1. EL TEXTO.
2. LAS VARIEDADES ESTILÍSTICAS Y SOCIALES DEL LENGUAJE
2.1. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA
2.2. ESTILO FORMAL Y ESTILO INFORMAL
3. LÉXICO: LA ETIMOLOGÍA
4. ORTOGRAFÍA. LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
5. LAS OBRAS LITERARIAS
5.2. LITERATURA ORAL Y ESCRITA
5.3. LOS GÉNEROS LITERARIOS. DEFINICIÓN
La comunicación verbal se lleva a cabo por medio de textos: este libro constituye un texto; también son textos una conversación, una carta, un cuento, un poema...
El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje con sentido completo, ya sea oralmente o por escrito. La extensión de un texto es variable: puede ser una simple oración (Está prohibido pisar el césped) un chiste, una conversación, un discurso, una novela...
Dependiendo de las características del texto, podemos distinguir cinco modalidades o tipos de texto:
1. Narrativo. Se cuentan hechos o sucesos, reales o imaginarios. situados en un lugar y en un tiempo. Por ejemplo, una novela.
2. Descriptivo. Se informa sobre las características de una persona, objeto, lugar o tiempo. P. ej., los recuadros que describen cuadros en los museos.
3. Expositivo. Consiste en la explicación de un tema determinado de manera objetiva. Por ejemplo, un libro de texto.
4. Argumentativo. Su finalidad es persuadir o convencer a alguien de una idea u opinión. Por ejemplo, un mitin político.
5. Dialogal. Se establece un intercambio de información entre dos o más interlocutores. P. ej. una conversación.
Cada uno de estos tipos de texto puede contener fragmentos o secuencias que pertenecen a otros tipos de texto. Por ejemplo, una novela suele ser un texto narrativo ya que nos cuenta hechos que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y en un tiempo. Pero dentro de ese texto narrativo encontraremos fragmentos descriptivos, dialogales, etc.
No siempre utilizamos el lenguaje de la misma manera. Existen distintos factores que explican que hagamos un uso distinto del lenguaje dependiendo de la situación comunicativa, el canal de la comunicación o la relación que mantengamos con nuestros interlocutores.
Las variedades sociales del lenguaje. El ser humano se agrupa en comunidades que pueden presentar rasgos lingüísticos diferenciados. Factores sociales como la edad, la actividad profesional o la procedencia (rural o urbana) de los habitantes influyen en el uso del lenguaje.
Las variedades estilísticas son los distintos usos que hacemos del lenguaje dependiendo de la situación comunicativa, es decir, del canal de la comunicación (oral o escrito), quiénes sean nuestros interlocutores o el lugar o evento en que nos encontremos. Por ejemplo, no hablamos igual en un funeral rodeados de personas adultas que en el patio del Instituto con nuestros compañeros de clase.
La lengua oral suele emplearse en situaciones comunicativas en que los interlocutores están presentes. La lengua escrita suele emplearse cuando los interlocutores no están en contacto directo. Entre las principales diferencias entre la lengua oral y escrita señalamos las siguientes:
En el lenguaje oral tiene una gran importancia del lenguaje no verbal, como los gestos o movimientos corporales, los silencios, el tono de voz, etc. El lenguaje escrito carece de lenguaje no verbal.
El lenguaje oral es más espontáneo que el escrito, de ahí que la escritura suela presentar un mayor cuidado en su elaboración que la oralidad, ya que el emisor puede pensar y corregir el texto. Eso explica que en la oralidad sean frecuentes las incorrecciones, las repeticiones, omisiones, usos de muletillas o palabras comodín. En cambio, la escritura suele poseer una mayor complejidad sintáctica y riqueza léxica. Por consiguiente, la lengua oral tiene al lenguaje coloquial y el lenguaje escrito al formal. Estas diferencias disminuyen cuando la escritura y la oralidad se acercan, como sucede en el uso de herramientas como wassap.
En la oralidad, los interlocutores suelen estar próximos entre sí. En la escritura, no hay contacto directo entre emisor y receptor.
El estilo informal es la variedad del lenguaje que empleamos en situaciones cotidianas con personas de confianza, como pueden ser nuestros familiares o amigos.
El estilo formal lo utilizamos en situaciones más serias, en muchas ocasiones con personas con las que no mantenemos una relación de igualdad, como puede ser la relación entre el médico y el paciente, el profesor y el alumno, el cura y el feligrés o en una entrevista de trabajo.
Las principales diferencias entre el lenguaje formal e informal son las siguientes:
El estilo formal emplea un lenguaje más elaborado, con construcciones sintácticas cuidadas y un léxico variado. El informal, en cambio, emplea un léxico más limitado, con repeticiones y acortamientos de palabras, usos de muletillas y palabras comodín y mayor despreocupación por las construcciones sintácticas.
En el lenguaje formal abundan las fórmulas de cortesía (por favor, gracias, ¿Le importaría...?). En el lenguaje informal, estas fórmulas son menos utilizadas.
En el lenguaje formal se emplean con frecuencia los llamados "marcadores del discurso", que sirven para ordenar la información, como "es decir", "por lo tanto", "en cambio"; en el lenguaje informal, se tiende a omitir estos marcadores.
Aunque el lenguaje formal e informal comparten características con el lenguaje oral y escrito no deben confundirse, ya que el lenguaje oral, como hemos visto, puede ser formal, y en el lenguaje escrito se puede tender hacia el estilo informal.
La etimología es el estudio del origen de las palabras y de su estructura. La etimología de una palabra se puede consultar en el diccionario. P. ej.:
"Construir": Del lat. construĕre. 1. tr. Hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
Existen también diccionarios especializados en etimologías, denominadas diccionarios etimológicos.
Las reglas generales de acentuación son las siguientes:
1. Como norma general los monosílabos no llevan tilde, aunque existen algunas excepciones que estudiaremos en otro tema.
2. Las palabras agudas llevan tilde cuando finalizan en "n", "s" o en vocal. P. ej: camión, alhelí, adiós.
3. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de "n" o "s". P. ej.: azúcar, árbol,
4. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan. P. ej.: África, océano, déjamelo.
La literatura es una forma de expresión artística que utiliza como instrumento las palabras. Mientras que otros tipos de textos presentan una finalidad práctica, los textos literarios persiguen crear belleza para producir en los receptores una emoción estética, la misma que suscitan una pintura, una escultura, una obra musical o una película.
La literatura puede transmitirse de manera oral o por escrito. Las primeras muestras de la literatura en cualquier lengua suelen ser orales. En España, por ejemplo, los juglares medievales recitaban o cantaban sus obras en las plazas de los pueblos. En cuanto a la literatura escrita, su canal de transmisión ha variado según las épocas: tablillas de barro, papiros, manuscritos, libros impresos o libros digitales. La invención de la imprenta a mediados del siglo XV supuso una gran revolución en la difusión de la literatura, ya que provocó que la lectura fuese accesible a mucha más gente. Hasta entonces, solo tenía acceso a la lectura una minoría.
Según la forma y los temas tratados, las obras literarias se clasifican en tres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático.
En la lírica, se expresan los sentimientos del poeta en 1ª persona de manera íntima y subjetiva. A menudo está escrito en verso. A las piezas escritas en versos se les llama poemas. También hay poemas en prosa.
En la narrativa, se nos cuentan sucesos que acontecen a unos personajes, en un lugar y en un tiempo, y son transmitidos por un narrador. Normalmente la narrativa se escribe en prosa, aunque hay subgéneros narrativos, como la épica, escritos en verso.
En el género dramático (el teatro), se produce un diálogo directo entre los personajes sin intervención de ningún narrador. Las obras teatrales pueden estar escritas en prosa o en verso.
Dentro de cada género literario se pueden distinguir distintos subgéneros, que son las diversas formas que adoptan los géneros literarios a través de los tiempos.
En el género lírico, existen multitud de subgéneros como la oda, la elegía, la canción, etc.
En el género narrativo, los subgéneros más importantes son la épica, el cuento, la novela corta, la novela.
En el género dramático, se diferencian tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama.
Puedes descargarte este tema pulsando aquí