1. La noticia.
Es el género periodístico más importante. El periodista debe tratar con la mayor objetividad posible, de manera veraz y breve hechos de actualidad de especial relevancia. El estilo debe ser claro, concreto y conciso. La noticia ha de responder a las llamadas 6w (what, who, when, where, why, how), es decir, al qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué.(2ºA)
La noticia consta de las siguientes partes:
a. El titular. Está formado por el título, el antetítulo y el subtítulo.
a.1. El título o titular es el elemento más destacado de la noticia por su tipografía, con letra de mayor tamaño y resalte. Tiene como objetivo resaltar el contenido más importante de la noticia y captar la atención del lector. Su presencia es obligatoria, a diferencia del antetítulo y el subtítulo.
a.2. El antetítulo señala el contexto necesario para entender el título. Es decir, enmarca la noticia.
a.3. El subtítulo amplía la información ofrecida en el título, le añade alguna peculiaridad.
b. La entradilla. Es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información. Suele dar respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
c. El cuerpo de la noticia. Contiene el desarrollo de la información. Presenta la noticia en su contexto incluyendo datos que no figuran en la entradilla. Se redacta de manera atrayente para suscitar el interés. No va necesariamente ordenada de modo cronológico, sino por la importancia de los hechos.
2. El artículo
En este tipo de texto periodístico se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. Se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor, que puede discrepar con la línea editorial del medio de comunicación para el que trabaja.
3. La columna
La columna es parecida al artículo de opinión. Ocupa un lugar fijo en los periódicos y es escrita por una persona de reconocido prestigio en su campo (periodista, escritor, juez, médico, científico...). Normalmente tiene el objetivo de mostrar puntos de vista diferentes ante una noticia y puede expresar opiniones distintas a las de la línea editorial.
4. El editorial
El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, ya que recoge la opinión institucional y colectiva del medio de comunicación. Por esa razón suelen tratar temas de gran trascendencia.
5. La crónica.
Este género periodístico está escrito por periodistas especializados en una materia de la que poseen amplios conocimientos, como puede ser el deporte, la política, el arte... La crónica contiene información y cierta opinión razonada, pues incluye elementos noticiosos y análisis e interpretación. No obstante, no debe predominar la opinión personal. Se pueden hacer crónicas, por ejemplo, de un partido de fútbol, de una campaña electoral, de un juicio, etc.
6. La entrevista
Es un género periodístico que trata de buscar una información. Responde al esquema pregunta-respuesta. Los papeles del entrevistador y el entrevistado no son intercambiables, y el entrevistado suele ser un personaje de interés para el público lector. Dependiendo del entrevistado, la entrevista puede ser más informativa (por ejemplo, si se trata de un político) o creativa (por ejemplo, si se entrevista a un escritor).
7. El reportaje
El objetivo del reportaje es profundizar en las noticias. Por esa razón, su extensión es mayor que la de la noticia. Requiere un trabajo documental y de búsqueda de información. En principio, entra dentro de los géneros informativos; sin embargo, hay una modalidad de reportaje más subjetivo cuyo objetivo es interpretar la información, de ahí que se denominen reportajes subjetivos.
8. La publicidad
La publicidad no es realmente un género periodístico, sino un tipo de texto que intenta convencer al lector para que haga algo. La publicidad trata de influir en el comportamiento de una persona para que consuma un determinado producto.