Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO III ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Plan
Hoja de respuesta lectora
El lenguaje, en todas sus formas, es una extensión de lo que somos y de cómo nos relacionamos con el mundo. En el salón de clases, esa herramienta cobra aún más valor, porque es lo que le permite al docente construir puentes entre lo que enseña, lo que los estudiantes entienden y lo que expresan. Como futura docente, he aprendido que no basta con dominar los contenidos; también tengo que cuidar cómo los comunico. Cada gesto, palabra o pausa tiene un peso en la manera en que se da el aprendizaje. Por eso, busco siempre ser clara, cercana y consciente de que mi forma de hablar y expresarme también enseña. Es desde ese ejemplo donde puedo fomentar el deseo de comunicarse mejor, de leer con intención, de escuchar con respeto y de escribir con sentido. Porque más allá de cumplir con una lección, lo que realmente quiero es crear un espacio donde la comunicación se convierta en un canal genuino de aprendizaje y encuentro.
En mi experiencia, he podido comprobar cómo una buena planificación comunicativa puede transformar la forma en que los estudiantes se relacionan con un texto. Por eso, cuando introduje la novela La niña invisible, quise hacerlo desde un lugar cercano y significativo, que despertara su interés y les abriera paso al mundo de la lectura independiente. Preparé una presentación y añadí datos biográficos del autor porque me parecía importante que lo conocieran más allá del nombre en la portada, puesto que el conocer el autor de una obra podría aportar al entendimiento de la misma.
Además, decidí incluir un mensaje que expone el libro sobre él, que guarda una relación estrecha con la novela. Fue mi manera de mostrarles que los autores también tienen una voz, una intención y una historia. Luego de esto, iniciamos una dinámica de predicción a partir del título, la cubierta y la contraportada. Les propuse dos preguntas guía que contestaron por escrito, y luego los animé a compartirlas oralmente. Cada aportación era reconocida y validada con argumentos que resaltaban cómo habían usado su conocimiento previo para hacer inferencias. Esa interacción, entre lo escrito y lo oral, entre la idea individual y la colectiva, fue clave para afianzar el interés por la historia.
Finalmente, leí en voz alta el primer capítulo, y aproveché ese momento para demostrar cómo enfrentarse a una palabra nueva. Les modelé cómo se puede deducir su significado por el contexto, o buscarla de forma autónoma en un diccionario físico o digital. Les comenté que para comprender de verdad un texto, no podemos pasar por alto lo que no entendemos. Después, entregué la primera respuesta lectora para que la trabajaran tras la lectura asignada, marcando así el inicio de una experiencia literaria guiada, pero con espacio para su voz.
Esta lección no solo sirvió como puente hacia la lectura independiente, sino que me permitió ejercer la comunicación como un medio para enseñar, escuchar y construir juntos. En efecto, la comunicación es una de las herramientas más poderosas con las que cuenta un docente. No se trata solo de hablar con claridad, sino de usar el lenguaje —verbal y no verbal— para conectar con los estudiantes, para motivarlos, para guiarlos y también para modelar.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO II ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Indudablemente, la competencia en comunicación se erige como un pilar esencial para el estudiante maestro, cuya habilidad incide en una expresión efectiva tanto oral como escrita. Este conjunto no solo implica la exposición de información, sino que se convierte en una herramienta fundamental para estimular la expresión, la indagación y la colaboración interactiva, elementos críticos tanto dentro como fuera de la sala de clases.
En mi participación en la exposición sobre ‘Los medicamentos y el botiquín’ para el curso de “Educación en Salud en la Escuela Elemental” (EDFU 3046) , mi enfoque fue demostrar con claridad esta competencia. Inicié una investigación focalizada en los aspectos específicos proporcionados por la profesora, y utilicé la plataforma Canva para presentar la información de manera visualmente atractiva. Siguiendo las lecciones aprendidas en el curso de “La Integración de la Tecnología Instruccional y la Computadora al Currículo de la Escuela Elemental” (TEED 3017), evité sobrecargar las diapositivas con información y las utilicé estratégicamente para captar la atención del público. Apliqué conscientemente el principio de "utilizar la tecnología a nuestro favor y con propósito". Con esta premisa, me sumergí en una meticulosa consideración de los detalles, abordando aspectos como la temática, la elección de colores y el tipo de letra en la presentación visual. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del público, sino también comunicar la información de manera efectiva y memorable.
Mientras observaba otras presentaciones, noté que la simple lectura de información en las diapositivas generaba una desconexión evidente con la audiencia. En contraste, en mi exposición sobre "Los medicamentos y el botiquín", me esforcé por evitar este distanciamiento al enriquecer mi enfoque. Para ello, implementé diversas estrategias interactivas. Por ejemplo, Slido, una plataforma interactiva que permite realizar encuestas en tiempo real, cuestionarios y actividades participativas durante presentaciones o eventos en vivo. Además de utilizar esta herramienta, llevé la interacción al siguiente nivel mediante la presentación de un almacenamiento de medicamentos (botiquín) que simulaba una ambulancia. Esta demostración práctica ilustró conceptos de manera tangencial, como también invitó a la audiencia a participar activamente en la diferenciación entre medicamentos OTC (Over the Counter) y los recetados, así como entre los de marca y los genéricos. Este enfoque participativo buscaba involucrar a la audiencia de manera más profunda y significativa, contrarrestando así la desconexión que se observó en otras presentaciones. La elección consciente de incorporar estas estrategias tuvo el propósito de proyectar y articular adecuadamente, lo que demuestra la efectividad de involucrar a diversas audiencias y aprovechar la tecnología de manera estratégica.
En cuanto a la expresión oral, me esforcé por mantener la corrección, propiedad y coherencia, alejándome de la simple lectura que observé en otras presentaciones. No limité mi enfoque a aspectos generales, sino que amplié la perspectiva abordando la comparación entre el botiquín escolar y el del hogar, proporcionando actividades prácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso y manejo adecuado de los medicamentos.
El contexto del curso de EDFU 3046 subrayó la necesidad de que los estudiantes maestros comuniquen conceptos de salud de manera accesible y adecuada a los estudiantes, puesto que incluso por medio de estos se logra fomentar la educación sobre temas de salud y cuidados en las familias y la comunidad. Esto me llevó a integrar información técnica al igual que aspectos prácticos y relevantes para la vida cotidiana de los estudiantes. Por consiguiente, dentro del botiquín de la ambulancia, tenía reservado un elemento sorpresa que añadió un toque a la presentación. Distribuí bolsas pequeñas con el símbolo de cruz de primeros auxilios entre mis colegas antes de comenzar la discusión sobre el botiquín. Les permití elegir entre colores vibrantes como amarillo, rojo, azul marino o rosa. Este detalle estratégico despertó la atención de la audiencia desde el principio, y sirvió como un recordatorio sobre la importancia de tener un botiquín personal bien organizado y accesible.
Además de la exposición oral, la entrega de una monografía escrita complementó mi demostración de competencia en la expresión escrita. Asimismo, evidenció mi compromiso con la comprensión y presentación coherente de la información. Este enfoque integral destaca mi dedicación a la interpretación y exposición de conocimientos. Aunque, reflexiono sobre la posibilidad de priorizar el trabajo con el escrito en futuras ocasiones antes que la presentación digital. La consideración de esta prioridad se basa en la idea de que, al trabajar con el escrito primero, se puede establecer una base sólida y clara del contenido, lo que facilita la creación de un producto más completo y cónsono con lo presentado en el que no se omitan detalles.
‧₊˚✧ [ SEMINARIO REFLEXIVO I ] ✧˚₊‧
Reflexión en la que expongo, describo, contextualizo y justifico las evidencias que enlazo demostrando qué aspectos de la competencia domino.
Hay una diferencia entre el dominio de la materia por parte de un maestro y la forma en que este comparte ese conocimiento. Puede ser un erudito o un especialista en un área, pero no todos tienen la capacidad de transmitir un mensaje de manera efectiva. Por ejemplo, los padres, que han guiado toda su vida, deciden pagarle a alguien para que les enseñe a conducir a sus hijos. No se trata de no saber ejecutar algo o, en este caso, de no saber el valor del lenguaje, sino de hacer un uso correcto y adecuado de la expresión oral. De esta forma, existe una mayor probabilidad de que la comunicación y comprensión en el salón de clases no se vea obstaculizada.
La comunicación es una competencia que continúa desarrollándose con la práctica. Mi trabajo como tutora me ha abierto la posibilidad de desempeñarme en el campo educativo-instruccional. Ante el requerimiento de ofrecer un repaso para la prueba del College Board 2022, preparé un folleto y una presentación electrónica. Mi objetivo era exponer una recapitulación de conceptos básicos hasta destrezas más complejas del inglés. Impacté grupos de estudiantes de varias escuelas del país. Para esto, tuve que explicar el contenido y las partes de la prueba con ejemplos. No sin antes aclarar los términos, así como traducir y entonar constantemente mi voz para establecer una buena comunicación con los estudiantes.
Este evento del que fui partícipe en diversas ocasiones me ha permitido explorar el ser educador. De hecho, el lenguaje es una herramienta vital para cualquier maestro. No debe considerarse exclusiva de la materia de Español, puesto que la comunicación la empleamos para cada aspecto que implique transmitir un mensaje. Por tanto, es un arte aprendido al exponerse oralmente. Así que, el maestro se prepara con anticipación para brindar oportunidades al estudiante en las que pueda desarrollar su capacidad oral.
‧₊˚✧ [Oprima para ver Competencia 7] ✧˚₊‧