Benalmádena

Escudo del municipio

Aprobado: Decreto 18/2001, de 30 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal. (BOJA 24/2/2001)

Descripción: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, un castillo de oro, cerrado, donjonado, almenado y mazonado de sable, acompañado a diestra y siniestra por una encina de sinople, arrancada y fustada, cuyas copias están surmontadas, respectivamente, por las iniciales F e Y, de oro, en los cantones diestro y siniestro del jefe. El castillo y las encinas se hallan acamados a un macizo montañoso de su color puesto en faja. Al timbre, corona real cerrada.

Significado: Las letras "F" e "Y" representan las iniciales de los Reyes Católicos, conquistadores del lugar. El castillo representa el de la localidad. Las ondas, a la costa marítima y las encinas a la especie arbórea predominante en la zona.

Bandera del municipio

Aprobada: Decreto 18/2001, de 30 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal. (BOJA 24/2/2001)

Descripción: De endrizar rectangular, de tafetán, con una proporción de tres módulos de larga por dos de ancha (2/3), o, lo que es lo mismo, una vez y media más larga que ancha, cortada por mitad en alto, la mitad superior amarillo blando, y la mitad inferior anaranjada, que cargará íntegramente con su timbre, el escudo de Benalmádena antes descrito, ajustando el eje geométrico de éste al centro del vexilo, con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera.

Significado: El amarillo blando representa al sol radiante que ha sido la base de la agricultura y es un atractivo turístico de la localidad. El naranja como referencia a la miel en el momento de su recolección (por la pedanía de Arroyo de la Miel) y a los naranjos de la localidad.