Microscopio francés de tambor, fabricado de latón en 1840. Altura mínima 19,5 cm, diámetro de la base 7,1 cm, diámetro del tubo exterior 3 cm, que se ensancha hasta 3,4 cm, que es coincidente con el del receptáculo que alberga al espejo. El diámetro del tubo que contiene el ocular extraíble es 2,5 cm y su longitud, 7 cm; el diámetro del tubo que contiene el objetivo es 2,9 cm, contiene la inscripción "Georges Oberhaeuser Place Dauphine 19. Paris" ; ambos tubos están ligados y la longitud total es 16 cm. Se conservan dos objetivos anteriores al criterio RMS. Diámetro del espejo plano 3 cm.
El enfoque se logra mediante deslizamiento, por presión, del tubo que contiene a la óptica. El microenfoque se consigue girando la rueda situada bajo la platina (4 x 7,8 cm); en donde existe también un dico con tres aberturas de tamaños diferentes que constituyen el diafragma. Los aumentos se pueden incrementar por tracción del tubo que contiene al ocular. Posee un condensador de "ojo de toro" de 4,7 cm de diámetro.
Se recoge en The Billings Microscope Collection, Fig. 63.
Se conserva y describe un microscopio idéntico en el Museum Optischer Instrumente (Karlsruhe, Alemania) (Enlace 2).
A continuación se exponen algunas medidas y características de la base del microscopio.
El cuerpo del microscopio se puede desenroscar de la base, en donde está inscrito el número de serie "912".
En la base delmicroscopio se combinan el latón, el hierro y el plomo.
El tubo que contiene al objetivo muestra la inscripción "Georges Oberhaeuser Place Dauphine 19. Paris"
En la ilustración, procedente del libro "The Microscope" de Dyonisius Lardner. Pág. 117. Londres, 1856 , se muestran los dos tipos de iluminación que tenian los microscopios: mediante el condensador de "ojo de toro" (reflexión, para la observación de objetos opacos) y por transmisión (para muestras transparentes).
Si visita algún (Enlace), ciérrelo para regresar a esta página.
If you visit any (LINK), please close it to return to this page.