gentes-3

Sus tierras y sus gentes:  El catastro de Ensenada (3)

Catastro de Ensenada: Respuestas Generales. (continuación)


15.- ¿Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término (diezmos, primicias...) y a quién pertenecen?

"A la quince dijeron que en las tierras de este término no hay impuesto más que el diezmo de los frutos que se cogen ellas, que consiste en diezmar de diez uno; y las primicias que cada labrador paga: un celemín de trigo, otro de cebada y otro de centeno [...]".


16.- ¿A qué cantidad de frutos están obligados por derechos...?

"A la pregunta dieciséis dijeron que está satisfecha en la respuesta antecedente".


17.- Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos... en el término.

"A la diecisiete dijeron que en esta villa solo hay un molino harinero, el cual muele en cada un año setenta días porque el resto le falta agua por ser la que nace de unas fuentes de poco raudal, y en el referido tiempo valdrá el usufructo 24 Reales.

También hay 2 lagares para exprimir uvas; que el uno y dicho molino es propio de Matías Martínez, y le rentará otros 24 Reales. El otro es propio de Domingo Fernández, y le queda de utilidad anual 9 Reales vellón" (*).

(*) Nota: "En el año 1.686 el rey Carlos II rebajó aún más el peso del REAL, creando el real de vellón como unidad de cuenta con un valor de 34 maravedíes en moneda de cobre". 

 

"... solo hay un molino harinero, el cual muele en cada un año setenta días porque el resto le falta agua por ser la que nace de unas fuentes de poco raudal, y en el re(ferido tiempo) ..."

 18.- Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y qué utilidad da a su dueño cada año.

"A la dieciocho dijeron que los montes, pastos y términos de esta villa no rinden esquilmo alguno, por cuanto el encinal no produce grana, ni se coge en él ni se permite cortar leña, ni el pinar por ser los pinos de ínfima calidad y no servir para cosa alguna sustancial; y los pastos sólo sirven para la manutención del corto número de ganado que hay en esta villa [...]. Y que el producto de los árboles  frutales es en esta forma:


19.- Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen.

"A la diecinueve dijeron que en esta villa hay 24 pies de colmenas, de las cuales son las 3 de Juan Fernández, 1 de Francisco de Bárzena Alonso; otra de Pedro Fernández; otra de José Martínez; otra de Juan de Bárzena; 3 de Matías Martínez; 1 de José González; y las 13 restantes de Águeda Díez, residente en Aguas Cándidas, y cada una produce 3 Reales vellón". 

"...hay 24 pies de colmenas, de las cuales son las 3 de Juan Fernández, 1 de Francisco de Bárzena Alonso; otra de ..."

  20.- Qué especies de ganado hay en el pueblo y término.

"A la veinte dijeron que los vecinos de esta villa tienen, al parecer de los que declaran, 300 cabezas de ganado menor de las cuales son las ciento y cincuenta de lanar, y otras tantas de cabrío. Crías, madres y machos y carneros; y, una con otra, darán de producto anual 1/2 Real vellón.

Tres Vacas de Vientre  (nota: las dedicadas a la reproducción), que acostumbran parir un año y otro descansan, y regulan que cada una deja de utilidad al año 17 Reales vellón, considerando el valor de las crías por terneras.

También hay 10 novillos y novillas 'de huelgo' que, criándolas en casa desde terneras hasta tres años, dejan de utilidad en cada uno 18 Reales por cabeza.

Tres muletos de recría que, comprándolos de leche, los alimentan sus dueños hasta 3 años y, por el aumento del precio en la venta,  regulan  deja de utilidad anual 70 Reales vellón. 

"... de esta villa tienen, al parecer de los que declaran, 300 cabezas de ganado menor..."