1. EL SINTAGMA NOMINAL
1.1. EL SINTAGMA
1.2. EL SINTAGMA NOMINAL
1.3. EL SUSTANTIVO
1.4. EL PRONOMBRE
1.5. DETERMINANTES Y ADJETIVOS
2. EL TEXTO NARRATIVO: LA NOVELA
3. LÉXICO. LOS CAMPOS SEMÁNTICOS. HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS.
4. ORTOGRAFÍA. ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
1. EL SINTAGMA NOMINAL
1.1. EL SINTAGMA
Las oraciones son unidades del lenguaje que están formadas por palabras. Entre la palabra y la oración existe una unidad intermedia denominada "sintagma" o "grupo sintáctico". Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que cumplen una función en la oración. Las oraciones están formadas por dos sintagmas principales: un sintagma nominal que funciona como sujeto y un sintagma verbal que funciona como predicado. De una manera muy simple podemos definir el sujeto como la entidad (persona, animal, cosa, concepto, etc.) de la que decimos algo. El predicado es lo que decimos del sujeto.
Rebeca cenó en el restaurante el pasado sábado con sus amigos
"Rebeca" = sujeto
"cenó en el restaurante el pasado sábado con sus amigos" = predicado
Los sintagmas tienen una palabra central que funciona como núcleo (N). El núcleo puede ir (o no) acompañado de otras palabras. Dependiendo de cuál sea la clase de palabra que funcione como núcleo, distinguimos cinco tipos de sintagma. Son los siguientes (los elementos subrayados son el núcleo).
Sintagma nominal (SN): su núcleo es un sustantivo o un pronombre. P. ej.: Mi padre
Sintagma adjetivo (S.Ad.): su núcleo es un adjetivo. P. ej.: muy alto
Sintagma verbal (SV). Su núcleo es un verbo. P. ej: Ladra mucho
Sintagma adverbial(S.Adv.). Su núcleo es un adverbio. P. ej.: muy lejos
Sintagma preposicional (S. Prep). Este sintagma es un poco especial, ya que la preposición no funciona como núcleo, sino como enlace. Lo estudiaremos en su momento.
Dentro de un sintagma puede haber otros sintagmas. P. ej., en el ejemplo anterior, el SV tiene como núcleo el verbo ("cenó) que está modificado por varios sintagmas. Cada uno de ellos cumple una función. Así:
"en el restaurante" es un S. Prep. que nos indica un lugar.
"el pasado sábado" es un SN que nos indica un tiempo
"con sus amigos", es un S. Prep. que nos indica con quién ceno.
1.2. EL SINTAGMA NOMINAL
El SN se caracteriza porque tiene como núcleo un sustantivo, un pronombre u otra palabra capaz de funcionar como un sustantivo.
Un SN puede estar formado solo por el núcleo (como "Rebeca" en "Rebeva tiene tres hermanas"). Pero puede ir acompañado por otros elementos, que son:
a. Determinantes: Mi casa
b. Complementos del nombre. Dependiendo de su funcionamiento,
b.1. Adyacentes. Son adjetivos situados antes o después del núcleo. Mi casa bonita / Mi bonita casa.
b.2. Complementos del Nombre. Son S. Prep. situados detra´s del núcleo. La casa de mi padre
b.3. Aposición. Se produce cuando un sustantivo o SN modifica al N de un SN. El Río Tajo; Juan Carlos Rey de España.
El SN puede cumplir tres funciones sintácticas:
Sujeto: Rebeca tiene tres hermanas
Aposición: El actor Robert Reford ha ganado un óscar
Complemento del verbo. Rebeca tiene tres hermanas. Dentro de este último grupo, se distinguirían distintas funciones que se estudiarán en su momento (CD, CI, CC, etc.).
1.3. EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una palabra que se usa para nombrar o identificar seres, lugares, objetos y conceptos. Con ellas nombramos a las personas, los animales, las plantas y los objetos, P. ej.: María, casa, perro, jarrón. También sirven para nombrar conceptos, cualidades o sensaciones como el amor, la justicia, el desencanto, el aburrimiento, la belleza, etc. Dentro de este segundo grupo, es importante no confundir el sustantivo con el adjetivo. El sustantivo nombra una cualidad. El adjetivo indica que esa cualidad la posee un sustantivo. Observa la diferencia entre los siguientes sustantivos y adjetivos:
La justicia es gratuita (sust.) / Es un hombre justo (adj.)
La belleza es una cualidad importante en el arte (sust.)/ Ese cuadro es bello (adj.)
El aburrimiento es el peor enemigo del ser humano (sust.) / Estoy aburrido (adj)
Distinguimos dos clases principales de sustantivos:
1. Los sustantivos comunes. Designan seres u objetos que presentan características comunes: mesa, casa, jazmín, justicia, etc. Dentro de este grupo se distingue entre:
a. Sustantivos contables e incontables. Los contables pueden ser enumerados directamente (tres sillas, cuatro jarrones, etc.); los incontables no (un poco de té, un kilo de azúcar).
b. Sustantivos concretos y abstractos. Los concretos nombran seres o elementos que se pueden percibir por los sentidos: un jarrón, una mesa, etc. Los abstractos nombran cualidades, sesaciones o conceptos: la sanidad, el amor, la justicia, la belleza...
c. Sustantivos individuales y colectivos. Los individuales designan en singular personas, animales o cosas únicas: una oveja, la mesa... Los colectivos designan en singular un conjunto de seres u objetos: piara, ejército, etc.
2. Los sustantivos propios. Distinguen un ser u objeto dentro de un grupo. El Tajo, Jacinto, Coby...
1.4. EL PRONOMBRE
El pronombre es una clase de palabra que funciona como núcleo de un SN. Se utiliza para sustituir al sustantivo (como en Él en Él es muy listo); o bien asimila los valores del sustantivo cuando este es omitido Por ejemplo: Quiero este traje, no ese otro (otro traje). Dependiendo de su referencia y de la información que nos proporcione, se distinguen las siguientes clases de pronombres:
1. PRONOMBRES PERSONALES
Señalan las personas de la comunicación
2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Indican una distancia espacial o temporal respecto de quien habla.
3. PRONOMBRES POSESIVOS
Indican posesión
4.
4. PRONOMBRES INDEFINIDOS
Indican una cantidad imprecisa: alguno, ninguno, algo, nada, cualquiera, poco, mucho, varios, demasiados, bastantes...
5. PRONOMBRES NUMERALES
Indican una cantidad precisa. Se distinguen varios tipos:
Cardinales: uno, dos tres...
Ordinales: Primero, segundo, tercero...
Multiplicativos: Doble, triple, cuádruple...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
6. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los pronombres interrogativos y exclamativos son: Qué, quién/-es, cuánto/-os/-a/-as, cuál/-es.
No estudiamos en esta unidad los pronombres relativos.
1.5. DETERMINANTES Y ADJETIVOS
1.5.1. LOS DETERMINANTES
El determinante es una clase de palabra que acompaña al sustantivo y lo particulariza en su contexto de uso al aportarnos distintas informaciones como a distancia, el poseedor, el número, etc. Distinguimos los siguientes tipos de determinantes:
1. El artículo. El, la los, las, lo. Nos indica que el sustantivo al que acompaña es reconocible por el receptor.
2. Determinantes demostrativos: Son este - ese - aquel y sus formas femeninas y plurales. La forma neutra singular (esto, eso aquello) nunca funciona como determinante.
3. Determinantes posesivos: Mi-tu-su- nuestro-vuestro suyo y sus respectivas formas femeninas y plurales.
4. Determinantes numerales. Son iguales que los pronombres.
5. Determinantes indefinidos. Son iguales que los pronombres, si ien algunas formas solo funcionan como determinantes o como pronombre. Ningún, algún y cualquier siempre son determinantes, ya que siempre acompañan a un sustantivo. En cambio, alguno, algo, nada, nadie y cualquiera son siempre pronombres.
6. Determinantes interrogativos y exclamativos. Qué, cuántos y cuál (este último, en desuso como pronombre).
No estudiamos en esta unidad los determinantes relativos.
En muchas ocasiones, los determinantes (salvo el artículo) son considerado una clase de adjetivo, denominados adjetivos determinativos.
1.5.2. EL ADJETIVO
Los adjetivos expresan cualidades del sustantivo al que califican. Por esa razón se denominan adjetivos calificativos. P. ej.: El coche azul.