La Wikipedia define Cronología (del griego chronos "tiempo" y logos "estudio") como la ciencia cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; y forma parte de la disciplina de la Historia. El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento del ser humano para relatar hechos no históricos en orden cronológico.
En Internet existen herramientas Web 2.0 que nos permiten crear líneas de tiempo(Timeline en inglés) para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos temporales de forma visual, esto permite comprender fácilmente fechas y eventos históricos. En las líneas de tiempo es posible relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron.
Uso educativo de las líneas del tiempo. De mayor quiero ser formadora.
TIMELINE. (entornoalalengua@gmail.com). Herramienta sencilla y de fácil manejo, aunque no sea tan vistosa como otras. Permite descargarse la línea del tiempo en formato de imagen. Sin necesidad de registro y con unos pocos clics elaboramos una línea de tiempo que podremos organizar por horas, fechas o eventos. Etiquetamos el suceso, lo describimos brevemente, añadimos una imagen y listo para guardar o exportar el producto final a pdf. Simple, sin muchos adornos, ideal para empezar en esto de las líneas de tiempo con los más peques. Tutorial aquí. Tutorial de Raúl Diego. Tutorial en Crea y aprende con Laura.
DIPITY. Es más vistoso pero también menos intuitivo. Es necesario registrarse. Ofrece código embebido y enlace, pero no permite imprimir. Guía de uso de Eduteka. Tutorial en este enlace. Artículo muy completo sobre Dipity en Educ@conTIC. Al parecer, ha desaparecido. Página de sustitución:
http://timeline.knightlab.com/
Herramienta online gratuita que permite a los usuarios la creación de líneas de tiempo interactivas. Podemos incorporar texto, imágenes, audio y vídeo, enlaces, medios de comunicación social, ubicación, etc. En este enlacepodéis visualizar un ejemplo de uso como recurso didáctico. Videotutorial.
HSTRY (SUTORI). Es necesario registrarse. Dispone también de una versión para educación que permite crear clases y asignar códigos a los alumnos para que ellos creen sus timelimes; una vez terminados, se pude cerrar la clase. El timeline creado se puede copiar e imprimir. Y permite también insertar textos, imágenes, vídeos (solo desde una URL), audios (desde el ordenador), preguntas... También incluye la posibilidad de compartir en Google Drive.
TIMETOAST. Está en inglés y no admite tildes ni la letra "ñ". Al igual que Dipity, es necesario registrarse, ofrece código embebido y enlace, pero no permite imprimir. Username: gaztelaniaetaliteratura.
Aplicación gratuita, aquí os facilto este enlace con ejemplos de uso y un manual de uso. Videotutorial.
Su aspecto visual es atractivo y se marcan muy claramente los diferentes hitos temporales que forman la línea del tiempo. Permite dos vistas diferentes como línea temporal y como listado de acontecimientos. Las líneas creadas tienen que ser públicas no pueden ser privadas, aunque sólo el propietario de las mismas puede editarlas. En este sentido, está aplicación es bastante limitada.También se pueden crear eventos en los que se indique la fecha de comienzo y el final. Proporciona un código HTML para colocar la línea en la red y permite personalizar el tamaño y el color de fondo.
Para comenzar a crear la línea se escoge título, se hace la descripción del contenido y se busca una imagen representativa. También se escoge categoría. A partir de estas primeras decisiones, se comienza a crear cada uno de los eventos. Los datos que se piden son muy sencillos y los podéis ver en esta pantalla:
Una vez que se ha completado el contenido de todos los acontecimientos deseados, se da por terminada la línea que se puede modificar si así se desea. Su aspecto final es el siguiente:
Las ventajas de esta aplicación son:
Es fácil crear acontecimientos.
Es atractiva gráficamente.
Permite hacer vínculos en el texto de la descripción.
El eje cronológico es claro y se ve bien.
Se puede personalizar cambiando de color el fondo.
Por su sencillez es aconsejable para que se inicien los alumnos.
Los inconvenientes son los siguientes:
No permite ni acentos ni Ñ.
No da opción a integrar vídeo, ni audio sólo imagen.
Obliga a poner día y mes lo que en algunos casos es complicado.
No permite colocar etiquetas.
No admite zoom temporal por lo que el intervalo sólo puede ser de año en año.
No se puede mantener privada.
(Fuente de la información: educ@conTIC)
TIMERIME. Es preciso registrarse. Ofrece no solo código embebido y enlace sino también la posibilidad de imprimir la línea del tiempo creada.
Esta aplicación tiene una ventaja sobre todas las demás y es que está en castellano. Sin embargo, la creación de la línea del tiempo es bastante más compleja, por ello no la recomendamos como primera opción para comenzar a trabajar con estas herramientas. Las líneas realizadas pueden ser públicas o privadas y su creación puede ser colaborativa compartiendo el trabajo entre varios alumnos. Hay que ir cubriendo los datos de distintos menús que se van abriendo paulatinamente para configurar la línea del tiempo. Permite añadir imágenes e incluir vídeos así como enlaces a páginas externas. No hay posibilidad de modificar su apariencia. Su aspecto es el siguiente:
Podéis ver un tutorial sobre su manejo en esta presentación.
(Fuente de la información: educ@conTIC)
Servicio de creación de líneas de tiempo online, en castellano, que permite a los usuarios crear líneas de tiempo multimedia. Solución profesional no incluye versión gratuita. Videotutorial.
TIMELIMEJS. Herramienta de código abierto que permite construir líneas de tiempo interactivas de gran riqueza visual. Permite crear una línea de tiempo a partir de una hoja de cálculo de Google Drive. Podéis usar su plantilla, copiándola en vuestra cuenta de Google Drive haciendo clic en el botón "Usar esta plantilla". Videotutorial.
PRECEDEN. Es necesario registrarse. También ofrece la posibilidad de imprimir la línea en formato de imagen, además de embeberla y enlazarla a una página web.
TIKI-TOKI. Es una herramienta que permite integrar diferentes recursos e interactividad en nuestras creaciones. Creador de líneas de tiempo online en 3D, con muchas opciones de personalización. Permite alejar y acercar, ajustar el tamaño del panel, etc.; es sencilla de usar y ofrece una versión básica completamente libre. Videotutorial.
LINE.DO. Aplicación gratuita y muy sencilla de usar, en este enlace tenéis un breve tutorial de uso y algunos ejemplos. Videotutorial.
REMEMBLE. Este servicio permite agregar imágenes, vídeos, audio, y otros contenidos. También podemos colaborar en la creación de lineas de tiempo con otros usuarios. Videotutorial.
Esta aplicación es bastante diferente porque en ella sólo se pueden reflejar acontecimientos a partir del momento de darse de alta. No sirve, por tanto, para reflejar acontecimientos pasados sino que su función es crear una especie de diario. A causa de estas características su utilidad en las aulas es más limitada que la de las aplicaciones anteriores. Puede servir, por ejemplo, para realizar la línea cronológica de una salida fuera de aula, para documentar el desarrollo de un proceso, de un experimento de laboratorio... pero no nos sirve para reflejar acontecimientos pasados. Otra característica diferencial es que los acontecimientos se pueden colocar a partir del móvil o por SMS. También se integra en redes sociales como Twitter. En cada uno de los eventos se pueden añadir imágenes, vídeos o audios. Su aspecto es el siguiente:
(Fuente de la información: educ@conTIC)
Seis herramientas para crear líneas del tiempo. AulaPlaneta
15 herramientas web para crear líneas del tiempo. Formación y competencia digital en pequeñas dosis