En esta lección he querido detenerme más en detalles porque es un tema que suele causar confusión y que a veces se pasa muy de prisa. Lo importante no es memorizar todos estos casos sino tener claro las diferentes clases y su uso.
Los pronombres se dividen en siete clases:
- Personales: ego (yo), tu (tú), nos (nosotros), etc.
- Reflexivos: se (si).
- Posesivos: meus (mío), tuus (tuyo), suus (suyo), etc.
- Demostrativos: hic, is (éste, este), iste, ille (aquél, ese), idem, ipse (él mismo), etc.
- Relativos: qui (el que), quae (la que), quod (lo que).
- Interrogativos: quis (quién), quid (qué), etc.
- Indefinidos : aliquis (alguien), nemo (nadie), quidem (un tal), etc.
Son las tres personas gramaticales: la que habla (yo, nosotros), a la que se habla (tú, vosotros) y de la que se habla (él, ellos). En latín propiamente no existe una tercera persona (él, ella, ello, ellos, ellas) y en su lugar se suele usar algún pronombre demostrativo: ille, illa, illud; iste, ista, istud, etc.
- Nostrum y vestrum son partitivos es decir expresan división en partes: vestrum omnium (de todos vosotros).
-Una forma de enfatizar el pronombre personal es agregándole -met, excepto el genitivo plural:egomet (yo mismo), nosmet (nosotros mismos), vosmet (vosotros mismos), mihimet (a mí mismo). Pero la segunda persona se enfatiza así: tute, tutemet o tutimet (tú mismo). En acusativo y ablativo también se usa: meme y tete. En el nominativo de la 2ª persona también se usa tute.
-La preposición cum + pronombre en ablativo no se escribe cum me, cum te, sino mecum(conmigo), tecum (contigo), vobiscum (con vosotros), etc.
El pronombre reflexivo designa al sujeto de la oración en la que se encuentra.
Si se trata de la primera y segunda persona entonces se usa los pronombres personales: me video (yo me veo), te laudas (tú te alabas).
El reflexivo de la tercera persona singular y plural se declina así:
- El nominativo será el nombre o pronombre que se use:
puella laudat se: la niña se alaba. ille laudat se: él (éste) se alaba a sí mismo, etc.
- La forma enfática es : semet, suimet, sibimet. En acusativo y ablativo también se usa sese.
- La preposición cum se agrega enclíticamente como en los pronombres personales: secum.
Van en lugar del nombre indicando posesión: domus est meus sed ager est tuus: la casa es mía pero el campo es tuyo. Los siguientes se declinan como bonus, bona, bonum:
- Los demás posesivos se declinan como miser, misera, miserum: noster, nostra, nostrum(nuestro); vester, vestra, vestrum (vuestro). Suus puede ser de él o de ellos: al igual que en castellano, el contexto nos indicará si se trata de plural o singular.
- El vocativo singular masculino no suele ser meus, sino mi.
- Todos los posesivos se usan también como adjetivos: domus meus: mi casa.
Designan una persona o cosa. Si van acompañados de un sustantivo entonces se comportan como adjetivos, igual que en castellano: este hombre es músico (adj.); en cambio: éste es músico (pronom.).
En latín tenemos:
hic, haec, hoc (éste); is, ea, id (él, aquél, éste); ille, illa, illud (él, aquél):
Y también tenemos:
iste, ista, istud (ése); ipse, ipsa, ipsum (él mismo); idem, eadem, idem (el mismo):
- hice, haece, hoce: son formas enfáticas de hic, heac, hoc.
-en latín el superlativo ipssisimus (el mismísimo), se usa para dar un efecto cómico.
Es el que pone en relación dos oraciones sustituyendo en la segunda un elemento ya mencionado en la primera: Caesar misit captivos quos ceperat ad Pompeium misit : César envió a Pompeyo los cautivos que había capturado.
En los textos latinos es frecuente encontrar muchas oraciones subordinadas construidas con el pronombre relativo por lo cual este aspecto de la gramática es muy importante. Qui, quae, quod (que, el que, el cual):
- qui, quae, quod, también puede tener valor de adjetivo interrogativo: ¿cuál?, ¿qué clase de? :qui miles? (¿qué soldado?).
- Por lo general la preposición cum se une enclíticamente: quicum, quibuscum.
Reemplaza al substantivo que se desconoce y por el cual se pregunta. En latín si se pregunta por una persona se usa quis y si es cosa quid:
- Sin embargo quis es usado a menudo como adjetivo : quis miles? (¿qué soldado?). La forma usual de adjetivo interrogativo es el ya mencionado: qui, quae, quod.
- Quis también puede usarse como pronombre indefinido, como se verá más adelante.
- Quisnam, quaenam, quodnam: es una forma interrogativa enfática tanto puede aparecer como pronombre o adjetivo. Se declina igual que qui, quae, quod.
Designan de modo impreciso o general las personas o cosas a los que se refieren. En latín existe gran variedad de pronombres indefinidos y la mayoría de ellos puede usarse también como adjetivos. A continuación los agrupamos por su declinación.
- Se declinan como bonus, bona, bonum:
multus, multa, multum; paucus, pauca, paucum; tantus, tanta, tantum; quantus, quanta, quantum; quantuscumque, quantacumque, quantumcumque; reliquus, reliqua, reliquum; ceterus, cetera, ceterum; plurimus, plurima, plurimum; etc.
- Se declinan como gravis, grave:
talis, tale; qualis, quale; qualiscumque, qualecumque; qualislibet, qualelibet; etc.
- Se declinan como los substantivos de la 3ª :
plus, (gen.: pluris); nemo (gen.: neminis/ nullius).
- El pronombre indefinido ullus, ulla ullum (uno, alguno), suele ser usado en oraciones interrogativas, hipotéticas o negativas. Suele usarse también como adjetivo. Se declina así:
- Se declinan como ullus, ulla, ullum:
solus, sola, solum (solo); totus, tota, totum (todo); nullus, nulla, nullum (ninguno); unus, una, unum (uno, alguno). Alius, alia, aliud (otro), tiene la peculiaridad que hace el nominativo y acusativo singular en aliud.
- El pronombre indefinido uter, utra, utrum (uno de los dos), aunque más suele ser usado como adjetivo, se declina así:
- Se declinan como uter, utra, utrum:
neuter, neutra, neutrum (ninguno de los dos); uterque, utraque, utrumque (ambos); utervis, uterlibet, utercumque, quiviscumque (cualquiera de los dos); alter, altera, alterum (el otro);alteruter (uno de los dos).
- El pronombre indefinido aliquis, aliqua, aliquid (alguien, alguno) se usa como adjetivo con la variante aliqui, aliqua, aliquod, y se declinan así:
- El pronombre quivis, quaevis, quidvis: cualquiera. Como adjetivo: quivis, quaevis, quodvis.
- El pronombre quilibet, quaelibet, quidlibet: cualquiera. Como adjetivo: quilibet, quaelibet, quodlibet.
- El pronombre quidam, quaedam, quiddam: un cierto. Como adjetivo: quidam, quaedam, quoddam. En ambos casos la m se cambia en n en acusativo singular : quendam, quandam; y en genitivo plural: quorundam, quarundam.
- El pronombre indefinido quis (masc. y fem.), qui (neutro): alguien, cualquiera; se declina igual que el pronombre interrogativo. Si se usa como adjetivo, aparece como quis, qua, quod.
- El pronombre quispiam (masc. y fem.), quidpiam (neutro): alguien, alguno. Como adjetivo aparece así: quispiam, quaepiam, quodpiam.
- El pronombre quisquam (masc. y fem.), quidquam (neutro): alguien. Sólo tiene singular y no se usa como adjetivo. Suele usarse en frases interrogativas o negativas.
- El pronombre quisque (masc. y fem.), quidque (neutro): cada uno. Como adjetivo: quique, quaeque, quodque.
- El compuesto unusquisque, unaquisque, unumquidque : cada uno. Como adjetivo:unusquisque, unaquaeque, unumquodque. En este caso se declinan ambos compuestos unus yquis: así el genitivo será uniuscuisque.
- El compuesto quisquis (masc. y fem.), quidquid (neutro) : cualquiera que; se declina ambas partes, pero solo se suele usar el nominativo, el dativo cuicui, y el ablativo quoquo.
- Son indeclinables: tot (tantos), quot (cuantos), nihil (nada).