Si pater filium ter venum duit, filius a patre liber esto.
Leges XII Tabularum (tabula IV)
View more PowerPoint from Carmeta Estiarte Ferrer
VESTIDO
El calzado del hombre y la mujer era prácticamente idéntico. Lo corriente era andar descalzo en la casa y calzarse al salir a la calle. El calzado habitual eran las sandalias, consistentes en una suela atada con unas correas que pasaban entre los dedos. Los pobres llevaban un calzado de fieltro. Un calzado especial era una especie de bota de suela gruesa, propia de los cazadores y actores de tragedia.
¿De qué calzado estamos hablando?
R.
En la época clásica lo normal era llevar el cabello corto y en la época helenística solían llevar la barba afeitada. Aunque lo habitual era llevar la cabeza descubierta, para el trabajo se ponían a veces un gorro de fieltro de forma cónica. Para los viajes se ponían un sombrero plano de bordes gruesos que les protegía del sol y de la lluvia.
¿Qué nombre, similar al sombrero que lleva Hermes, recibe?
R.
El hombre romano utilizaba ropa interior: un calzón y una camisa de lino. Encima se ponía una túnica ceñida a la cintura por un cinturón. Para salir a la calle o presentarse en público, encima de la túnica se ponía el vestido oficial de todo ciudadano romano, tanto rico como pobre. Sólo les estaba prohibida a los extranjeros y a quienes habían perdido la ciudadanía. Era una pieza grande de lana de colocación muy complicada, de la que había varios tipos, según sus adornos y uso.
¿Cómo se llamaba el vestido nacional romano?
R.
La mujer romana iba vestida con una túnica larga con mangas colocada sobre una especie de camisa. Cuando salía a la calle o se presentaba en público, vestía un traje largo hasta los talones sujeto con uno o dos cinturones. Su uso constituía un signo de nobleza y de honradez, ya que a las adúlteras y cortesanas les estaba prohibido.
¿Cómo se llamaba este vestido femenino?
R.
1. El término latino mater, matris que significa «madre» ha dado lugar en español a varias palabras derivadas como materno, maternidad, matrona, matriz, matrimonio, matricida…
P. ¿Cómo se denomina a la «organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en que el mando residía en las mujeres»?
R.
2. La raíz gineco-, gin- (del griego gunh-gunaikoV (giné) «mujer») ha dado lugar en castellano a un buen número de términos derivados y compuestos tales como gineceo, ginecólogo, ginecofilia, ginecofobia, andrógino.
P. ¿Cómo denominamos al «gobierno de las mujeres»? ¿Y a la «aversión u odio a las mujeres»?
R.
View more PowerPoint from Óscar Ramos
Tabula prīmae dēclīnātiōnis
Tabula secundae dēclīnātiōnis
Vestimenta romana from Elena
Praeteritum imperfectum: -ba- (amābant)
Imperātīvus: -∅/-te (amā/amāte)
Praepositiōnēs
ex (ē) + ablātīvō.
ab (ā) + ablātīvō.
dē + ablātīvō.
in + accūsātīvō.
Tempora verbī
Prononem relativum
Prononem demonstrativum
Pronomen personale
Prononem interrogativum
EDUCACIÓN
En Roma los niños reciben la primera educación de madres y nodrizas. Al cumplir los siete años, se encargaba el padre, que les enseñaba a escribir, a contar, a tener fortaleza, a interesarse por sus asuntos, a cultivar el campo y a sentir la patria. Aunque ya iban a la escuela, la enseñanza recibida fuera de la casa servía para reforzar la adquirida en el seno familiar. La educación romana, por consiguiente, pretendía crear hombres que se desenvolvieran ágilmente en la vida.
¿Sabes cómo se llamaba el maestro de la enseñanza primaria?
R.
Al acabar la primera enseñanza, las niñas dejaban la escuela y en casa aprendían las labores de una buena esposa. Los niños, en cambio, podían continuar con la escuela secundaria, en la que aprendían historia, geografía, literatura, física, filosofía... con el comentario de los autores griegos y latinos. Algunos continuaban después los estudios superiores en el foro, para aprender las técnicas de la oratoria.
¿Sabes cómo se llamaba el profesor de la escuela secundaria?
R.
LINGVA GRAECA
Duelo entre horacios y curiacios por el dominio de Alba Longa
Desde la fundación de la ciudad por Rómulo hasta el advenimiento de la República (año 509 a.C.), Roma fue gobernada por siete reyes.
El primer sucesor de Rómulo fue Numa Pompilio, de origen sabino. Hombre severo y piadoso, fue el fundador de la religión romana. Numa Pompilio enseñó a los romanos la forma en la que debían rendir culto a sus dioses, estableció el calendario sagrado e instituyó las principales ceremonias religiosas, siguiendo las instrucciones que –según decía- cada noche le dictaba una ninfa llegada desde el Olimpo.
Fue, además, un rey pacífico. Durante todo su reinado el templo de Jano -que sólo se abría en tiempos de guerra- permaneció cerrado, algo que sólo ocurriría otras dos veces en la historia de Roma.
Por el contrario, el recuerdo de su sucesor, Tulio Hostilio, ha quedado asociado al de un gran guerrero, que organizó militarmente a los romanos y les enseñó a pelear. Conquistó Alba Longa, la ciudad más importante del Lacio, mediante un duelo singular entre Horacios y Curiacios, dos tríos de hermanos gemelos, que se decantó a favor de los primeros y amplió considerablemente el territorio de Roma.
Tulio Hostilio murió a manos de Anco Marcio (nieto de Numa), que le sucedió en el trono. Anco Marcio incorporó a Roma a los habitantes de varias ciudades latinas y amplió los límites de la ciudad. Construyó el puerto de Ostia e hizo que por vez primera Roma llegara al mar. Suyo es el primer puente de madera sobre el Tíber y la primera cárcel, consecuencia inevitable del crecimiento progresivo de la ciudad y con él, de sus problemas.
Roma iba dejando poco a poco de ser un núcleo pastoril y agrario. La ciudad estaba situada estratégicamente junto al principal vado del Tíber, y era un lugar de intensa actividad económica, de modo que los romanos comenzaban a enriquecerse con el comercio.