La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346
Esta obra, que consta de cinco libros, es la más representativa del periodo llamado "ilustrado" o "positivista" de la filosofía de Nietzsche. Precedida por Humano, demasiado humano y Aurora, La gaya ciencia publicada en 1882, sintetiza las nuevas ideas que plasmará al año siguiente en Así habló Zaratustra y que en general constituirán los puntos claves de su filosofía: el amor fati, la muerte de Dios, el nihilismo, el eterno retorno y la crítica a todo pensamiento metafísico o ultramundano, así como a la moral y la ciencia. En su autobiografía Ecce homo, Nietzsche dice que esta obra es una introducción a su Zaratustra, y que Más allá del bien y del mal es su comentario. El título de la obra proviene de los "troubadours" occitanos, siendo el "gai saber" el arte que permitía crear poesía, Nietzsche lo recoje como una paradoja que encuentra su solución en su pensamiento: tradicionalmente saber y risa (ciencia y alegría) han sido opuestos, pero en quien sabe que no hay más que la vida y ha aprendido a amarla con todas sus consecuencias ese conocimiento no puede ser sino feliz.
Los cuatro fragmentos seleccionados pertenecen al quinto libro "Los que no tenemos miedo", publicado con posterioridad a los demás, en 1887, cuando tiene lugar la primera reedición de La gaya ciencia. Los párrafos seleccionados son los siguientes:
§ 343 - Lo que conlleva nuestra alegría. En este párrafo Nietzsche aborda la muerte de Dios y el nihilismo que conlleva, y cómo este acontecimiento puede generar "espíritus libres".
§ 344 - En qué sentido seguimos siendo también piadosos. Aquí Nietzsche habla de la voluntad de verdad como auténtico fundamento de la ciencia, por lo que esta implica una apuesta moral y metafísica, la fe en un Dios secular.
§ 345 - La moral como problema. Frente a la moral son necesarios "espíritus enérgicos", que sean capaces de someterla a discusión.
§ 346 - Nuestro interrogante. Nietzsche plantea aquí la paradoja del nihilismo, que es al mismo tiempo punto de partida de un nuevo pensamiento y lo propio del pensamiento metafísico que debe ser negado.