de distintas concentraciones para visibilizar cómo esta decisión afectaría a diversas áreas del saber.
Publicamos estas fotos en una publicación de Instagram de la Asociación, junto con un mensaje inicial que recogía el espíritu de esta acción colectiva: “Cerrar programas académicos no es ahorro, es cerrar las puertas al progreso. La educación no es un lujo, es la base de una sociedad justa y desarrollada. Sin programas de calidad, no habrá educadores que formen a las futuras generaciones, ni profesionales que transformen el país. Defender la UPR es defender la educación, y defender la educación es construir el futuro.”
Este acto de resistencia no solo me permitió establecer vínculos más fuertes con mis colegas y estudiantes de otras disciplinas, sino que me reafirmó en mi compromiso como educadora: conocer mi contexto, reconocer mis redes de apoyo, y accionar desde la solidaridad para proteger lo que creemos justo y necesario. Porque enseñar también es luchar, y educar también es defender.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La ejecución del proyecto de investigación final en el curso de “Cambio Climático y sus Implicaciones Globales” (CIFI 3037), bajo la guía del Prof. R. Morales, proporcionó una experiencia reveladora sobre la relación entre la educación, la comunidad y la crisis ambiental. Este proceso enfatizó la importancia de los docentes en establecer una relación con la comunidad, lo cual implica conocer los diversos contextos sociales y establecer colaboraciones para apoyar el aprendizaje y bienestar de los estudiantes.
La propuesta de investigación abordó la crisis ambiental, destacando la importancia de la comunidad y la educación como elementos fundamentales para encontrar soluciones efectivas y duraderas contra el cambio climático. En colaboración con una compañera de estudio, desarrollamos un proyecto que englobó una propuesta de una comunidad y la implementación de prácticas sustentables en un centro educativo hasta un afiche sobre la construcción de casas de bambú con enfoque ecológico en Puerto Rico. La propuesta no solo buscó soluciones técnicas, sino que también se esforzó por concientizar a la comunidad sobre la importancia de actuar responsablemente y en conjunto.
En la presentación final, lamentablemente, mi colega no pudo acompañarme debido a asuntos personales; sin embargo, perseveré con nuestra misión. Durante este evento, distribuí un folleto, en el que habíamos trabajado colectivamente, que abordaba diversos aspectos, desde la invitación a la comunidad hasta un poema de mi autoría. Este recurso literario clarificaba la importancia de nuestra visión para promover agentes de cambio. Incluimos también un apartado con un código QR que proporcionaba acceso a una auténtica obra de literatura infantil sobre la biografía de Wangari y cómo contribuyó a salvar su comunidad mediante la preservación y plantación de árboles, destacando la idea de que en comunidad se logran grandes hazañas incluso sin la aprobación o asistencia de gobiernos autoritarios y contraproducentes.
En el folleto, presentamos la idea de una comunidad ideal autosustentable que inicia su producción a base de bambú, fabricando productos ecoamigables como cepillos de dientes, platos, utensilios, sorbetos, entre otros. Subrayamos los beneficios del bambú y contrastamos estos materiales con el plástico. Además, incluimos una estadística específica de Puerto Rico que resalta cómo las emisiones de carbono no solo han aumentado, sino que continuarán en aumento, contribuyendo al calentamiento global y a la intensificación de las olas de calor en la isla.
La colaboración y el contacto con la comunidad fue esencial en este proceso. La propuesta ofreció soluciones tangibles para la crisis ambiental, como el uso de energía solar y la promoción de hábitos sostenibles, además de buscar involucrar activamente a la comunidad en la adopción de nuevos comportamientos. A pesar de que la propuesta no se llevaría a cabo prácticamente, nuestro aporte fue concienciar a la comunidad general y universitaria. Distribuimos cepillos de dientes y sorbetos de bambú, alentando a la comunidad a darles una oportunidad al uso de productos ecoamigables. También repartimos semillas de diversos alimentos para que las plantaran en sus hogares como un gesto simbólico de promover la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Buscamos sembrar la semilla del cambio en la mentalidad de nuestra comunidad.
El compromiso de llevar a cabo actividades prácticas, como la creación de un afiche y la distribución de elementos eco-amigables, destaca la importancia de pasar de la teoría a la acción. La decisión de no solo quedarse en la filosofía, sino también incentivar la implementación práctica de hábitos sostenibles, evidencia la comprensión de los diversos contextos sociales y la consideración de estos en la práctica educativa para apoyar el bienestar de los estudiantes y la comunidad.
Este proceso de investigación y acción proporcionó una oportunidad valiosa para fusionar el arte, la educación y el cuidado del medio ambiente. Más allá de las soluciones propuestas, la reflexión profunda sobre la relación con la naturaleza, la dependencia de ella y la responsabilidad hacia el medio ambiente resalta la necesidad de que los docentes actúen con compromiso y responsabilidad, asumiendo el cuidado del medio ambiente y comprometiéndose con su preservación. En definitiva, la Competencia #9 emerge como una habilidad esencial para los docentes que buscan impactar positivamente en sus estudiantes y en la sociedad en general.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
La alianza que se forma entre la escuela y la comunidad contribuye positivamente a la convivencia escolar del estudiantado. La comunicación es clave para sostener una relación estrecha en la que se consideren las necesidades que puedan surgir durante la escolarización. Por tanto, este tipo de dinámicas e involucramiento está ligado a la mejora del rendimiento estudiantil. Asimismo, el aprendizaje del estudiante se complementa con todo el apoyo que recibe tanto de sus padres como de sus maestros.
Me uní con una colega de EDPE 3070 para planificar cinco lecciones individualizadas. Para la situación hipotética, debíamos crear el perfil de una estudiante en base a lo que leímos e identificar sus fortalezas, intereses y necesidades. Teniendo en cuenta estas características, desarrollamos los planes con actividades de inicio, desarrollo y cierre. Además, determinamos los acomodos que podría necesitar la estudiante, pues recién aprendió a leer y escribir, y durante los grados anteriores a cuarto grado presentó dificultades en la lectoescritura. Nuestro principal objetivo era potenciar las capacidades lectoescritoras de una estudiante llamada Patricia (personaje de un cuento).
La relación en particular en este caso fue entre maestras en formación para el beneficio de una estudiante que necesitaba una planificación curricular especializada. Así que, mi colega y yo nos dedicamos a elaborar las lecciones aplicando todo lo que aprendimos en el curso sobre el lenguaje integral, cuya filosofía gira en torno a prestar atención al conocimiento previo del niño y sus intereses. Adaptando la educación a esa realidad del estudiante en la que obtenga un aprendizaje significativo y relevante.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 10] ✧˚₊‧