Observatory

Construcción del observatorio tipo caseta con tejado rodante ("roll off roof") en enero de 2008

En nuestro jardín de Pozuelo, a 10 Km del centro de Madrid, decidí construir un observatorio permanente en el jardín. Desde él podríamos obtener imágenes de objetos brillantes como la luna, los planetas y ciertos cúmulos estelares, que no se ven tan afectados por la contaminación lumínica del cielo próximo a Madrid. Pero también podríamos obtener imágenes de ciertos objetos débiles, como las nebulosas de emisión, que emiten luz en longitudes de onda concretas del espectro luminoso (ejemplo, la banda Alfa del Hidrógeno, a 656 nanómetros), gracias al milagro de los filtros de banda estrecha. Estos filtros permiten dejar pasar el 90% de la luz emitida por estas nebulosas de emisión, bloqueando simultáneamente casi toda la contaminación lumínica. Desgraciadamente, estos filtros no sirven para obtener imágenes de las nebulosas de reflexión, de los campos estelares ni de las galaxias, pues todos estos objetos emiten luz en forma de un espectro continuo. Pero, al menos, con un observatorio permanente se podrá hacer un buen trabajo de astrofotografía de nebulosas de emisión y de objetos brillantes, pese a la gran contaminación lumínica del cielo de Pozuelo, que brilla casi tanto como el cielo rural en noches de luna llena. Con un SQmeter he medido la luminosidad del cielo en el zenit en las noches sin luna desde Pozuelo, y se obtiene un valor de 18,4 magnitudes por arco de segundo al cuadrado, mientras que desde Bonilla (cielo rural) se obtiene un valor de 21,4 magnitudes por arco de segundo al cuadrado, es decir: el cielo de Pozuelo es cuatro magnitudes más brillante que un cielo rural decente. Habrá que seguir saliendo a lugares oscuros para fotografiar galaxias y nebulosas de reflexión, aunque se pueden obtener resultados aceptables desde Pozuelo si se utilizan tiempos de exposición acumulados de muchas horas a lo largo de varias noches.

Resumen del proceso de construcción ilustrado por imágenes:

1- Elección de un modelo de caseta de madera. Nosotros nos decidimos por un modelo comercial de caseta de jardín (Capaz Mini de Green House), a la que modificamos el tejado para hacerlo corredizo, como se verá en la secuencia de imágenes.

http://www.casasgreenhouse.com/index.php?v=producto&familia=3&producto=68

2- Construcción de la cimentación de la caseta. Nos decidimos por hacer un bordillo perimetral rodeando una base de hormigón armado con varillas de acero, de unos 20 cm de espesor, dejando libre en el centro un hueco para la cimentación de la columna. Bien horizontal, con un cm de caida para las aguas.

3- Columna de la montura del telescopio. Cimentación de hormigón armado de 70 x 70 x 90 cm, construyendo simultáneamente la columna con un tubo de acero inoxidable de chimenea de 20 cm de diámetro empotrado en la cimentación y relleno de hormigón armado con varillas de acero y con un tubo de acero central de 9 cm de diámetro. Con niveles se asegura la verticalidad de la columna. La cimentación de la columna va separada de la base de cimentación de la caseta por un bordillo de porexpan de 5 cm de espesor.

¡Cimentación y columna completadas! A la espera de que fragüe el hormigón

4- Montaje de la caseta excluyendo el tejado. La caseta se montó según las instrucciones del fabricante. En lugar de ponerle el tejado, reforzamos la arista superior de las paredes con listones de pino de 5x5 cm, y con ángulos de refuerzo en las cuatro esquinas.

5- Montaje del tejado. Construimos un bastidor rectangular de madera (listones de 5x5 cm de pino) sobre la acera de la casa, con las medidas exactas de la arista superior de la caseta y reforzando las esquinas. Sobre el bastidor construimos la armazón del tejado, reforzando con triángulos de contrachapado los laterales, y lo subimos encima de la caseta entre toda la familia, apoyándolo sobre cuatro tacos encima de las aristas de la caseta. Allí completamos la construcción del tejado siguiendo las instrucciones del fabricante.

6- Montaje de la pérgola lateral y de los carriles. Construimos una pérgola lateral a la caseta, a base de listones de 7x7 para las dos columnas y de 7x4 para el resto. Sobre los listones anterior y posterior de la pérgola y sobre las aristas anterior y posterior de la caseta, atornillamos unos perfiles de aluminio en L de 4x2 cm del tipo de los usados para reforzar los bordes de las escaleras, que servirán de guías para las ruedas del tejado.

La base de la montura ya está sobre la columna.

7- Montaje de las ruedas del tejado. Reforzamos con perfiles en L de aluminio pegados con Araldit, las zonas donde irán las cuatro ruedas macizas de Nylon de 15 cm de diámetro. Luego taladramos cuidadosamente los orificios donde fijar los ejes de las ruedas (sendos tornillos de acero de 12 cm de diámetro, sujetos con tuercas autoblocantes). Posteriormente elevamos con palancas el tejado y situamos en posición las cuatro ruedas sobre sus ejes, asegurándolas con arandelas y tuercas autoblocantes, dejando cierta holgura.

8- Fin de la construcción

Dos años después, en 2010, modificamos la columna construyendo alrededor de la de acero una columna rectangular de hormigón armado de 35 cm de lado, anclada sobre la cimentación de hormigón.

DDM85 video

Sobre la columna puede verse la montura ASA DDM85 con los telescopios VISAC y FSQ106