Los verbos de la voz pasiva suelen reconocerse por el presente indicativo, perfecto indicativo y el infinitivo presente, por ejemplo: laudor, laudatus sum, laudari. Esto es útil especialmente en los verbos que sólo poseen voz pasiva.
La voz pasiva en general funciona como el castellano, pero a veces tiene un significado reflexivo :
rex ferro accingitur : el rey se ciñe la espada.
El supino
Con valor pasivo aparece en ablativo (-u) y se usa en dependencia con adjetivos que expresan una sensación física o una idea moral:
visu mirabile monstrum! : ¡monstruo admirable de ver!
nec visu facilis nec dictu affabilis ulli : ni agradable de ver ni afable de tratar para nadie.
El gerundivo
Expresa una acción que debe hacerse o es conveniente. Se declina como bonus, bona, bonum. Siempre tiene un valor pasivo:
virtus semper laudanda : la virtud siempre debe ser alabada.
Puede aparecer solo o con el verbo essere, con el cual forma la conjugación perifrástica pasiva que también expresa obligación o necesidad, y que veremos más abajo.
En época tardía el gerundivo se usó como un participio futuro pasivo.
En latín existen los llamados "verbos deponentes" : son aquéllos que sólo se conjugan en voz pasiva pero tienen significado activo:
servi dominum sequuntur : los siervos siguen al amo.
Algunos ejemplos: hortor, hortatus sum, hortari (exhortar); morior, mortuus sum, moriri(morir); miror, miratus sum, mirari (admirar); vereor, veritus sum, vereri (reverenciar);sequor, secutus sum, sequi (seguir); partior, partitus sum, partiri (dividir).
- Los verbos deponentes conservan el participio presente y futuro de la voz activa (además del participio presente pasivo). Entonces además de hortatus, a, um también tiene hortans, hortantis y hortaturus, -a, -um.
- Los verbos deponentes usan el infinitivo futuro activo, nunca la forma pasiva, por lo tanto será secuturus, -a, um esse.
- En los verbos deponentes el gerundivo tiene valor impersonal :
maiestatem Romae confitendum est : se debe reconocer la grandeza de Roma.
En latín también existen los llamados "verbos semideponentes", los cuales tienen significado activo pero usan la forma pasiva en los llamados tiempos "perfectos": perfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto de indicativo, y perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, por ejemplo:
audeo, ausus sum, audere (atreverse); fido, fisus sum, fidere (confiarse); gaudeo, gavisus sum, gaudere (gozar); soleo, solitus sum, solere (soler).
Se forma al unir el gerundivo con alguna de las formas del verbo sum. Esta construcción siempre expresa obligación, necesidad o conveniencia.
A modo de ejemplo veamos la conjugación de un verbo de la cuarta conjugación:
Naturalmente el participio perfecto se acomodará en género y número al sujeto de la frase, mientras que el verbo essere se conjuga en la persona correspondiente:
Diana audienda erat : Diana debía ser escuchada.
Senatores audiendi erunt : Los senadores deberán ser escuchados.
Son aquéllos que no siguen estrictamente niguna de las cuatro conjugaciones, muchos suelen ser defectivos y algunos derivan de otros verbos. En estos casos debemos apoyarnos en el diccionario.
Los principales verbos irregulares son:
sum, fui (essere = ser); prosum, profui (professe = ser útil); possum, potui (posse = poder).
volo, volui, (volle = querer); nolo, nollui (nolle = no querer); malo, malui (malle = preferir).
fero, tuli, latum (ferre = llevar); offero, obtuli, oblatum (offerre = ofrecer).
edo, edi, esum (edere = comer).
eo, ii, itum (ire = ir); adeo, adii, aditum (adire = dirigirse); prodeo, prodii, proditum(avanzar).
do, dedi, datum (dare = dar).
fio, factus sum (fieri = soy hecho).
coepi, coepisse (= empezar) : no tiene presente, imperfecto ni futuro. Se suple con incipio.
Memini, meminisse (= recordar) : aunque no tiene las formas de presente mantiene el significado, por la tanto memini no es "yo recordé", sino "yo recuerdo". Se suple con recordor.