Casi todos los sustantivos de esta declinación son masculinos. Pero tanto masculinos como femeninos terminan en -us. También hay unos pocos sustantivos neutros, los cuales terminan en -u.
Muchos sustantivos de este caso tienen distintas excepciones o irregularidades:
-algunos hacen el dativo y ablativo plural en -ubus: lacus, arcus, partus, tribus, etc, pero portusy specus aparecen tanto con -ubus como -ibus.
-senatus, a veces aparece en genitivo senati, en vez de senatus.
-domus aparece también como domo (abl. sing.), domorum (gen. pl.), domos (acus. pl.), y tiene el locativo domi (no confundir con una forma de genitivo) que significa "en casa".
-el nombre Iesus hace el acusativo en -um y los restantes casos en -u.
Es importante resaltar que el supino de los verbos se forma con el acusativo y el dativo-ablativo de esta declinación: laudatum, laudatu, dictum, dictu, auditum, auditu, etc.
Todos los sustantivos de este grupo son femeninos con la excepción de dies y meridies. Solodies y res tienen todos los casos. Muchos no tienen plural y algunos sólo lo tienen en nominativo, acusativo y vocativo. En el siguiente cuadro vemos tres ejemplos de los sustantivos de este grupo:
Hay algunas palabras que aparecen bajo la forma de la primera y la quinta declinación:materia, -ae / materies, -ei; saevitia, -ae / saevities, -ei.
Otras palabras fluctúan entre la tercera y quinta declinación: plebs, plebis / plebes, plebei.
La palabra dies es masculino o femenino según el sentido que tenga.
El comparativo por regla general se forma sustituyendo la terminación del adjetivo por -ior(para el masculino y el femenino) y por -ius (para el neutro). Así por ejemplo:
bonus, bona, bonum: bonior, bonius; carus, cara, carum: carior, carius.
miser, misera, miserum: miserior, miserius; acer, acris, acre: acrior, acrius.
levis, leve: levior, levius;
felix: felicior, felicius; clemens: clementior, clementius.
Formas irregulares:
- Igual que en castellano hay comparativos radicalmente diferentes: melior, melius; peior, peius; maior, maius, minor, minus.
- Los adjetivos compuestos con final en -dicus, -volus, -ficus se forman así:
maledicus: maledic-entior, maledic-entius.
benevolus: benevol-entior, benevol-entius.
magnificus: magnific-entior, magnific-entius.
Para formar el superlativo la terminación del adjetivo se sustituye por -issimus, -issima, -issimum. Así tenemos:
carus, cara, carum: carissimus, carissima, carissimum.
levis, leve: levissimus, levissima, levissimum.
felix: felicissimus, felicissima, felicissimum.
clemens: clementissimus, clementissima, clementissimum.
Formas irregulares:
- Igual que en castellano hay formas radicalmente distintas: optimus (sup. de bonus), pessimus(sup. de malus), maximus (sup. de magnus), minimus (sup. de parvus), plurimus (sup. deplus), primus (sup. de prior), ultimus (sup. de ulter), supremus (sup. de superus), infimus (sup. de inferus), etc.
- Los adjetivos como miser, misera, miserum forman el superlativo así: miserrimus, miserrima, misserrimum.
- Los adjetivos como facilis, facile forman el superlativo así: facillimus, facillima, facillimum.
Ante todo debemos tener en cuenta que una comparación se puede establecer entre sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos. Aquí sólo diremos las reglas y excepciones más comunes:
1. Cuando se compara adjetivos o adverbios se puede usar:
a) ponerlos en grado positivo anteponiendo "magis" (o "minus") al primero y seguido de "quam":
poeta fuit magis (minus) clarus quam felix = el poeta fue más (menos) ilustre que dichoso.
b) poner el primero en grado comparativo y el segundo en positivo precedido de "quam":
poeta fuit clarior quam felix.
2. Cuando se compara dos sustantivos el adjetivo va en comparativo y luego se puede:
a) anteponer "quam" al segundo término de la comparación:
asinus est utilior quam equus = el asno es más útil que el caballo.
b) colocar el segundo término en ablativo:
senator est clarior milite = el senador es más ilustre que el soldado.
Esta construcción con ablativo solo se usa cuando el primer término va en nominativo o acusativo.
3. Cuando se compara dos verbos se antepone "quam" al segundo término:
philosophus vult esse quam videri bonus = el filósofo quiere ser más que parecer bueno.
4. Atención : exceptuando la construcción con ablativo, los sustantivos y adjetivos del segundo término de la comparación siempre concuerdan en caso con el primer término.
5. En los comparativos y superlativos es frecuente el uso del llamado "genitivo partitivo" que expresa el todo con el cual el sustantivo o adjetivo se relaciona:
Gallorum omnium fortissimi sunt Belgae : los belgas son los más valerosos de todos los galos.
Lo mismo puede expresarse también con inter + acusativo :
fortissimi inter omnes Gallos sunt Belgae.
Y también con e, ex, de + ablativo:
fortissimi de omnibus Gallis sunt Belgae.