El cómic como herramienta básica de motivación para la lectura. CNNIE blog.
Resumir con creatividad gracias a los cómics.
Elementos del cómic. Por Marian Calvo
En este enlace de Litebeo se recogen de forma exhaustiva diferentes aplicaciones de la web 2.0 para generar cómics.
COMIC LIFE. Sergio Mata hizo los cómics aquí.
STORYBOARD THAT. Cuenta en entornoalalengua@gmail.com. Según Clara Cordero, esta aplicación se puede probar sin necesidad de registrarse, pero su uso se limita a 2 storyboards a la semana de tres viñetas cada una. Con registro, se pueden hacer cómics sencillos de 6 viñetas cada uno. Sin embargo, para hacer guiones de más de 6 viñetas, con diseños más personalizados y eliminar el logo y la marca de agua, hay que pagar la suscripción. El resultado se pude imprimir o descargar como presentación o como tarjeta; y también puede verse online con un código embed. También disponible en app. Ejemplo.
Su interfaz es bastante intuitiva. Cuenta con un panel de edición, en cuya parte superior se encuentran los distintos elementos de la composición: escenas, caracteres, textos, formas, web y tecnología, e incluso un buscador. Unas categorías que, a su vez, se desglosan en distintos objetos. La variedad de escenarios es amplia y tenemos la opción de escoger diferentes acabados (realistas, incluso), franjas de edades para los personajes, y otros.
Para acoplarlos a la tira solo deberemos arrastrarlos y adaptar su tamaño. En todo caso, siempre puede modificarse a posteriori –alterando el color, recortando, superponiendo otros objetos, etcétera-. También puedes añadir más celdas, modificar su tamaño, cambiar el orden, etcétera.
STRIPGENERATOR, un editor de tiras cómicas muy sencillo de usar. Funciona a base de personajes y otros elementos predefinidos que deberemos ir añadiendo a un escenario, arrastrándolos.
Así, empezamos con Stripgenerator, un editor de tiras cómicas muy sencillo de usar. Funciona a base de personajes y otros elementos predefinidos que deberemos ir añadiendo a un escenario, arrastrándolos. Para usarlo no necesitarás regístrate sino que se abre el editor por defecto. En el centro figuran las viñetas (son tres por defecto, algo que puede limitarnos), y en la parte superior las pestañas con los personajes, ítems, texto y demás.
Una vez seleccionado tendremos que arrastrarlos a la viñeta, momento a partir del cual podremos alterar su tamaño, posición, opacidad y otras características. Tiene un estilo muy particular: sencillo pero muy divertido. Eso sí, se identifica por sí solo, algo que puede mermarle profesionalidad en caso de que deseemos usarlo con tal fin.
Imposible registrarme. No obstante, es posible realizar una viñeta sin necesidad de registro e imprimirla a continuación, tal y como explican en este mini-tutorial.
COMICLIFE. Aquí hay un enlace a softonic para descargarse la aplicación y una breve explicación de en qué consiste. Es el enlace que se deja en el blog Mi clase de Lengua para explicar una actividad hecha con Comic Life: reproducir en cómic la novela titulada La perla. Tutorial en PDF. Videotutorial
PIXTON. Existe una versión "pixton para divertirse" bastante limitada y una versión "pixton para escuelas". Esta última es gratuita pero solo para 30 días. Más información: En la nube TIC. En "Tiching" explican también su uso. Ejemplo de cómic hecho en pixton. Una de las soluciones más completas para crear cómics online, requiere de registro y está disponible en tres modalidades diferentes: uso personal, colegios y negocios. Puedes utilizarla para crear tiras cómicas, storyboards o incluso novelas gráficas.
Disponible en varios idiomas –entre los que figura el español-, Pixton es una web que puede usarse de distintos modos: para uso personal, escuelas o negocios, unos planes que varían en utilidades y prestaciones. Nos quedamos con la primera de las opciones, con las que podemos descubrir autores, compartir nuestras creaciones y acceder a concursos, chats, etcétera; y que se nos ofrece la opción de probar durante una semana.
Para empezar a crear un cómic, deberemos pinchar en el icono del lápiz ubicado en la parte superior de la página, elegir el tipo de formato –tira cómica, guión gráfico o novela gráfica-. Este último nos deja cambiar el tamaño de las viñetas y realizar acciones más complejas.
En cuanto al editor, resulta distinto al de otras herramientas de esta lista pues para incluir los diferentes personajes, escenas y elementos no tenemos que arrastrar, sino que la propia web nos va preguntando al respecto sobre la marcha. Estamos limitados, además, a un número máximo de tres personajes por viñeta. Su colocación y la de los bocadillos están predefinidos.
PIKISTRIPS. (Usuario: gaztelaniaetaliteratura@gmail.com. Username: Itziar López).
TOONDOO. Es necesario registrarse. Dispone de una modalidad gratuita y otra de pago, es preciso crear una cuenta para comenzar a crear los cómics.Es la herramienta elegida por Montse para "¡Somos detectives!". Explicaciones y tutoriales en En la nube TIC.
Bajo el lema de “la forma más rápida de crear dibujos animados”, Toondoo es otra sencilla utilidad para crear cómics que funciona de un modo similar a las anteriores. Sus principales ventajas, sin embargo, son que puedes recortar imágenes de cuadros famosos, diseñar tus propios personajes (en lugar de optar por predefinidos y dotarlos de unas características y rasgos únicos).
También nos permite escoger entre diferentes formatos (libro, tira cómica, creador de doodles), incluir imágenes emplazadas en diferentes lugares de internet y modificarlas a nuestro antojos (la herramientas figuran en la parte inferior) y demás. Nos quedamos con el citado creador de caracteres, cuyo tono de piel, forma de la cara, nariz, expresión y demás tenemos la posibilidad de cambiar.
SUPERLAME es otra de nuestras favoritas pues, con un funcionamiento y base tremendamente sencillos nos permite elaborar tiras cómicas muy divertidas en unos pocos minutos.
Aunque en fase beta, SuperLame es otra de nuestras favoritas pues, con un funcionamiento y base tremendamente sencillos nos permite elaborar tiras cómicas muy divertidas en unos pocos minutos. La idea es la de añadir globos y efectos de sonido a nuestras imágenes. Todo sin necesidad de tediosos registros y directamente desde un editor con unas pocas opciones. También nos permite cambiar los bordes de la viñeta y descargar la imagen resultante.
COMICCREATOR. Aplicación que permite crear cómics y luego imprimirlos. En este enlace que he entrado me han dejado hacer el cómic (en blanco y negro) sin necesidad de registrarme; y después, una vez finalizado, ofrece la posibilidad de imprimirlo. El problema es que ofrece pocos dibujos y ninguna posibilidad de personalización, pero puede servir para hacer algo sencillo y de manera rápida. Tutorial en inglés aquí.
COMICSHEAD. Clara (Agora Abierta) hizo un cómic con esta aplicaciónhttp://agoraabierta.tumblr.com/tagged/edunarramooc. Permite crear bocadillos de audio y convierte el resultado en un vídeo que luego puede subirse a youtube.
STORYJUMPER. Una herramienta online que sirve para crear cuentos que se pueden ilustrar con imágenes (o con fotos propias) e integrar textos. Es muy intuitiva y sencilla, incluso para los más pequeños.
MAKE BELIEFS COMICS. No necesita ningún tipo de registro, es muy intuitiva y te ofrece personajes, escenarios, bocadillos de texto y otros elementos para crear tiras cómicas. Al finalizar puedes imprimir tu cómic, enviarlo por correo electrónico o descargarlo como una imagen. Más información aquí
STORYBIRD. Es necesario registrarse. Está únicamente en inglés. Si eres docente, te permite crear tu propia clase y asignar tareas a los estudiantes, que podrán registrarse utilizando el código que el profesor les asigne al abrir la clase. Impedimento: solo se publican los trabajos que están escritos en inglés.
Storybird, por su parte, es un servicio pensado para educadores pero también para adultos y estudiantes. Así, consiste en un servicio en el que no solo podremos crear tiras cómicas, sino ilustrar nuestros libros en general. Una tarea que nos facilita con distintos formatos –libros de imágenes, historias longform y poesía- y un amplio abanico de imágenes y dibujos predefinidos –puedes buscarlos en el motor integrado- y con un acabado muy especial.
La variedad es tremendamente amplia y basta con pinchar sobre el icono del rayo para empezar a disfrutar de sus prestaciones. Ahora bien, deberás crear cada viñeta de manera individual en el caso de los cómics. Volviendo al proceso de creación y una vez seleccionada, el editor se estructura de manera sencilla: a la izquierda y la derecha figuran las imágenes y en el centro el escenario. Este dispone de un cuadro específico para texto. Una forma distinta de crear nuestro cómic.
Permite también crear un libro digital con texto e imágenes. El hecho de que esta plataforma esté solamente en inglés es importante porque esto significa que los libros que hagamos en castellano no se publicarán sino que únicamente podremos publicar aquellos que hagamos en inglés.BUBBLR.
Otra propuesta original es la de Bubblr, cuyo planteamiento se basa en crear cómics valiéndote de las imágenes de flickr. Una de las pioneras de este tipo de herramientas que, sin embargo, con el tiempo se ha quedado algo atrás. No obstante, utilizarla es muy fácil y no requiere de registro alguno.
Para usarla, solo tienes que introducir el nombre de usuario de Flickr o el tema que deseas buscar y añadirlo al editor –también es posible visitar el archivo-, un lienzo en blanco sobre el que podrás incrustar globos de diálogo y diferentes escenas para, a posteriori publicarlo, enviarlo por correo electrónico o imprimirlo. En todo caso y a pesar de sus virtudes, debemos comentar que el proceso de búsqueda de las fotografías resulta poco ágil.WRITECOMICS.
Tampoco podíamos dejar de hablar de Write Comics que, si bien cuenta con una interfaz que no tiene nada que hacer respecto de las anteriores –el editor se muestra en la propia página, carece de imágenes en 3D y de un amplio catálogo de objetos- , pone a nuestra disposición una serie de recursos muy útiles a la hora de crear nuestra propia historieta. Además, el estilo con el que lo hace nos recuerda al de los periódicos.
Para empezar a usarlo, no necesitarás registrarte sino que tendrás que usarlo sobre la propia web. En la parte superior es donde se ubica el escenario, la primera de las tiras (o la única), a la que podrás añadir más e incrustar los distintos elementos que aparecen en la parte inferior: escenario, personas, animales, etcétera; y globos de texto –las posibilidades de alterarlos son escasas-. Para inspirarte también puedes dar un vistazo a lo que acaban de hacer otros, cuyos proyectos figuran en la parte derecha de la web.
PlayComic es también un recurso educativo disponible en inglés y español que cuenta con una guía didáctica y otra detallada. Creado por Antonio Muñoz Germán, para comenzar a usarla no necesitarás registrarte. Su uso tampoco requiere de complicaciones sino que, con un diseño que nos recuerda a 13 Rue del Percebe, nos ofrece diferentes posibilidades: crear una historia de un cómic o a la inversa, dibujar un cómic con elementos predefinidos, y más.
Cada una de ellas abre unas herramientas diferentes, pensadas para lograr su fin. En todo caso, usarlas es muy intuitivo y, ante cualquier duda, disponemos de sugerencias didácticas, mensajes de ayuda que van apareciendo sobre la marcha, y demás. Interesante y una forma muy especial de darle un toque diferente a las clases.
CHOGGER. Tutorial en este enlace.
14 generadores de cómics y dibujos animados. Ideasparalaclase.com
Características del cómic y herramientas para generar cómics. Palabras Azules
10 herramientas para trabajar cómics en la clase. Ideas para clase.
Presentación sobre el cómic. Por Hautatzen.
El cómic como recurso educativo en Primaria. Educación 3.0
16 herramientas para crear cómics online. Genbeta
8 IDEAS PARA APROVECHAR LOS CÓMICS EN EL AULA. INFOGRAFÍA: