1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
1.1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
1.3. PRINCIPALES TIPOS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS
2. EL GÉNERO NARRATIVO
2.2. LOS ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
2.4. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO
2.5. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
3. LÉXICO. SINONIMIA, ANTONIMIA, HOMONIMIA Y POLISEMIA
4. ORTOGRAFÍA. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Se denominan medios de comunicación social a aquellos medios especializados en la difusión de mensajes a un público numeroso y disperso.
Atendiendo a los objetivos o finalidades de quien redacta una noticia, podemos distinguir tres grandes géneros periodísticos: el informativo, el de opinión y el interpretativo.
1. El género informativo tiene como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. No permite opiniones personales. Los géneros informativos son la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación
2. El género de opinión tiene como finalidad expresar el punto de vista de quien escribe. Expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de un hecho. Los géneros de opinión son el editorial, el artículo de opinión, la columna, la crítica y las cartas al director.
3. El género interpretativo. Su finalidad es relacionar un acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce el suceso. El periodista introduce también su opinión. Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
A continuación repasaremos algunos de los principales tipos de géneros periodísticos.
1. La crónica.
Este género periodístico se utiliza para tratar una gran cantidad de información, escrita por periodistas especializados en la materia que se trate. Informan de acontecimientos deportivos, políticos, artísticos... Estos tipos de acontecimientos pueden ser, por ejemplo, unos Juegos Olímpicos, una campaña electoral o una guerra. La crónica contiene información y cierta opinión razonada, pues incluye elementos noticiosos y análisis e interpretación. No obstante, no debe predominar la opinión personal.
2. La noticia.
Es el género periodístico más importante. El periodista tiene la responsabilidad de tratar con la mayor objetividad posible, de manera veraz y breve hechos de actualidad de especial relevancia. El estilo debe ser claro, concreto y conciso. La noticia ha de responder a las llamadas 6w (what, who, when, where, why, how), es decir, al qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué.
La noticia consta de las siguientes partes:
a. El titular. Está formado por el título, el antetítulo y el subtítulo.
a.1. El título o titular es el elemento más destacado de la noticia por su tipografía, con letra de mayor tamaño y resalte. Tiene como objetivo resaltar el contenido más importante de la noticia y captar la atención del lector. Su presencia es obligatoria, a diferencia del antetítulo y el subtítulo.
a.2. El antetítulo señala el contexto necesario para entender el título. Es decir, enmarca la noticia.
a.3. El subtítulo amplía la información ofrecida en el título, le añade alguna peculiaridad.
b. El cuerpo de la noticia. Contiene el desarrollo de la información. Puede constar de las siguientes partes:
b.1. La entradilla es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información. Suele dar respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
b.2. El cuerpo de la noticia es el resto de la noticia se y desarrolla la información enunciada en el titular y en la entradilla. Presenta la noticia en su contexto incluyendo datos que no figuran en la entradilla. Se redacta de manera atrayente para suscitar el interés. No va necesariamente ordenada en su sucesión cronológica, sino por la importancia de los hechos.
3. El artículo
En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. Se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor, que puede discrepar con la línea editorial del medio de comunicación para el que trabaja.
4. La columna
La columna es parecida al artículo de opinión. Ocupa un lugar fijo en los periódicos y es escrita por una persona de reconocido prestigio en su campo (periodista, escritor, juez, médico, científico...). Normalmente tiene el objetivo de mostrar puntos de vista diferentes ante una noticia y puede expresar un punto de vista distinto al editorial.
5. El editorial
El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, ya que recoge la opinión institucional y colectiva del medio de comunicación. Por esa razón suelen tratar temas de gran trascendencia.
6. La entrevista
Es un género periodístico que trata de buscar una información. Responde al esquema pregunta-respuesta. Los papeles del entrevistador y el entrevistado no son intercambiables, y el entrevistado suele ser un personaje de interés para el público lector. Dependiendo del entrevistado, la entrevista puede ser más informativa (por ejemplo, si se trata de un político) o creativa (por ejemplo, si se entrevista a un escritor).
7. El reportaje
El objetivo de un reportaje no es ofrecer nuevas noticias, sino profundizar en ellas. Por esa razón, su extensión es más larga que la de la noticia. Requiere un trabajo documental y de búsqueda de información. En principio, entra dentro de los géneros informativos; sin embargo, hay una modalidad de reportaje más subjetivo cuyo objetivo es interpretar la información, de ahí que se denominen reportajes subjetivos.
8. La publicidad
La publicidad no es realmente un género periodístico. Es un tipo de texto que intenta persuadir al lector para que haga algo. La publicidad trata de influir en el comportamiento de una persona para que consuma un determinado producto.
Una narración es el relato de un suceso ocurrido a unos personajes en un tiempo y en un espacio. Estos sucesos pueden ser reales o imaginarios, al igual que el tiempo y el lugar en el que ocurren.
Además, la narración puede ser oral, como el cuento que un padre relata a su hijo antes de acostarse; o escrito, como en una novela.
Podemos encontrar la narración en multitud de textos: en una noticia, en un poema, en un chiste, en una anécdota cotidiana, en un cuento...
En todo texto narrativo nos vamos a encontrar con una serie de elementos. Son el argumento, los personajes, el tiempo y el espacio. El encargado de contar la historia es el narrador.
El argumento. Es lo que sucede en la historia narrada.
Los personajes. Son quienes viven la situación que se nos relata. Dependiendo de su importancia se puede distinguir entre:
a) Personajes principales o protagonistas. Son los que están directamente implicados en la acción.
b) Personajes secundarios. Participan de manera puntual en la historia.
El lugar y el tiempo. Los lugares y los tiempos pueden ser reales (por ejemplo, la España del s. XIX) o ficticios (p.ej., la Tierra Media de El Señor de los Anillos o los mundos de Star Wars, que resulta imposible situarlos en un tiempo y en un lugar real).
Toda historia es narrada por alguien. Ese alguien que nos cuenta la historia es el narrador. A continuación definimos qué es el narrador y cuáles son los distintos tipos de narrador.
El narrador es la voz que nos cuenta la historia. No debemos confundirlo con el autor real. P. ej. Manolito Gafotas es el narrador de las novelas que llevan su nombre; sin embargo, la escritora es Elvira Lindo.
El narrador puede aparecer o no en la historia que narra y funcionar como personaje principal o secundario. Atendiendo a esto podemos distinguir entre:
a. Narrador autobiográfico. Es aquel que cuenta una historia de la que es protagonista. Relata su vida en primera persona. P. ej. Manolito Gafotas o El Lazarillo de Tormes.
b. Narrador testigo. Cuenta una historia que ha presenciado o de la que tiene referencias, pero sin ser su protagonista principal. P. ej. El Dr. Watson es narrador testigo en las novelas de Sherlock Holmes.
c. Narrador omnisciente. Es el narrador clásico. No aparece en la historia como personaje y por eso la cuenta en tercera persona. Además, conoce absolutamente todo de los personajes, incluido sus sentimientos o pensamientos. P. ej. el narrador de Madame Bovary.
Los textos narrativos se dividen en las siguientes partes:
Planteamiento. En este momento se presenta a los personajes y se los sitúa en un espacio y en un tiempo.
Nudo. A los personajes se les presenta un problema o conflicto que han de resolver. Es la parte central de la historia.
Desenlace. Es la resolución del problema planteado. Suele ser el momento fundamental de la narración.
Aunque generalmente los hechos son narrados en el orden en que van sucediendo, a veces el narrador cambia el orden en que los cuenta. Así, nos puede adelantar sucesos que ocurrirán en el futuro o narrarnos hechos que sucedieron mucho antes. Atendiendo a esto, distinguimos dos grandes movimientos:
El avance narrativo o prolepsis. El narrador cuenta algo que pasará en el futuro. P. ej. "Cuando tuvo el accidente, no sabía que 20 años más tarde se casaría con la mujer que lo había rescatado".
El retroceso narrativo o analepsis. Consiste en contar algo que sucedió antes del punto en el que se encuentra la historia. P. ej.: "Cuando tuvo el accidente, recordó aquella tarde remota en que se cayó de la bici en el camping de Lisboa".
Las narraciones literarias pueden agruparse según su contenido y características en distintos subgéneros narrativos: mitos, leyendas, poemas épicos, fábulas, cuentos y novelas, que analizaremos en esta unidad, a excepción de la novela, que repasaremos en el Tema 3.
a. Los mitos
Los mitos son relatos fantásticos que pretenden dar una explicación del origen del mundo, de los seres vivos o de sus comportamientos. Estas narraciones suelen estar protagonizadas por dioses o héroes, que poseen cualidades extraordinarias (fuerza, ingenio, sabiduría...) y que se convierten por sus hazañas en modelos de imitación.
b. Las leyendas
Las leyendas son relatos sobre sucesos, lugares o personajes reales a los que se añaden elementos fantásticos o maravillosos. Estos relatos, creados por los pueblos, se han transmitido oralmente y han llegado hasta nuestros días gracias a que se han recogido por escrito. Muchos escritores han cultivado este género, como Gustavo Adolfo Bécquer.
Un tipo de leyenda actual, adecuada al mundo contemporáneo, son las leyendas urbanas, que se difunden a través del boca en boca y de las nuevas tecnologías.
c. Las fábulas
Las fábulas son relatos ficticios, en prosa o verso, que tienen la finalidad de transmitir una enseñanza práctica, denominada moraleja. Estos relatos suelen estar protagonizados por animales a los que se les atribuyen cualidades humanas.
Algunos de los fabulistas más importantes son Esopo, autor griego del siglo VI a. C.; Jean de la Fontaine, escritor francés del siglo XVII, y Félix María de Samaniego, autor español del siglo XVIII.
d. Los cuentos
Los cuentos son relatos breves, protagonizados por pocos personajes, en los que se presenta una sola acción en torno a la cual gira el argumento y que se desarrolla con rapidez. Podemos distinguir dos tipos: los cuentos populares y los cuentos de autor.
Los cuentos populares o folclóricos se transmiten de forma oral y no tienen autor conocido. Nos han llegado gracias a la recopilación de escritores como los Hermanos Grimm.
Los cuentos de autor o literarios se transmiten por escrito, no pertenecen a la tradición popular y tienen un autor conocido. Entre sus principales cultivadores podemos señalar a Anton Chejov, Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, etc.
Por su brevedad, el cuento se ha convertido en uno de los subgéneros narrativos preferidos de los lectores. Algunos son tan breves que han dado lugar a los microcuentos, como el siguiente:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. (Augusto Monterroso).
e. La épica
La épica es una narración heroica, generalmente escrita en verso, que narra las hazañas de los héroes o los orígenes de los pueblos. Las primeras narraciones épicas son las epopeyas orientales. La epopeya es un subgénero de la épica que consiste en extensas narraciones en las cuales se mezclan batallas, aventuras amorosas y reflexiones morales.
Las dos grandes epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea, obras del poeta Homero, se consideran el inicio de la tradición literaria occidental. En Grecia, los poemas épicos eran compuestos por los aedos y eran divulgados de forma oral por los rapsodas.
Otra importante manifestación de la épica fueron los cantares de gesta, que son largos poemas épicos medievales, destinados al canto, que narran las hazañas de un héroe, como el Cantar de Mio Cid.
La Semántica es la disciplina que se encarga del estudio de los significados Por su significado, las palabras establecen diversos tipos de relaciones:
1) SINONIMIA
Dos palabras son sinónimas cuando tienen un significado igual o parecido en determinados contextos. Por ejemplo:
alzar = levantar coche = automóvil
parar = detener contestar = responder
2) ANTONIMIA
Dos palabras son antónimas cuando sus significados son opuestos o contrarios en determinados contextos. Por ejemplo:
Nacer / morir tapar / destapar
mojado / seco móvil / inmóvil
abuelo / nieto dar / recibir
3) HOMONIMIA
Las palabras homónimas son aquellas que coinciden en su forma de pronunciarse o de escribirse. Distinguimos dos tipos de homonimia, la homonimia homófona (los homónimos se pronuncian igual y se escribe de diferente modo) y la homonimia homógrafa (los homónimos coinciden en pronunciación y en escritura). Por ejemplo:
Homonimia homófona: tuvo / tubo
Homonimia homógrafa: ve (del verbo “ver” / ve del verbo “ir”.
En el diccionario aparecen como dos palabras diferentes.
4) POLISEMIA
Una palabra polisémica es aquella que tiene varios significados. Por el uso, al cabo de los siglos, se le dan nuevos significados aparte del que tenía en origen. Por ejemplo:
Copa: vasija para beber / trofeo / parte superior de un árbol
Sierra: herramienta / cordillera de montañas
Pie: humano / de la lámpara / de la montaña
En el diccionario, cada significado aparece numerado dentro de la misma acepción.
4. ORTOGRAFÍA. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Dependiendo de la abertura de la boca, en español se distinguen dos tipos de vocales:
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u
Un diptongo se produce cuando dos vocales contiguas (es decir, que está una al lado de la otra) pertenecen a la misma sílaba. P. ej.: cauce. (cau-ce). En este ejemplo, la "a" y la "u" forman parte de la misma sílaba y, por lo tanto, forman un diptongo. Los diptongos responden a los siguientes esquemas:
a) Vocal abierta + vocal cerrada: pausa
b) Vocal cerrada + vocal abierta: viaje
c) Vocal cerrada + vocal cerrada: ruido
Un triptongo se produce cuando tres vocales están en la misma sílaba. Por ejemplo: averiguáis (a-ve-ri-guáis). La "u", la "a" y la "i" de la última sílaba están en la misma sílaba. En consecuencia, es un triptongo. El esquema de un triptongo siempre es:
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. P. ej.: buey.
La "y", cuando se pronuncia como "i", servirá para formar diptongos o triptongos. P.ej., en "Rey" se produce un diptongo entre la "e" y la "y". En "Paraguay" o "buey" se produce diptongo entre la "u", la "a" y la "y".
Los diptongos y los triptongos se acentúan si así les corresponde según las normas generales de acentuación. P. ej.: 5
Cauce: no se acentúa porque es llana y termina en vocal
Amáis: se acentúa porque es aguda y termina en "s"
Cuéntamelo, se acentúa porque es sobresdrújula.
El hiato se produce cuando dos vocales contiguas pertenecen a diferentes sílabas. P. ej.: "caoba". (ca-o-ba). La "a" y la "o" están en sílabas distintas. Por lo tanto, se forma un hiato. El hiato responde a los siguientes esquemas:
a) Vocal abierta + vocal abierta. P. ej.: "caos". Se acentúa si así le corresponde según las normas generales de acentuación. P. ej.: Océano se acentúa por ser esdrújula.
b) Vocal cerrada acentuada + vocal abierta: Ej.: día. Siempre se acentúa.
c) Vocal abierta + vocal cerrada acentuada: mohíno. (La "h" no cuenta para los diptongos, triptongos o hiatos). Siempre se acentúa.
Por lo tanto, si nos encontramos con vocal abierta más vocal cerrada o viceversa, la vocal cerrada sólo se acentuará si sobre ella recae el acento de la palabra.