Puente_Zarzosa

En recuerdo de

Peyo Martín Antolín,

que vivió tantos años junto al puente

y a quien le hubiera gustado leer este documento, estoy seguro

El puente de Zarzosa

sobre las aguas del Pisuerga

Enrique Alonso Gutiérrez

ealonsogu@gmail.com

Última actualización:

22/IX/2011

Una hermosa leyenda sobre el origen 

del puente de Zarzosa

Érase que se era una vez una reina que caminaba junto al río Pisuerga en el que nadaba un pescador, quien le preguntó:

  -  ¿Queréis que os pesque un pez?

Y la reina respondió:

       - Me haría mucha ilusión.

El pescador se sumergió en el río.  Al cabo de un rato, apareció de nuevo en  la superficie llevando en sus manos una hermosa  trucha,

que regaló a la reina.

La reina, admirada por la habilidad del pescador y agradecida por el obsequio, le preguntó  qué regalo desearía a cambio de la trucha.

El pescador respondió:

       - Un puente nuevo para mi pueblo.

Y a reina respondió:

    Tendréis ese puente nuevo .


Y así fue como un pueblo pequeñito como Zarzosa tuvo un puente grande,  fuerte y hermoso como 

el puente de Zarzosa sobre las aguas del Pisuerga


Esta leyenda  ¿o historia?  me la ha contado muchas veces mi primo  A.A.R, que la oyó a sus mayores, y siempre la cuenta con los mismos detalles.

No sé si es verdadera, pero sí que es hermosa como una trucha recién pescada



Algunos recuerdos...

(sólo para zarzaliegos)

Bajo el puente...

Cuántas veces hemos pasado por debajo de este puente, nadando junto a sus tajamares,

admirando, casi asustados, la maravilla de sus arcos majestuosos, y hemos gritado con fuerza

para oír el eco de nuestras voces que resonaban de una manera sorprendente en sus piedras centenarias,

mientras en los sillares de encima de nuestras cabezas veíamos revolotear pequeñas formas luminosas,

que reflejaban los rayos del sol en las aguas agitadas por nosotros cuando nadábamos  bajo las dovelas del arco.

Sobre el puente...

Y cuántas otras, muchas más, hemos subido por sus rampas suaves, asomándonos, un poco antes de llegar arriba,

para descubrir qué nos esperaba al  otro lado,

o nos hemos apoyado en sus antepechos para ver cómo saltaba una trucha junto a la cepa

o para contemplar las aguas del río, impresionantes cuando están tranquilas y mucho más aún

cuando bajan raudas y atronadoras durante una riada.

Era inolvidable también el espectáculo alucinante que “veíamos”, cuando, durante una riada,  

nos acodábamos sobre el antepecho del puente mirando encandilados el vértice de un tajamar, aguas arriba,

hasta conseguir percibirlo como la proa de un barco que surcaba raudo las aguas y  levantaba una ola cada lado,

mientras  oíamos cómo las  aguas rutaban con estruendo al ser cortadas en dos

por la nariz del tajamar.

Los zarzaliegos que las hemos vivido, nunca olvidaremos estas sensaciones


Introducción

Esta página web contiene una selección de documentos relacionados con la construcción del puente de Zarzosa

sobre las aguas del río Pisuerga en el siglo XVIII. Tales documentos, que en total forman un conjunto de unas 1.000 páginas,

se hallan depositados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

  El actual puente de Zarzosa fue construido durante el reinado de Carlos III.

en un plazo de 2 años (1783-1785)

y pasó su revisión final el 24 de setiembre de 1785.

El importe de las obras ascendió a la cantidad de  362.783 reales

que fueron abonados mediante un repartimiento

entre todos los pueblos situados hasta 20 leguas a la redonda.

Antes de construirse el puente actual, existía otro puente “muy antiguo”,

situado pocos metros más abajo, pero que estaba arruinado

y reducido a tres pilares de piedra y varios pies derechos de roble

cubiertos todos con vigas de madera y tierra,

tal como puede verse en el plano incluido más adelante

De la ingente masa de documentos que he recibido del A.H.N, he seleccionado e incluido en esta página los que me han parecido de mayor interés, referidos algunos a "la puente de los pilares" (puente antiguo) y otros a los proyectos y planos para la construcción de un puente nuevo, dos de ellos frustrados, porque no llegaron a construirse, y el tercero, que corresponde al puente actual, con el texto íntegro del proyecto de nuevo puente junto a la villa de Zarzosa sobre las aguas del Pisuerga, redactado por D. José Antonio de Otero, Arquitecto Mayor de las obras del Canal de Castilla, a quien le fue adjudicada también la ejecución de las obras.

He estado esperando durante bastantes meses para ver si era posible localizar y dar a conocer los planos trazados por este arquitecto para la construcción del puente actual, pero no ha sido posible localizarlos. Parece que no están en el Archivo Histórico Nacional.

En el documento que me parece más importante y que contiene el proyecto del Arquitecto D. José Antonio de Otero correspondiente al puente actual, he usado la siguiente disposición: 

Cada página del texto manuscrito situada en la columna derecha lleva en la columna izquierda la trascripción línea a línea y, debajo de ambas columnas, he insertado algunas notas explicativas que intentan ayudar a la comprensión de los proyectos y documentos

En los demás documentos reproduzco sólo la trascripción

Informe del arquitecto D. Juan de Oller sobre el estado del viejo puente de Zarzosa (Marzo 1766)

La vieja puente "de palo", según plano (alzado y planta) del arquitecto D. Juan de Oller

(escala en pies castellanos)

Informe

Señor:

En virtud de la orden de VS he pasado al reconocimiento del puente de madera sobre tres pilastras de fábrica de cantería(12) antigua y pies derechos(13) de madera de roble, que tiene la villa de Zarzosa sobre el río Pisuerga; el que habiéndolo ejecutado todo por menor, he visto y he hallado que todo el tendido de madera que sirve de piso al paso del puente, asnilla, pies derechos y tornapuntas(14) que le sostienen, están en el último estado de consumido, de la inclemencia del tiempo, y de poca consistencia, que se conoce que muchos años ha que no pueden pasar carros por él, sino sólo caballerías, ganado y gente de a pie, por lo que se dice haber sucedido muchas desgracias en personas y ganados; y haciéndome cargo de su composición (que es indipensable), hallo que es necesario levantar ocho machones o pilastras de planta, de fábrica de cantería, mudar todo el tendido del piso de tercias(15) de roble de veintidós pies de largo(16) con su barandillaje correspondiente y desembarazar la madre del río debajo del puente y sus inmediaciones que llegará su costo a sesenta mil reales, sin que por esto se quite el censo perpetuo(17) que tendrá el importe de mudas(18) de madera del tendido y barandilla, que a lo más podrá durar diez años, sin la contingencia que queda de que las grandes avenidas pueden llevarse los pilares, por la poca carga y peso que tiene sobre ellos el tendido de madera, como se conoce haberse llevado los demás que faltan(19); en atención a todo esto y el de que un puente con arcos y antepechos de cantería ejecutado en la debida forma tendrá de costo ciento quince mil reales de vellón poco más o menos. Pasé a algunos lugares circunvecinos al de Zarzosa a informarme de la necesidad y utilidad que hacía y se puede seguir de hacer el puente nuevo de fábrica de cantería en dicho paraje.

Lo 1º es cierto que ha habido siempre y de tiempo inmemorial(20) puente con pilastras de fábrica de cantería y de bastante cuerpo, que la villa por sí sola no podía costear, como se conoce por las tres que han quedado, señaladas con la letra D como demuestra el Plano y Perfil del estado que hoy tiene el puente de madera, que los reparos que se han hecho en él han sido a costa de dicha villa.

Que el tráfico y comercio que por dicho puente se hace es de una parte de la provincia de Burgos a la de Palencia, a ferias y mercados en diferentes poblaciones, como son Castrillo de Villavega, Melgar, Villadiego, Sasamón, Herrera y otras urgencias.

También dicen que una parte de las carreterías de las jurisdicciones de Aguilar, Reinosa y Santander que bajan por bastimento de granos y vino, como asimismo otra parte de las carreterías con la sal de Poza y otros efectos, se les hace más (corto) dicho camino para distintos parajes donde van dirigidas y que cuando el puente estaba habilitado pasaban por él; aunque es cierto que una legua más abajo de este hay otro de piedra que llaman de S.Pedro Royales, situado al pie de una cuesta con una subida muy áspera, aunque corta, y la mala constitución de dicho puente con una elevación suma en el medio, y muy estrecho, y medio desbaratado(21), les obliga a las carreterías a huir de él; siempre que pueden, vadean el río por algún paraje.

También es cierto que la dicha villa de Zarzosa tiene un molino harinero, inmediato a dicho puente, del mayor despacho en tiempo de escasez de aguas(22), donde se socorren muchos pueblos con las moliendas(23), y tienen una gran parte de sus tierras de sembradura, viñas y pastos a la otra parte del río, y que habilitándose este puente haciéndose de cantería o madera, también será útil para algunos de los materiales de piedra y cal que se han de traer de aquella parte para las dos inclusas y algunos acueductos que se han de construir en el Canal a las inmediaciones de Ventosa(24).

Por todo lo referido, me ha parecido conveniente proyectar el puente de fábrica de cantería, el que remito a VS. Que es cuanto debo decir según mi entender .

Herrera de Río Pisuerga, marzo 12 de 1766

Juan de Oller

NOTAS

(12) Fábrica de cantería = construcción formada por sillares, piedras bien labradas y escuadradas

(13) Pie derecho = viga de madera situada verticalmente con función de columna.

(14) Tornapuntas: Pieza de madera o metal que se coloca inclinada para apoyar el ángulo entre dos barraso maderas, una vertical y otra que se apoya sobre ésta.

(15) Tercias = vigas gruesas de roble

(16) 22 pies castellanos = 6,13 metros (1 pie = 27,86 cm)

(17) Censo perpetuo= aquí igual a gasto continuo para mantenimiento del puente

(18) mudas = cambio de la madera que debe ser sustituida cada cierto tiempo por otra nueva.

(19) El río se había llevado los pilares que faltaban, precisamente por no tener encima de ellos la carga de los arcos.

(20) Desde siempre había habido un puente, según el autor del informe

(21) Las referencias al puente de San Pedro de Royales, situado a unos 5'5 Km. río abajo, son inexactas. Es cierto que estaba desbaratado y que tenía una cuesta muy áspera en el lado Este, pero no es cierto que tuviera perfil alomado. Para más detalles, ver mi trabajo sobre el Puente de Royales en Internet:

http://sites.google.com/site/enriquealonsogutierrez/puente_royales

(22) El molino de Zarzosa tenía 3 piedras y disponía todo el año de caudal suficiente para moler ininterrumpidamente, a diferencia de los pequeños molinos alimentados por cursos de agua escasos, que sólo molían de forma intermitente, pues habían de esperar a que se llenase el cuérnago.

(23) Moliendas = literalmente, lo que se ha de moler, pero se usa también para designar las actividades de moler el grano.

(24) Se refiere sin duda a las esclusas 8ª (Ventosa) y 9ª (S. Lorenzo) del Canal de Castilla


Observaciones sobre la vieja "puente de los pilares"

En este documento el viejo puente de madera es citado como muy antiguo, pero no es fácil concretar cuánta era esa antigüedad, ni cuáles habían sido sus características originales.

El puente tenía, según plano, una anchura de 10 pies castellanos (unos 2,87 metros, como máximo). Siempre había sido un puente muy estrecho.

Las pilastras, aunque parece que eran de buena calidad en su construcción y cimentación, parecen débiles para soportar arcos de piedra de gran diámetro como hubiera sido necesario para dejar pasar a las crecidas del Pisuerga. Todo hace pensar que la vieja puente se construyó ya originalmente sólo con pilares y madera, pero sin arcos.

¿Cuántos pilares había tenido en su origen? La distancia máxima entre pilares no debió ser superior a los 22 pies castellanos (poco más de 6 m.) que se citan en el documento como longitud de las tercias de roble necesarias para la reconstrucción.

En mi opinión, los pilares que faltan serían 4, y el puente original tendría 7 pilares (sin contar el cuérnagoy la isla), que distarían unos 18 pies de uno a otro.

Si nos atenemos a las características (tajamares triangulares simétricos aguas arriba y aguas abajo), podría tener su origen en los siglos XV o XVI, pero, de todas formas, al carecer de arcos, no tenemos rasgos suficientes para poder emitir un juicio seguro.

Proyecto de nuevo puente trazado por D. Juan de Oller (y no construido)

Plano de alzado y planta para un puente nuevo en Zarzosa, trazado por D. Juan de Oller en 1766

Condiciones con las cuales se debe ejecutar la obra de fábrica de cantería del puente que se propone para sobre el río Pisuerga y cuérnago(25) del molino inmediato a la villa de Zarzosa:

Que la puente nueva se ha de plantar arrimado a la vieja por estar el terreno en la mejor disposición, y ser la madre(26) del río toda peña, según lo que se ha tanteado y lo que han declarado los pescadores de dicha villa que entran en verano a pescar a chapuz(27), que siendo así no hay necesidad de zampeado(28), haciendo los cimientos de las pilastras de la dicha madre del río, tres pies de hondo dentro de la peña y lo demás arreglado conforme demuestra el alzado de dicho puente(29) dejando la vieja hasta su conclusión, para paso de los transitantes.

que todo el diámetro del puente, doscientos sesenta y ocho pies(30) desde la media pilastra de una manguardia(31) de un lado a la del otro, comprendido en este número el grueso de las nueve pilastras, de seis pies de grueso (32) cada una, por veinte de largo, comprendido el cubo de estribo y tajamar(33), haciendo los diez arcos: los cuatro primeros de la parte de Zarzosa de veinticuatro pies (34) de diámetro cada uno, y los otros dos inmediatos a éstos, de veintidós pies (35) y los otros dos que siguen a estos, de veinte pies, y los dos últimos, uno de dieciocho y otro de dieciséis, todo conforme muestra el Plan y Perfil.

Las manguardias del lado de Zarzosa, la media pilastra, de seis pies de grueso, y los dos remates de cada lado, que siguen a la media pilastra, los dos inmediatos a ella, de doce pies de largo, por cuatro de grueso y los otros dos que siguen a éstos de catorce pies de largo, por tres pies de grueso; mas del otro lado de la parte de Ventosa, la media pilastra de cuatro pies y medio de grueso, y los dos remates de cada lado, los primeros que siguen a la media pilastra de doce pies de largo por cuatro de grueso, y los otros dos que siguen a éstos, el del lado superior de cuarenta pies de largo por tres de grueso, y el del lado inferior de treinta de largo por tres de grueso.

El pontón del cuérnago de un arco de dieciocho pies de diámetro por catorce pies de largo, y los pies derechos que sostienen a éste, de cinco pies de grueso y los dos ramales del estribo de cada lado de de diecisiete pies de largo, contados desde la arista del pie derecho del arco, coronado de la imposta(36) y antepecho como el puente.

Toda la piedra sillería de que debe ser ejecutada dicha obra, así labrada como concertada, ha de ser de la mejor calidad, sin pelos ni blandones, de las canteras de Palazuelos(37), las de mayor magnitud, para fortificar los tajamares, cubos de las pilastras, aristones de los arcos y antepechos(38), y la demás sillería por los intermedios, así labrada como concertada, y mampostería(39) ordinaria para los rellenos y trasdosado(39), todo de la mejor calidad de las canteras de grano que se hallan más inmediatas a la obra .

La cal ha de ser del término del lugar de Cuevas(40) o de otra parte siendo de igual calidad, y la arena del río, granigorda y limpia, haciendo la mezcla para la mampostería ordinaria, de dos partes de cal y tres de tierra, aguándola y batiéndola cuando se mezcle, y otra vez cuando se vaya a emplear en la obra.

Toda la piedra sillería de las pilastras ha de ser labrada a picón(41), con los lechos y juntas llenas, escodadas bajo escuadra de dos pies y medio de tizón(42) unas y de un pie y medio de tizón otras, alternativamente, y las piezas de los tajamares han de tener tres pies de línea por el un ramal y dos pies por el otro, a lo menos, y machihembradas(43) por las juntas. La altura de esta sillería no ha de ser menos de un pie y cuarto y de largo, la de menos de media vara, a fin de que se tenga una cuarta de trabazón a lo menos por el paramento, y un pie por el tizón.

El dovelaje(44) de los frentes de los arcos ha de ser de dos pies y medio, a lo menos por los hombros de los arcos, y de dos pies escasos por la clave(45), lo que coronará una imposta(36) de un pie y cuarto de alto, seis dedos de bulto, y dos pies y medio de tizón sobre la cual asentarán los antepechos(38), de tres pies y medio de alto, uno y medio de grueso, machimbrados(43) por las juntas y lechos sobre la imposta.

La sillería de las manguardias será concertada, desbastada de cantera, bajo escuadra por sus lechos, y juntas de dos pies menos cuarto de tizón las unas, y las otras de pie y cuarto, y su altura a lo menos de un pie, trasdosado(44) de buena mampostería con la dicha mezcla. Como asimismo se macizarán(45) bien los huecos de las pilastras y enjuntados de los arcos, enrasando con los trasdoses(46) de las claves(47) con la dicha mampostería y mezcla.

10ª Sobre la enrase se pondrá un pie de tierra y se hará el empedrado de morrillo(48), con sus maestras de mampostería concertada de una cuarta de ancho y un pie de tizón, poniendo cuatro guardaruedas(49) , dos a la entrada y dos a la salida del puente de cuatro pies y medio de largo por uno y medio de diámetro, saliendo dos pies y medio fuera del empedrado , y en lo largo del puente se pondrán otros guardaruedas, que salgan del empedrado un pie y

cuarto , arrimados a cuatro dedos de distancia de los antepechos, de un pie y cuarto de diámetro, a fin de que las ruedas y pezones de los carros que pasen por él no rocen los antepechos.

11ª Se desembarazará el paso del río de las tierras que se hubiesen sacado de las excavaciones de los cimientos, como también las que señala la línea de puntos que está a la derecha del perfil de fachada del puente, con las que se hará el terraplen y calzada de la entrada del puente de la parte de Ventosa, empedrando la mayor parte de morrilo que estará formando un declino de uno sobre catorce.

12ª Toda la sillería, así labrada como concertada se hace sentar sobre tortadas de cal y arena cernida(50), hecha de mezcla de una parte de cal y otra de arena, alechando(51) bien sus juntas , haciendo sus motaderas, así a éstas, como a las juntas y lechos de las dovelas, para que se introduzcan mejor.

13ª Se tendrá cuidado, al paso que se va haciendo la obra, de irla regando por mañana y tarde a fin de que lo ejecutado fragüe.

Executada la dicha obra, arreglado a las condiciones, planta y alzado, tendrá de costo, ciento quince mil ciento ochenta y ocho reales de vellón, sobre poco más o menos, a excepción de si al tiempo de plantear lo cimientos se encontrase alguna mayor profundidad, o alguna porción de terreno que necesitase otra precaución de la que va aquí anotada y demuestra el Perfil. En ese caso se aumentaría, como al contrario se rebajará lo menos que tuviere.

Herrera de Río Pisuerga, y marzo 12 de 1766.

Juan de Oller

NOTAS

(25) Cuérnago = cauce artificial que desvía y conduce el agua de un río para alimentar un molino

(26) Madre del río = Fondo del cauce del río

(27) Pescar a chapuz = pescar a mano chapuzándose en el río (arte en que muchos zarzaliegos fueron expertos)

(28) Zampeado = "Forjado" o enrejado compuesto por troncos de roble colocados debajo de los pilares de un puente en terrenos de cimentación problemática. Ver:

http://sites.google.com/site/enriquealonsogutierrez/puente_royales

(29) En castellano antiguo "el puente" y "la puente"  se usaban de  forma diferenciada, pero no siempre. "El puente" (masculino) solía tenía arcos y estaba "completo". "La puente" carecía de arcos y estaba "incompleta"

(30) 268 pies = 77,08 m. sin contar el pontón de cuérnago

(31) Las manguardias (vanguardias) eran los muros de contención que a veces partían de los estribos del puente hacia arriba  y servían para intentar evitar que el caudal  del río rebasase el puente por los lados encauzando el agua y dirigiéndola hacia el puente.

(32) 6 pies = 1,73 m.

(33) Las pilas (o cepas o pilares) son los apoyos intermedios del puente, que transmiten los esfuerzos que reciben de los elementos portantes a las cimentaciones; mientras que los apoyos de los extremos del puente se denominan estribos.

Tajamar= Parte de fábrica que situada en las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente. Los tajamares de aguas abajo suelen llamarse también espolones. La “nariz” de un tajamar es la arista del extremo, que “corta “ el agua.

(34) 24 pies = 6,90 m. los arcos mayores. El arco mayor del puente actual tiene 45 pies de diámetro (12,94) metros, casi el doble

(35) 1 pie castellano = 27,86 cm. El lector puede hacer el cálculo de todas las dimensiones citadas en el proyecto

(36) Imposta = Línea de sillares, algo voladiza, que se asienta sobre un arco o una bóveda

(37) Suponemos que será Palazuelos de Villadiego, pero no podemos estar seguros.

(38) Antepecho o barandilla = Línea de piedras en posición vertical, que protege a los viandantes de la caída al río.

(39) Mampostería= sistema de construcción de muros con piedras piedras sin labrar (manpuestos) colocadas a mano; mampostería se opone a sillería= construcción de un muro com piedras labradas y asentadas.

(40) Cuevas de Amaya

(41) Labrar a picón= Labrar con pico, para dejar la superficie rugosa, de manera que mejore la adherencia del mortero.

(42) Tizón= lado más corto de un sillar, mientras el lado más largo se llama soga.

(43) Machihembrada= técnica de ensamblado usada muy frecuentemente con madera y también con piedra. Consiste en preparar la juntura de dos sillares, el uno con un saliente (macho) y el otro con una hendidura (hembra) para mejorar la unión entre ambas. Puede verse fácilmente en los puentes semiderruidos del canal de Castilla y en algunas piedras de la barandilla removidas al final del puente de Zarzosa. Las piedras de la barandilla iban machihembradas entre sí y con su base.

(44) Cada sillar que compone un arco recibe el nombre de dovela, y en cada dovela, el lado visible exteriormente es el intradós, mientras la otra cara oculta en el interior del arco se llama trasdós. Trasdosado se refiere al relleno de mampostería y mortero que iba detras del trasdós de las dovelas, enn el interior del puente, entre las dovelas y el pavimento del puente.

(45) Macizar = hacer macizo (rellenar) el interior de las pilastras con mampostería y mortero para que formen cuerpo con los sillares del exterior del pilar.

(46) Trasdós> Ver nota 44.

(47) Clave de un arco= dovela central (superior) que cierra el arco

(48) Morrillos = cantos rodados usados como pavimento

(49) Guardarruedas, destinados a evitar que las ruedas de los carros se arrimen demasiado a los antepechos y los dañen

(50) Cerner= separar con un cedazo los granos gruesos de la arena o el salvado de la harina

(51) Echar entre dos piedras contiguas elmortero muy líquido para que penetre bien en la junta.


Revisión del proyecto anterior por 

D. Marcos de Vierna(52)

Comisario de Guerra (1767)

De orden de V. A. he visto la declaración, Plan, Perfil y Condiciones, que para la obra del nuevo puente de piedra de la villa de Zarzosa sobre el río Pisuerga, ha dispuesto el maestro Dn. Juan de Oller, la que regula y tasa a toda costa en ciento quince mil ciento ochenta y ocho reales de vellón; y enterado de todo ese proyecto y de las circunstancias que concurren en el pasaje del río en esa parte; tengo por conveniente se construya el puente de piedra, porque ésta es obra que asegura el paso de los tragineros y viandantes, y excusa los gastos que causa la conservación de un puente de palo, de que se han servido hasta aquí de aquella pobre villa.

El Plano , Perfil y condiciones expresadas se halla todo muy bien dispuesto para la ejecución del puente, pero no me conformo con lo gruesos de las pilas o machones que han de recibir los arcos, y los tengo por débiles para recibir el golpe de un árbol o de una peña, que acontece traer la corriente del río, y porque, si por esa contingente casualidad u otra aconteciese la ruina de una pila, sucedería lo mismo y de golpe con todo el puente, porque los arcos son bastante rebajados(53) y ninguno de ellos podrá mantenerse sobre la pila que le recibe en faltándole ??? ¿los arcos contiguos?

dispuso las pilas de los puentes a igual dimensión que las del diseño presente y que hay reglas proporcionadas del Arte de Montea(54) concordantes a la demostración de estos arcos, no las hallo suficientes para las obras de puentes por las cargas y golpeos de los carruajes que transitan por ellos en que necesitan la robustez que han mostrado las experiencias.

Asimismo en la primera condición dice: que según lo que se ha tanteado y han declarado los pescadores, que toda la madre del río es peña, y que siendo así, se han de profundar las pilastras tres pies en la misma peña, hallo este trabajo por demás, mediante que si es peña fuerte, no se necesita hacer el gasto de profundar en ella y basta que se pique y enrase a un nivel cada planta para sentar las primeras hiladas, y continuar la obra, por lo cual y lo advertido en los machones del puente, pondré las adiciones siguientes, las que para proceder con toda firmeza en la construcción de dicho puente, convendría sacarlas a la letra y que con ellas se efectúe la referida obra, con atención a todo lo demás de este Plano, Perfil y Condiciones precitadas.

Adicción..... Que todas las pilas o pilastras del puente se han de ejecutar que cada una tenga de grueso una tercera parte del claro del mayor arco(55) que reciba ??? se reducirán estos en sus diámetros a lo que cupieren, y su construcción semiesférica.

Otra..... Que si las plantas de las pilas recaen sobre peña fuerte cumplirá el maestro encargado con rozar a pico la misma peña a un nivel para toda la planta, y si en alguna no aprecieren peñas y fuere tierra, se ha de profundar cinco pies a un nivel por toda la base de la planta, la que se deberá afianzar con enrejado y pilotaje según Arte, para plantar encima la pila o machón que le tocare, sino es en el caso de que no parezca peña antes de los dichos cinco pies de profundo o a la misma profundidad.

La cantidad de los expresados ciento quince mil ciento ochenta y ocho reales en que está regulado el coste de este puente, no la tengo por excesiva, sin

embargo de que los materiales se hallen inmediatos cuyas distancias ignoro, porque no se expresan en la declaración y condiciones del maestro proyectante, que sólo nombra los sitios que no conozco.

Esto es lo que debo informar al Consejo en obedecimiento de lo que se sirva mandarme.

Puerto de la Fuenfría y Junio de 1767.

Señor

Marcos de Vierna

NOTAS

(52) Don Marcos de Vierna era también Maestro Arquitecto, había nacido también en Trasmiera (actual Cantabria) y fue responsable de todas las obras públicas de la monarquía durante casi medio siglo (reinados de Fernando VI y Carlos III).  Además del puente de Zarzosa, revisó también el proyecto del actual puente de Lantadilla, reconstruido en la misma época.  Los dos puentes (Zarzosa y Lantadilla) han resistido impasibles las aguas del Pisuerga durante más de dos siglos. 

Evidentement, D. Marcos de Vierna merecería un monumento, pero qué mejor monumento que las obras que nos legó, todas formidables.  

(53) Arco rebajado o escarzano es aquel cuya longitud es inferior al semicírculo, porque su centro está por debajo de las impostas. Usado frecuentemente en puentes.

Arco escarzano (o rebajado)

(54) La estereotomía (llamada también Arte de Montea) corresponde al oficio de la construcción en su actividad de cortar y su acomodo. De ésta forma muchos materiales allí son aplicados, llevados a corte, como la madera, metales, piedra, hierro y demás; por ejemplo, sobre la construcción de una escalera recta, indicando la forma de su trazado, y la forma, trabazón y labra de los peldaños.

(55) D. Marcos de Vierna exige que las cepas o pilares del puente sean mucho más anchas y fuertes que en el proyecto, exigencia que se cumplió en el puente actual, con pilares sumamente sólidos

El puente proyectado por D. Juan de Oller y revisado por D. Marcos de Vierna no se llegó a construir. Los retrasos fueron causados sobre todo por la feroz oposición ante los los tribunales de justicia por parte de todas las "cuadrillas" de pueblos del partido de Villadigo, que se negaban a pagar las cantidades que les tocaba según el repartimiento.

Aunque al final el repartimiento se lleva a cabo, mientras tanto han pasado ya varios años, y el presupuesto se queda corto por el aumento de precios. Los ciento quince mil reales recaudados con el repartimiento quedaron depositados en Palencia y años más tarde se incorporaron al nuevo repartimiento efectuado para financia el puente definitivo, cuyo coste fue más del doble.



Proyecto de nuevo puente trazado por

 D. Juan Antonio Vierna Camino en 1.771 

(y no construido)

Plano de alzado y planta para un puente nuevo en Zarzosa, trazado por D. Juan Antonio Vierna Camino

Otro proyecto de puente nuevo

Tras el primer proyecto redactado por D. Juan de Oller, que he reproducido más arriba, otro maestro arquitecto, D. Juan Antonio Vierna Camino, redacta un nuevo proyecto de puente, al que corresponde el plano superior. Tampoco este proyecto se llegó a ejecutar.

No he incluido el texto de este proyecto para no hacer más engorroso este documento, pero se halla disponible en el Archivo Histórico Nacional.

 

Proyecto de nuevo puente junto a la villa de Zarzosa

sobre las aguas del Pisuerga,

(puente actual)

trazado en 1777 por D. José Antonio de Otero,

Arquitecto Mayor de las Reales Obras del Canal de Castilla

Don  José Antonio del Otero(56), Arquitecto mayor de las Rea-

les Obras de Canales de Castilla, nombrado por el Sr. D. Vicente

Carrasco y Latorre, Intendente General de la Ciudad y Provincia de

Palencia(57), para el reconocimiento, formación de planos, perfiles, con-

diciones y su proyecto del puente y manguardias, inmediato a la

villa de Zarzosa,  situado sobre las aguas del río Pisuerga, según

lo previene la Real Provisión de los señores del Supremo Consejo,

despachada en 20 de Octubre del año pasado de setenta y cinco, ganada

a pedimiento de la Justicia, Regimiento y Procurador Síndico General

de dicha villa(58), para cuyo efecto me presenté en ella el día 14 de

octubre de este presente año de la fecha, y pasando el puente a cumplir con lo de mi cargo, acompañado de los señores de Justicia y Procu-

rador de la misma villa y los de las villas de Osorno y Espinosa de Villa-

gonzalo, quienes declararon lo que sabían en punto a qué altura

habían llegado las aguas en sus mayores crecientes, con cuya noticia y las señales que se notaban en los árboles y terrenos de la inmedia-

ción, teniendo muy presente lo prevenido por la superioridad del Con-

sejo y lo expuesto en su informe por el Comisario de Guerra don Marcos de Vierna(52), reconocí todos los terrenos y sitios de la inmedia-

ción de dicha villa con el mayor cuidado y no encontré otro más

adecuado para la plantificación de estas obras que el situarlas a

la parte de arriba del puente de madera, frente a un molino propio

de la enunciada villa, distante de éste, por la parte que más, cincuen-

ta pies(59), para cuyo fin tomé un detalle de medidas, tanto en su

línea como en anchos y altura, todo con arreglo del sitio, notando

en este y los inmediatos a la circunferencia, así en el centro del río

(56) Don José Antonio del Otero era Maestro Arquitecto en cantería, responsable en aquel momento de las obras del Canal de Castilla, y fue quien trazó el proyecto del puente de Zarzosa y quien dirigió la ejecución de las obras.

Había nacido en la comarca de Trasmiera, en la actual Cantabria, en Término, lugar de la Junta de Cudeyo.

De Trasmiera surgieron muchos grandes arquitectos que trabajaron por toda España. El más famoso fue, sin duda, Juan de Herrera,  que dirigió las obras del Monasterio del Escorial.

(57) En el siglo XVIII, Zarzosa y Castrillo pertenecían a la provincia de Palencia.

(58) El Arquitecto atribuye el logro de la construcción del nuevo puente a las gestiones de los alcaldes  y procurador del Concejo de la Villa de Zarzosa. Es probable que sea cierto, pero también es posible que se hubieran puesto de acuerdo previamente con el arquitecto para convencer juntos al Consejo Supremo de Castilla.

(59) Cada pie castellano equivalía a 27,863 cm. ó 12 pulgadas

como en sus márgenes, abriendo, en los pasajes que no se veía, sus

cavas, el que los terrenos eran sólidos de greda y en partes de peña, acre-

ditando esto mismo tres pilas de piedra muy antiguas, sobre las cuales

carga parte del puente de madera(60), que tiene la villa a su cargo, para

el paso de las gentes de ella y otros pueblos de la inmediación y

dichas pilas de piedra, tan firmes por sus pies, como si se acabasen de cons-

truir, como asimismo las pesqueras o presas construidas de piedra

para los molinos que se hallan inmediatos a este sitio y otros más

desviados, y en ninguno se nota una sola estaca, por donde se infie-

re no las admite el terreno, por lo que no lo contemplo para la

plantificación de esta obra, el que se necesite usar pilotaje en la

planta por las razones dichas. Con atención a todo lo relacionado,

determiné la planificación de este puente sobre terrenos firmes, co-

mo queda dicho y se manifiestan , ya sea en greda ya sobre piedra

a corta distancia más arriba del de madera, frente al molino

en la forma dicha anteriormente, todo con atención a su corto trá-

fico dando principio a la parte del Saliente(61), inmediato a la villa

con un trozo de calzada de 110 pies(62) de línea por 18(63) de ancho hasta

un acueducto de seis pies de diámetro, que sirve para dar curso a las

aguas que bajan de la villa y los sobrantes del cuérnago del mo-

lino y desde éste sigue con 95 pies(64) de línea por ancho citado hasta

el primer arco del puente y continua desde éste hasta el 7º arco, am-

bos inclusive, con 352 pies(65), rematando dicho puente con 42 pies

de calzada en la forma (que) queda manifiesta, formando en su ex-

tremo dos aletas o rampas una a cada lado de 52 cada una con

los anchos demostrados, a causa de que su desembarco o extremo

(60) Existía un puente anterior, situado algo más abajo que el actual, que era muy antiguo y las bases de sus pilares estaban tan bien construidas como si se acabaran de colocar. El puente viejo sólo tenía tres pilares (y algunos pies derechos de roble) que soportaban vigas de madera (algo parecido al puente viejo de Castrillo, que muchos hemos conocido). Ver plano del puente "de palo" según D. Juan de Oller al principio de este trabajo

(61) Saliente = Este, Oriente, dirección por donde sale el sol.

(62) 110 pies = 30,65 metros de largo hasta el desagüe situado frente al molino

(63) 18 pies = 5,15 metros de anchura del puente

(64) 95 pies = 26,47 metros de largo desde el desagüe hasta el estribo del primer arco.

(65) 352 pies = 98,08 metros. La longitud total del puente era de 557 pies ó 155, 20 metros

es en una campiña horizontal muy dilatada por todas partes, que

sirve de pastos a los ganados de dicha villa, y por esta causa se hace

preciso levantar la fábrica 4 pies más que el terreno o punto a donde

remata, a fin de que las aguas en sus mayores crecientes no

lo superen ni deterioren, logrando por este medio el cómodo

paso y tránsito de las gentes y los carruajes que pasen por este ca-

mino, quedando con suficiente comodidad y firmeza para

cuantos transiten por él, en la forma demostrada en el plano y

su elevación. Si este puente se construyese arrimado a una ciudad

o pueblo grande, o con dirección a un camino real de continuo trán-

sito, sería preciso aumentarle en su línea otros tantos arcos y

por consiguiente un gran trozo de calzada con diferentes cantarillas

o acueductos, con los anchos correspondientes a su magnitud y

tráfico de los trajinantes, pero en atención a lo arriba expuesto y

de que en semejante caso serían los costos muy superiores, me

ha  parecido en el presente caso reducirme a lo demostrado, y que es

lo suficiente en la forma proyectada, sin que se necesite más obra,

pues los hay en Castilla y aun en sitios más públicos que éste y

suelen las aguas en sus superiores crecientes cortar el paso por al-

gunas horas; pero se mantienen firmes que es el principal objeto

en semejantes casos, y de este modo se logra la comodidad que se

necesita con toda seguridad sin riesgo alguno a cuantos transitan

por esta parte, y que la capacidad de los arcos es la suficiente para

el curso de las aguas, según van dispuestos, teniendo muy presente

el coste de materiales, así en sus distancias como en la saca(66)

y colocación de ellos, y para el método de su construcción

he formado las condiciones siguientes:

1ª- Que para la plantificación de estas obras, se trazará

una línea rasante sobre el terreno con dos puntos de él,

el primero a la parte del Saliente hacia la villa, y el otro

a la parte del Soto y lado de Poniente, y con estos dos pun-

tos se bajarán los forupéndolos en los sitios que deben colo-

carse las pilas y estribos(67), y desde la última línea que se supone

ya citada, se profundarán dieciocho pies(68) y a este punto

se dará principio el asiento de dichas pilas y estribos, caso

de que no se encuentre en algunas de ellas, a menos profundo,

peña firme, que en este caso se abriría en ella horizon-

talmente una caja de medio pie(69) de profundo por el largo

y ancho de la pila o estribo, y encajarían en ella la planta

de dicha pila, sentando la primera hilada de sillería horizontal-

mente en la forma que se requiere, y siendo greda, se abrirá

en ésta la planta de las citadas pilas y estribos por todo el

largo y ancho de éstos, profundándolos pie y medio a lo me-

nos para introducir la primera hilada(70), que será un solado

general de toda la pila, tanto en la línea de su circunferen-

cia, como en los espacios que ocupan las pilas y estribos con

buenos cortes y juntas, ajustadas y sentadas horizontalmente

(66) Saca = extracción de piedra en las canteras.

(67) Los estribos son los soportes “exteriores” del primer y último arco al inicio y al final del puente.

Estribo situado al final del puente

Pilastra, cepa o pila, situada entre dos arcos, que incluye un tajamar aguas arriba yotro aguas abajo

(68) 18 pies = 5,15 metros., previstos para los cimientos, si antes no se encuentra piedra firme

(69) ½ pie = 13, 9 cm.

(70) Hilada= Cada una de las filas horizontales de ladrillos o sillares, etc., en una construcción.

con los anchos y largos que se demuestran en el plano formados

sobre dicha hilada sus reductos en los parajes que van demostra-

dos, de un cuarto de pie, y a las alturas que muestra la fa-

chada general, y de ese modo se continuará hasta los arran-

ques de los arcos, arreglándose a las alturas que van demostra-

das con su graduación en dicha fachada con advertencia que en

los parajes que no se encuentre peña, sobre el solado de su pri-

mera hilada, se continuará con las siguientes por sus circun-

ferencias, de buena sillería, rellenando los sólidos o macizos

de igual mampostería con su mezcla de cal y arena en la

forma que se requiere para su mayor seguridad, ejecutando

lo mismo en donde se construya sobre peña como queda

dicho.

2ª_ Que ejecutado todo en el modo expuesto, levantadas

las pilas y estribos a sus respectivas alturas, se daría principio

a  los arranques de los arcos, según sus diámetros: el primero

que está sobre las aguas del cuérnago del molino a la parte

de la villa, que su diámetro es de treinta y siete pies(71) y el estribo

dieciséis(72), sin las retretas, siguiendo la pila de trece(73) y el se-

gundo arco de treinta y nueve pies(74) y la pila siguiente de

quince(75), sin retretas y sucesivamente según van demostrados

en el plano, y su elevación, guardando en la cresicie(76) o espesor

(71) 37 pies = 10,31 metros, diámetro del primer arco

(72) 16 pies = 4,45 metros

(73) 13 pies = 3,62 metros

(74) 39 pies = 10, 86 metros, diámetro del segundo arco

(75) 15 pies = 4,18 metros

(76) Cresicie = Tecnicismo de cantería

en las dovelas el que tengan la que menos dos pies de tizón

y el arco terrero que es de cuarenta y cinco pies de diámetro

tenga dos pies y medio de cresicie, siguiendo los demás como

queda dicho. Los tajamares(77) tienen de salida doce pies a cada

lado, según se demuestran, todos con igualdad y siendo ge-

neralmente el ancho del puente de diecocho pies compo-

nen una partida y otra cuarenta y dos pies y estos su-

birán a la altura de los dos tercios de los arcos y desde este

punto continuarán piramidalmente(78) a rematar debajo de

la imposta en la forma que van demostrados en la facha-

da general, construidos de buena sillería y macizado,

sus sólidos de igual mampostería, cal y arena en la forma

que se requiere.

3ª_ Que este puente da principio, como queda dicho, a la

parte de la villa con dos vanguardias de mampostería ordina-

ria en su mezcla, como se ha dicho, de ciento diez pies de largo,

hasta un acueducto de seis pies de diámetro, ejecutado de

sillería sobre el arroyo númº 1, y continúan dichas man-

guardias de mampostería con ochenta y dos pies de línea y

sus gruesos, arrimado al estribo del primer arco, de cinco pies

y en el punto que dan principio, tres de grueso, con el alto arri-

mado al estribo de nueve pies, y dos al principio sin in-

(77) Tajamar= Parte de fábrica que situada en las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente. Los tajamares de aguas abajo suelen llamarse también espolones.

(78) Piramidalmente = los tajamares de las cepas van reduciéndose poco a poco (como en una pirámide). Ver fotoinferior

cluir la imposta, que para su plantificación se abrirán los

cimientos con ese arreglo, coronándolos éstos y generalmente

todo el puente con una imposta(79) de sillería de pie y medio

de alto y dos y medio de tizón, con juntas y lechos llenos y que

vuele un cuarto de pie generalmente a cada lado; pero lo demás

de estas obras, tanto en sus fachadas generales, como el desembarco

 de la parte de poniente, en las vanguardias que circundan

las rampas, deberían ser de sillería por los frentes acompañado

por la parte de atrás de sólida mampostería, cal y arena, con

dos gruesos, arrimado al último estribo de catorce pies que tie-

ne éste, siguiendo a rematar en cada lado, con la línea de cin-

cuenta y dos pies en cinco de grueso, desde la dirección del puente

y este mismo grueso tendrá la fachada que manifiesta la declina-

ción de las rampas númº 3, sin incluir retretas, guardando des-

de el estribo los cantones y figura que se manifiesta en el pla-

no. En el punto final del desembarco de este puente se profunda-

rán los cimientos cinco pies y cuatro que levantarán sobre el

terreno, componen nueve pies que seguirán horizontalmente

en los dieciocho pies ya citados, en la forma que está demostra-

do en la fachado núm. 3 y quedarán de este modo unidos horizon-

(79) Imposta = Línea de sillares, algo voladiza, que se asienta sobre un arco o una bóveda

talmente con  el terreno natural.

4ª_ Que toda la sillería de estas obras se labrará a picón

bien menudo y arreglado, cuidando sea de la mejor cali-

dad, libre de pelos y agujeros, advirtiendo que la que

se emplee en sus plantas, así en las pilas como en los

estribos deberán tener tres pies y medio de tizón, una

hilada y otra de tres con sus lechos llenos, a lo menos

dos pies y uno y medio de junta llena y lo mismo

en las fachadas de las rampas a la parte del río

siguiendo la profundidad de los cimientos de estas a

nivel con el estribo del último arco (y con este arre-

glo) y con este arreglo en los tizones, así en tajamar

como en la sillería, siguiendo de este modo hasta la

altura de diez pies y desde allí arriba será lo suficien-

te dos pies y medio de tizón, uno y medio lleno de

lecho y un pie de junta llena lo que menos, sentados,

arreglado con general perfección, en la forma que

se requiere para su total seguridad, y que su altura

en el tercer arco, desde sus cimientos hasta la imposta

inclusive es de treinta y dos pies y desde este punto to-

da la inclinación a la parte del saliente en el punto

que da principio a  la calzada, diez pies y siete al lado

opuesto, a la parte del Poniente, que me parece es muy

cómodo para todo trajinante y con este arreglo queda

la imposta generalmente sentada en la forma que se

manifiesta en la fachada númº 2.

5ª_ Que sobre la imposta general se colocarán las dos

líneas de antepechos(80) de trescientos setenta y ocho pies de

línea por cada lado, con el grueso de pie y medio y tres y

medio de alto, procurando que sean de una pieza o a lo

menos, entre dos enteros, uno despedazado, labrados a picón,

bien arreglados, ochavando las esquinas superiores y rema-

tándolos en la figura que demuestra la fachada general de

dicho puente, sentados y arreglados en la forma que se re-

quiere para su mayor perfección y hermosura, como tam-

bién en las fachadas de las vanguardias, la colocación

de catorce recantones de dos pies y medio de alto y uno y

medio en cuadro, introducidos en la imposta a lo menos una

cuarta, arreglados con toda perfección. Del mismo modo

se colocarán a la parte opuesta y salida del puente, sobre

las vanguardias que forman las rampas, tres recantones a

cada lado a derecha e izquierda y al frente en la línea

recta, otros seis en la forma y distancia demostrados y

que van relacionados anteriormente

(80) Antepecho, pretil o barandilla = Línea de piedras en posición vertical, que protege a los viandantes de la caída al río.

6ª_ Que en las rampas expresadas para el desembarco

del puente, se colocarán sus cuatro cadenas de piedra a cada

lado y su maestra por el centro de lo mismo, de dos pies de tizón

y pie y medio de ancho, sentadas en la forma que se mani-

fiestan en cada planta, empedrándose los cuadros interme-

dios, para que, caso que por alguna superior avenida mon-

ten las aguas en alguna parte de ellas, no las deteriore ni des-

falquen, y en todos los demás intermedios del puente, se eje-

cutará un terraplén general, entre las dos líneas que forma

la imposta, de cascajo gredoso que hay arrimado a dicho puente,

cuidando que su construcción sea a tongadas, de cinco a seis

pulgadas de gruesa, bien pisonado y atacado, en la forma que

se requiere, levantando en su centro medio pie más al te-

rraplén, a fin de que con más comodidad se logre el tránsi-

to de cuantos pasen  por este puente, y que las aguas viertan

a los costados, dejándolo todo a la última perfección y según

arte.

7ª_ Que toda la piedra sillería para estas obras se sacará

en las canteras de los páramos(81) de la villa de Salazar de Amaya,

distante poco más de dos leguas; pues, aunque es cierto son

bastante costosas, es la mejor calidad y más inmediata

al presente, sin embargo que hay canteras de piedra

(81) Personas originarias de Salazar dicen no conocer dónde pudieron estas tales canteras de los páramos.Creo que habría que intentar localizarlas en Salazar, pero próximas a la raya de Cañizar, por dos razones:

1) Las piedras del puente de Zarzosa son areniscas y, por tanto, no pueden proceder de las proximidades de la Peña Amaya, formada por piedra caliza

2)La distancia de 2 leguas (10-11 Km) implica que las canteras de los páramos estaban antes de llegar a Salazar desde Zarzosa.

 

asperón(82), más facil de sacar, pero se hallan a distancia

de tres leguas y media, en los montes del priorato de Mave

y Becerril del Carpio, que regulando el más coste del porte

viene a salir al mismo precio y es de más inferior calidad. La

mampostería para las citadas obras se puede sacar y condu-

cir en los términos de la citada villa de Zarzosa(83), distante me-

dia legua, poco más o menos; la cal para las mismas obras

se quemará y conducirá de los montes de San Quince, distan-

te dos leguas y media, y caso de que sea necesaria alguna ma-

dera de olmo o álamo blanco, se podría cortar en lo lugares

de Cañizal de Amaya, Quintanilla de Riofresno y Barrio de

San Felices, todos a distancia de legua y media a dos; las mez-

clas para las precitadas obras deberán ejecutarse con la anticipación de tiempo posible y con arreglo a dos partes de cal, tres de arena limpio, escogida esta de la mejor calidad.

8ª_ Que en todo y por todo se debería arreglar el maestro o

maestros, a quien el Consejo fuere servido encargar estas obras

a los planos, perfiles y condiciones, tanto en sus gruesos, alturas,

largos y anchos, como en la construcción más sólida, en la forma que va expresada, ejecutando todo a la última perfección y según arte, bien entendido que no se les ponga embarazo en la saca de piedra de cualquier género que sea, adonde se encuentre, como ni tampoco en la corta de maderas, ni pastos que tuvieren precisos.

(82) Asperón, de áspero, es un tipo de piedra arenisca. Se emplea para la construcción y también, cuando es de grano fino, en piedras de amolar.

(83) En el término pueden verse varias canteras antiguas: junto a la ermita de S.Miguel, a la derecha del cementerio, a la izquierda de la Varguilla, en la corona de Valdeza, por Sambol y Fuente el Sol , etc.

por manera que con arreglo a los demostrados planos, perfiles y relacionadas condiciones, se puede ejecutar el todo de estas obras enla cantidad de trescientos sesenta y dos mil setecientos ochenta y tres reales y cuatro  maravedís(84), salvo error, que es cuanto puedo y debo declarar con arreglo a la facultad que profeso, sobre los particulares de mi encargo y Dios me ha dado a entender y para que conste y obre los efectos que convenga, doy la presente que firmo en la villa de Osorno y noviembre, veintidós de mil setecientos setenta y siete.

 

José Antonio de Otero      

(84) El presupuesto del puente se había más que doblado desde el antiguo proyecto de D. Juan de Oller. Se hizo un nuevo repartimiento entre todos los pueblos de hasta 20 leguas (110 Km) a la redonda y se añadió al primer repartimiento de 115.000 reales, que se hallaba depositado en Palencia.


...y el puente se contruyó en 2 años (1783-1785) y fue entregado el 24 de septiembre de 1785