ESCRITOS DE PANDEMIA
2020-21
2020-21
El sentido común es el menos común de los sentidos. Frase que explica otra famosa de Einstein sobre la infinitud de la estupidez humana.
Pero la verdad es que si se usa el sentido común, entendido como la observación de lo que a simple vista, parece verdad, se logran evitar muchos lios. No se requiere evidencia estadística para todas las decisiones que tomamos. Este es un dilema que la medicina conoce desde hace muchas décadas. Por miles de años se usó el sentido común para avanzar en medicina. En ese proceso se presentaron muchos errores y por eso el siglo 20 vio como cada vez más fue la evidencia estadística la que permitía validar la mayoría de las verdades establecidas. Esto ha llevado a que cada vez pierda más valor el sentido común. Pero algunos escépticos clasifican a las mentiras como las pequeñas, las medianas y las estadísticas.
Esperemos que la pandemia haya dejado algunas lecciones del juicioso equilibrio que se debe mantener entre el sentido común y la evidencia estadística:
-Marzo 9,2020: Pronunciamiento de la OMS y de autoridades de salud americanas. No hay evidencia para apoyar el uso de mascarillas para la población. A mediados de Enero viajamos a USA y usamos mascarilla todo el tiempo, tolerando las miradas de desprecio y asombro de muchos. Igual situación a principios de Marzo cuando viaje a un Congreso en Barranquilla. Me decían: “si no está probado el uso de la mascarilla” . El sentido común me decía que si todo el personal de Salud que está atendiendo Covid, las usa,para no infectarse, porque no le va a servir a todos los demás? La única razón que se me ocurría era que si la recomendación se diseminaba, se iban a acabar las mascarillas para los que más las necesitaban. La rápida respuesta en la fabricación, que hubo cuando si salió, tardíamente, la recomendación, terminó probando que ni siquiera ese argumento era válido.
-Junio 2020- OMS: basado en los datos que tenemos, no creemos que los asintomáticos sean contagiosos. No bastaba con aplicar el sentido común y sospechar que ese mecanismo de transmisión tenía que estar ocurriendo, si los números infectados crecian a la velocidad que estaba ocurriendo? No. Tuvo que publicarse un estudio en Septiembre que confirmaba con análisis estadísticos que el 40% de la transmisión era por asintomáticos.
-Marzo 11, 2020- Trump, basado en lo que le dicen sus asesores: los jóvenes no tienen de que preocuparse. Si se infectan, se recuperan rápido y sin secuelas. Tuvieron que morir 500.000 americanos y alrededor de 70.000 menores de 45 para entender que una infección que ataca mayoritariamente a los más viejos y enfermos, también tiene el potencial de matar a jóvenes? ¿Había antecedentes de alguna infección viral que hubiese concedido esa gracia excepcional?
-Marzo,2021-OMS: no tenemos evidencia de que el virus se transporte en micro partículas y quede en el aire por un tiempo. ¿Y los brotes después de los partidos, las manifestaciones callejeras y los conciertos, no permitían sospechar que un virus, mucho más pequeño que una gota de saliva, se podía quedar en el aire, como tantos otros?
Todos estos errores, que posiblemente generaron miles de muertes adicionales, además de la parálisis económica, fueron generados por científicos educados que se pegaron de la obsesión de la evidencia estadística.
Pero también es bueno mencionar el común sinsentido que llevó a muchos líderes y dirigentes a recomendar e incluso imponer medidas variopintas y ridículas. Algunas en el límite de la bobada solemne: fumigación de llantas de carros, aspersiones de alcohol a la ropa, tapetes antisepticos, spray de alcohol en las suelas de los zapatos, registros en papel a la entrada de sitios, sin ningún mecanismo real de seguimiento, prohibición de uso de caretas. Y otras, cómo la toma de temperatura con alguna validez en ciertas condiciones, como el abordaje de aviones, pero totalmente inútiles cuando se diseminaron para todo.
Mucho me temo que seguiremos cometiendo los mismos errores. Desde “el covid no les da a los niños”, hasta “no hay estudios que muestren evidencia sustentando el uso de la vacuna en niños”, la pregunta que nos hacemos es: cuantas más muertes en niños se requieren para comenzar a vacunarlos? Cuantos síndromes de Kawasaki? Es cierto qué solo representan el 0.04% de las muertes, pero son 1.000 niños que han muerto hasta ahora en el mundo. ¿Cuántas de las vacunas antivirales no se aplican precisamente en niños? Cuanta enfermedad y muerte no se ha prevenido con los programas masivos de vacunación en niños? Hay alguna razón para suponer que si se han aplicado más de 250 millones de vacunas en el mundo y no ha pasado nada, a alguien de 16 si le va a pasar, simplemente porque lo llaman niño?
Son muchos los comentarios que sugieren que la pandemia cambió el mundo.
Uno de los campos que más rápido se ajustó al confinamiento, fue la academia médica. No habían pasado dos semanas y ya había cientos de webinars circulando por todos los medios.
Una comunidad que estaba acostumbrada a reuniones regulares en auditorios de hospitales y grandes congresos en centros de convenciones, dio rápidamente el salto a la corbata con pantaloneta y chanclas.
Y se descubrió que la producción intelectual oral no tenía fronteras. Un conferencista local se puede oír en cualquier parte del mundo, y en cualquier evento local puede haber conferencistas de latitudes lejanas.
Pero de verdad hemos cambiado? O seguimos haciendo lo mismo solo que a través de un computador. Miremos los Congresos Médicos, una tradición de cientos de años. La necesidad de juntar a muchos en un mismo lugar era requisito para la diseminación del conocimiento.
Se hubiese podido creer que con la imprenta esa necesidad iba a disminuir. Pero el papel resultó muy lento. Vino Internet con la comunicación global instantánea, pero el peso de las revisiones científicas (peer review), ha hecho que la información confiable vaya un poco más atrás de las noticias calientes.
La pregunta que surge es: sigue teniendo sentido que un conferencista que va a hacer un aporte importante a sus colegas, y ya ha pasado por todos los filtros, tenga que esperar hasta una fecha de “congreso” para hacer su comunicación? ¿Tiene sentido que un artículo que ya ha pasado por revisión de pares tenga que esperar hasta una fecha para la publicación de la “revista”. En una era en la que los congresos ya no son congresos en el sentido de gente reunida en un mismo lugar y las revistas ya no lo son, en el sentido de un impreso que le llega por correo a los suscriptores.
¿Tiene sentido que las sociedades científicas sigan organizando congresos con cuotas de inscripción altas, cuando ya no hay gastos de local, de hotel, de transporte y tantos otros?
Se argumenta que las sociedades necesitan recursos. Para que? Para educación se responde. O sea que se le pone una restricción económica a la actividad educativa para generar recursos para hacer actividades educativas. Para no mencionar lo que esa visión genera en dependencia de la industria. En la medida en que los médicos logran que sus actividades sean costosas, comprometen su autonomía intelectual, al solicitar apoyo de la industria. Una relación “esencial” que cada vez tiene más cuestionamientos éticos.
Si la pandemia de verdad nos cambió, deberíamos estar pensando diferente con relación a los recursos que nos obligó a aprender:
no hay necesidad de “congresos”. Las sociedades organizan una agenda de conferencias que se presentan regularmente entre sus miembros. La sociedad actúa de editor, filtro, seleccionador del programa de igual manera que lo hace para un congreso.
No hay necesidad de “revista”. Entendido como un “número” (pdf, librito, revista) en el cual se juntan artículos escritos. La “revista” lo que debe ser, es un repositorio de artículos que pasan por un comité editorial y todos los filtros que los editores consideren. Con la ventaja de que no hay límites. En la medida en que llegan artículos y se aprueban, se publican. La “publicación” no es otra cosa que un mensaje a los suscriptores con el sumario y el enlace para ver el artículo completo.
Las dos actividades anteriores, al ser puramente del mundo digital, son mucho menos costosas que el enfoque tradicional (así sea también parcialmente digital), y por tanto reduce la dependencia de los médicos del soporte de la industria.
Y el contacto humano? ¿Y las amistades? ¿Las relaciones? Primero hay que decir que en cuanto a facilidad para relacionarse, el mundo digital nos ha acercado muchísimo. Es posible tener comunicación frecuente y cercana con contactos y amigos en cualquier parte del mundo.
Pero es que el contacto humano, personal es irremplazable. Cierto. Y no hay nada que impida hacerlo. Solo que ya no hay que usar el “pretexto” de los congresos para verse y compartir con la gente que uno aprecia. O es que en un congreso de 30.000 asistentes, ¿se hace contacto personal con todos? Podría tener sentido hacer reuniones mucho más pequeñas para temas muy específicos, en los que la mayoría de la gente si se conoce?
Abramos la mente e incorporemos a nuestras vidas, los recursos y cambios que nos ha sugerido el confinamiento.
Primero fue la carrera por el acceso a las vacunas. Y ganaron los más decididos y los más ricos. Chile pasando ¼ de la población vacunada, Israel pasando el 60%, EUA vacunando más de dos millones al día….
Y Colombia llegando lentamente a 500.000- 1% de la población!
Si es verdad que el acceso fue más lento, pero ya tenemos vacuna y el ritmo de vacunación es de tortugas. Siendo un país de leguleyos, aquí tenía que primar la norma por encima de todo. Además de un complejo sistema de registros y citas que no se cumplen, nos hemos inventado el sistema de vacunación menos eficiente del mundo.
Cuando múltiples publicaciones de distintos países, muestran una productividad de 30 vacunas por puesto cada hora, aquí mostramos orgullosos, que somos muy cuidadosos, y ponemos 6 vacunas por puesto por hora. Mientras en muchos sitios, el proceso es de minutos, aún sin bajarse del carro, aquí hemos logrado hacerlo de dos horas, entre colas, registros, esperas y otras gracias.
Basta ver las cifras que publica el Valle del Cauca. Se aspira a vacunar personal de salud y mayores de 60: 360.000 personas. Tienen 100 equipos de vacunación. Asumamos que trabajan 10 horas al día. Son 6.000 al día. Se van 60 días en esta fase. Si se hacen los números para el resto de Colombia, la situación es similar. Pareciera que la calculadora no está en la dotación de Salud Pública.
Si no se toman medidas y se acelera la eficiencia en la vacunación, se va a pasar la pandemia por qué todo el mundo se infectó y aquí seguimos vacunando “con mucho cuidado”.
El acto de preparar e inyectar una vacuna demora 58 segundos. Hay que agilizar el registro con más personal o haciéndolo en línea, y ser prácticos y realistas con la observación después de la vacuna. Se pueden abrir agendas en línea para que la gente pueda cuadrar su cita a la hora que puede. El mundo lo está haciendo y ha podido. A seis vacunas por puesto no acabamos nunca.
Señores salubristas y planificadores. Saquen calculadora y estimen cuánto nos vamos a demorar con el sistema que han montado. Qué es más importante: vacunar rápido, acabar la pandemia, prevenir muertes, recuperar la economía o atenernos a rígidos protocolos de “seguridad” en la aplicación de la vacuna, creados por “estrategas cuidadosos”.
Alberto Castro
Marzo 14
Año 2 de la pandemia
Colombia no se alcanza a ver en la grafica
Colombia con 0.6 es una minuscula barra
Ante el empeoramiento de la pandemia y la limitación progresiva de los recursos médicos, se describen aquí unos recursos que pueden ayudar a las personas sin acceso a atención médica o a hospitales, para actuar.
Estas recomendaciones están basadas en una gran cantidad de artículos científicos, muchos de los cuales no han sido publicados en revistas reconocidas (peer review); y la práctica de muchos médicos que tratan Covid y han compartido su experiencia. Es lo que yo haría para mi y lo que le he recomendado a varios casos que se han recuperado. (los tiempos son una guía de lo más usual).
Solo deben usarse si no se accede a cuidado médico apropiado. Hay muchos médicos qué pueden guiar el tratamiento por teléfono o mensajería ( teleconsulta). Dr Marco Martinez ( contactar por whatsapp 315 401 7840)
Prevención
Estos medicamentos pueden reducir la susceptibilidad a la penetración del virus y ayudar a que la infección sea menos seria:
Vitamina C: 500-1000 mg al día ( una o dos tabletas)
Tiamina: 300mg. Una tableta al día
Vitamina D(2.000UI). : 1 tableta al día
Zinc sulfato 20 mg: 1 Tableta al día
Ivermectina gotas(0,6%)1 gota por kilo cada 15 dias.
(20 gotas = 1ml o 1cc= 4mg. Dosis de 0.2 mg/kg, son 3cc para 60kg de peso)
Si es al 3.15% (Next platinum o Ivomec)
1cc = 31.5 mg. ( Dosis de 0.37cc para 60kg ; extraer y medir con jeringa de insulina(menos de la mitad de la jeringa)
Aspirina (81-100 mg): Tomar una al día.
Tratamiento
Fase Temprana (inicia 5 dias después de contacto)
Debe iniciarse monitoria de temperatura y oximetria ( comprar pulsioximetro).
Malestar, congestion nasal, tos seca, fiebre leve, cefalea, diarrea.
Si PCR positivo o anosmia:
Continuar con la droga anterior, y agregar
Ivermectina 2 gotas por kilo( 0.4 mg/kg) Repetir cada 3 dias por 3 veces
Ibuprofeno: 200-400mg cada 6-8 horas según malestar, dolor y respuesta ( segun peso)
Nitazoxanida 500 mg. Tomar una al día.
Fase Intermedia - pulmonar (5-6 dias después de iniciar sintomas)
Inicia dificultad respiratoria. La oximetría qué había estado en 96% comienza a bajar. Debilidad, fiebre persistente y alta. Tos continua.
Sigue con las drogas anteriores.
Hacer inhalaciones de vapor con eucalipto o de nebulizador con mucolitico (bromhexina/ Bisolvon 8mg/4ml)
Cebolla comida o inhalada suena tegua pero tiene base cientifica.
Iniciar oxigeno 3-6 lt por sg, según oximetría.
Concentrador
Hacer respiración consciente: 5 inspiraciones profundas reteniendo el aire por seguidas de espiración rápida y completa. Acostarse boca abajo. Repetir cada 20 min - 1hora según oximetría.
Si no se logra subir la oximetría por encima de 93%, complementar con oxígeno ( bala de oxigeno o concentrador de oxigeno)
Dexametasona ampollas de 4mg. Aplicar una IM al día hasta que la oximetría vuelva a 96%. Si al segundo día, no mejora, se puede aplicar cada 12 horas.
Enoxaparina sódica 40 mg en 0.4 ml. . 1 ampolla subcutánea al día por 7 dias.
Fase severa (3 o 4 dias después)
Si a pesar de todas las medidas anteriores la dificultad respiratoria y la oximetría persiste por debajo de 88% debe trasladarse a urgencias. Probablemente entrará directamente a la UCI. Idealmente el médico qué le controla en tratamiento le hace conexión con la UCI en la que haya cupo. Muy importante que lleve un registro cuidadoso de sus signos vitales:
Pulso, oximetria, frecuencia respiratoria, temperatura, orina, deposiciones
Toda la droga que ha tomado o se ha aplicado.
Todo debe estar anotado en un cuaderno o registro con fecha y hora de cada toma.
Alberto Castro
Diciembre, año 1 de la pandemia
La humanidad dio un enorme salto cuando comenzó a observar la realidad y, reconociendo su ignorancia, concibió un método para aprender: se llamó Ciencia y acabó con una larga historia de buscar las respuestas y la verdad en libros sagrados.
Cierto es que no todos dieron ese salto y por eso se fue formando eso que llamamos la comunidad científica. Todo el que ha hecho una revisión medianamente objetiva de la historia, ha llegado a la misma conclusión: el bienestar que disfrutamos en esta época, se debe a que la gran mayoría de las acciones humanas se han basado en la verdad revelada a través del método científico.
Eso no quiere decir que todos usen la guía de la Ciencia para orientar sus vidas. La mayoría de la gente simplemente disfruta de la cómoda vida que le han dado los avances científicos, y a la hora de las creencias hace una buena mezcla con fantasía y fe en lo inexplicable. Realidad mágica, podría llamarse esta recursiva mezcla, que no incomoda para nada a sus usuarios.
En cambio los “creyentes” en la Ciencia, hemos sido muy sólidos en nuestra guía. No necesitamos fe, porque todo se puede comprobar. No es sino seguir el riguroso método científico, los experimentos se replican y “voilá”, la verdad se revela, sin opción de dudar.
Así es…
Así era. Hasta el Covid. Ha sido tal el alud de informacion, análisis, estudios, críticas a los estudios, metaanalisis y revision de los metanálisis, estadísticas que sí y qué no, que ya la mayoría, sino todos, los mortales qué nos aferramos a la Ciencia, como fuente de sabiduría y tranquilidad, no sabemos para donde mirar.
El reciente y escandaloso novelón de Surgi Sphere, su dueño Sapan Desai y el posiblemente ingenuo Mandeep Mehra con los extensos reportes de datos sobre cloroquina e ivermectina, nos dejan perplejos, atónitos y desconcertados.
De confirmarse el sospechado fraude, las preguntas del Covid, cómo cuál es la validez de un tratamiento, nos quedan importando poco. Más bien nos vienen a la cabeza estas:
¿Cómo es posible que alguien haga semejante esfuerzo de recopilar (inventar) tanto dato y analizarlo con tanto rigor, para diseminar una mentira? Y para qué? Quien gana con el entierro de la cloroquina y la glorificación de la ivermectina? Cómo es posible que las revistas científicas se dejen meter semejante gol? La OMS y gobiernos ajustaron protocolos, basados en una farsa? En quien carajos podemos creer? Enterramos también a la Ciencia? Nos dedicamos a leer sagradas escrituras?
Alberto Castro
Día 156, Año 1 de la pandemia
Li Wenliang no fue quien sospechó o describió la enfermedad. Fue una neumóloga.
(http://www.xinhuanet.com/english/2020-04/16/c_138982435.htm)
Lo que hizo Li fue ser muy instrumental en la diseminación de la información. Por “generar pánico” le cayó la policía y lo sancionaron. Fue gracias a la bulla que él armó, que se supo y las autoridades reaccionaron. Se hizo famoso y al morir se convirtió en héroe-mártir.
Según la AAO, en varias revisiones de artículos ( https://www.aao.org/search/results?q=covid%20and%20tears&realmName=HTTP&wt=json&rows=10&start=0), solo se ha encontrado virus en lágrimas en pacientes con conjuntivitis y COVID confirmado. Esto indica que el riesgo de transmisión a través de lágrimas, en pacientes asintomáticos COVID y sin conjuntivitis, realmente es 0.
Si uno dice que puede haber un 2% de positividad en la lágrima, creo que eso plantea un riesgo que sería preocupante para cualquier oftalmólogo en práctica.
Para mi el concepto que hay que tener claro es:
Hay que protegerse los ojos, porque por allí puede entrar el virus a través de la conjuntiva
El riesgo de contaminarse del virus a través de lágrimas de pacientes asintomáticos y sin conjuntivitis, es tan bajo que es despreciable. Aun así es recomendable lavarse las manos después de tocar el ojo o sus alrededores.
En este momento, toda conjuntivitis puede ser Covid y alli si hay que extremar medidas de protección
Es posible que estemos de acuerdo, pero cómo oyente, eso fue lo que entendí y por eso te hago estas pequeñas aclaraciones.
Lunes 6-7pm, semanal, hasta agotar el tema.
Moderador: Dr Alberto Castro
Disertante: Dr Pedro Rovetto
El formato de Foro, no es conferencia. El Dr. Alberto Castro plantea temas-pregunta. El Dr Pedro Rovetto discute desde una perspectiva historica - etica.
Luego, para cada pregunta se abre el foro. Los participantes levantan la mano. Se les concede la palabra. Deben activar microfono y video. Las intervenciones serán solo de un minuto y cada participante podrá intervenir hasta dos veces por tema.
Una vez que no haya mas aportes, el moderador y el disertante harán un resumen y conclusiones y se pasará al siguiente tema.
Los temas son
1- El Riesgo El deber ético de atender pacientes vs el riesgo
-La escapada de Galeno en la epidemia Antonina comparada con la“escapada” de los médicos que han abandonado sus consultorios y pacientes.
-En un estudio, los oftalmologos son el 4% de los muertos. Grupos de mayor riesgo: Intensivistas, internistas, terapia respiratoria, anestesiólogos 52%
-EN EL REGISTRO DE muertes medicas de medscape hay anotados 1000 medicos y personal de salud (sanitarios, en España). De esos 5 son oftalmologos. Eso nos dice qué el 0-5% de los medicos qué mueren son oftalmologos.
-En el mundo hay 60 millones de sanitarios . Y han muerto mil. La tasa es de 1 en 60.000
-En la poblacion general han muerto 315.ooo. De 7.6 mil millones, la tasa es 1 en 24.000
-Para medicos en general, la tasa es 2.5 veces menos qué la de la poblacion Genera. Si se consideran medicos en riesgo, posiblemente para ellos es mas alta y para todos los demas todavia mas baja
-En Colombia el riesgo de que entre un paciente asintomático con COVID a su consultorio es de 300xmillon o 1 en 3.000 o 0.0003%. Si el paciente es positivo y los dos usan máscara el riesgo de contagiarse es 2%. Si se contagia el riesgo de morir está entre 1 y 5%.. Se puede discutir la metodología de calcular el riesgo, pero hay que aceptar que es muy bajo
2- El manejo del riesgo y los Elementos de Protección Personal (EPP)
- los médicos y personal que atienden pacientes COVID en urgencias, camas hospitalarias y UCI, tienen derecho a EPP de alto nivel de protección. No se los debe exponer a trabajar sin los EPP adecuados
- los médicos que atienden pacientes fuera del ambiente hospitalario, tienen esas mismas necesidades? Por ejemplo en una Clinica de Oftalmologia, a los pacientes se los filtra con información antes de la consulta y al entrar a a la Clínica. Se les exige mascarilla, se les toma temperatura. Es decir hay una exclusión activa de pacientes en riesgo. Todo lo contrario de lo que ocurre en los hospitales El único contacto cercano es el corto tiempo en la lámpara de hendidura, en la que se han aplicado barreras, se hace en silencio y con paciente y médico protegidos. Porque los médicos en esta situación, en la que tienen más protección que un cajero de banco o de supermercado, abusan de las normas de los que sí están en riesgo y pretenden protección especial y adicional, en virtud de ser médicos. Cual es la evidencia?
-qué mensaje transmite el médico, que para una consulta de bajo riesgo, se envuelve y se tapa exageradamente. No le está diciendo al paciente: esta es una situación de alto riesgo y aquí el qué importa soy yo?
- Los qué si estan Estan a riesgo
-Los que sí atienden covid, los que sí tienen alto riesgo de contagio. Cómo enfrentan el dilema de proteger a sus pacientes y proteger a su familia. Deben aislarse de su familia?
Debe el sistema protegerlos con un seguro especial?
3- La Tele
Hasta donde la telemedicina compensa el abandono a los pacientes. Es la telemedicina atención adecuada? Se puede o no se puede considerar una atención médica. Es una violación ética, cobrar por una atención de telemedicina? Se deben aplicar los mismos criterios y normas en la definición de una consulta, que fueron diseñados para impedir impostores y consultas de mala calidad?. La esencia del acto médico está en el medio (recurso)?
3- La atención de urgencias y prioridades en época de confinamiento o post confinamiento. El afán de las sociedades por sacar extensas y detalladas guías de lo que se debe y no se debe hacer en vez de dejarlo a la decisión del paciente y su médico. La AAO hizo una lista de las cirugías que se debían hacer y termino listando 53! (casi todas!). La Sociedades científicas han sacado guías de qué es lo prioritario y son tan largas que primero se acaba la epidemia y los médicos no las han acabado de incorporar. El paciente no tiene autonomía para juzgar el riesgo? La experiencia de teleconsulta y consulta presencial en confinamiento ha mostrado que hay muchas condiciones que no caen en las definiciones de prioridad o urgencias y sin embargo, sí lo eran para el paciente.
4- Los hospitales, Clínicas y en general prestadores están ante el dilema de seguir atendiendo pacientes en la epidemia con unos sobrecostos que se han estimado en el 70%, por combinación del uso de PPE con las ineficiencias de la baja demanda y el espaciamiento. Eso hace que a pesar los todos los ajustes, muchos están comenzando a proyectar qué no son viables. Las aseguradoras han aprovechado la “excusa” de la epidemia para no autorizar tratamientos. Hacen así ahorros para el intermediario y empeoran aún más la situación del prestador. A este escenario económico se agrega:
-los médicos no quieren atender pacientes porque tienen inflado el riesgo
-médicos y personal hacen demandas irracionales de EPP que suben más el costo
-los pacientes se asustan ante las medidas exageradas de los médicos y no acuden a consulta
5- La sobreinformación o Infodemia La diseminación de teorías conspiratorias. El deber de los médicos de ser moderadores científicos y de la verdad. La proliferación de literatura médica, y el afán de publicar es el afán de ayudar y contribuir. El síndrome del Ego Salvador, el que encontró la droga, la vacuna, vs el trabajo en equipo y la auténtica preocupación por la verdad. Por probar lo que si sirve.
6- La protocolemia
La atención de urgencias y prioridades en época de confinamiento o post confinamiento. El afán de las sociedades por sacar extensas y detalladas guías de lo que se debe y no se debe hacer en vez de dejarlo a la decisión del paciente y su médico. La AAO hizo una lista de las cirugías que se debían hacer y termino listando 53! (casi todas!). La Sociedades científicas han sacado guías de qué es lo prioritario y son tan largas que primero se acaba la epidemia y los médicos no las han acabado de incorporar. El paciente no tiene autonomía para juzgar el riesgo? La experiencia de teleconsulta y consulta presencial en confinamiento ha mostrado que hay muchas condiciones que no caen en las definiciones de prioridad o urgencias y sin embargo, sí lo eran para el paciente.
7- El riesgo de infección severa y muerte en COVID aumenta con la edad. Eso ha generado políticas de “protección de abuelitos”. Los médicos de edad no deberían acudir a atender sus pacientes? Los pacientes de edad se les debe aconsejar que no acudan a consulta?. La edad no da precisamente experiencia para juzgar el riesgo y decidir si se quiere trabajar, si se quiere ayudar, o se necesita atención?. Necesitamos que las autoridades tomen esas decisiones por nosotros?
8- El manejo de la información científica y el afán de encontrar un tratamiento vs la veracidad de la información. Basarse en información parcial pero hacer algo, o esperar evidencia sólida para hacer. El nihilismo terapéutico o que se hace cuando no se puede hacer nada más, el coraje médico El uso de medios públicos para diseminar información médica
9- Los aprovechados de la pandemia. Los que ven la oportunidad económica en la crisis. Pero no la legitima: fabricar máscaras, medicamentos, software que ayuden a solucionar la crisis. Los que acaparan EPP para subir el precio. Los que trafican con subsidios. Los que por decidia, no permiten que la ayuda le llegue a los más necesitados. Las aseguradoras que no pagan contratos o no cubren atenciones. Todos los que abusan en la pandemia, deben recibir penas especiales?
Uno de los videos mas “virales” del virus, circuló en los inicios del encierro y dejo a todos con los pelos parados, cómo en pelicula de espantos. Un Chino estornudaba contra un fondo negro y las gotitas se iluminan con una luz láser, se filma en camara lenta y se ve cómo el fatidico “fantasma” de gotas queda flotando en el aire, y se esparce hasta 10 metros.
El experimento se ha repetido en multiples laboratorios de fotografia, con comentarios de cientificos, mostrando distancia, tiempo tamaño de particulas y otros detalles, qué aterrorizan cada vez mas a los espectadores.
Todos comenzamos a ver nubes fantasmagoricas, saliendo de cada boca y nariz, avanzando lentamente para invadirnos y consumirnos.
Los medicos no se han quedado atras, y la obsesion por fotografiar los fantasmas, qué en su forma mas fina llamamos refinadamente “aerosoles”.
Y contamos con acuciosos colegas qué montan modelos para mostrar cómo en lo qué creiamos qué eran cirugía intraoculares puras, salen miles de particulas fantasmagoricas qué imaginamos nos invaden por cuanta mucosa no tenemos suficientemente protegida.
Desde la temprana muerte del oftalmologo Li Wenliang en Febrero 7 en Wuhan, uno de los primeros medicos inmolados y simbolo del sacrificio y heroismo, nos sentimos particularmente involucrados en la tragedia. Le siguieron 2 en China y 3 en Italia en Marzo, y luego en Iran, España,Ecuador, Brazil, Mexico, Turquia, USA, para un total de 13. Y cuando supimos qué dos figuras prominentes de la Oftalmologia latinoamericana estaban en situacion critica (los dos sobrevivieron), se dio la combinacion perfecta para sentir qué este maldito coronado se iba a ensañar contra nosotros, los oftalmologos. Y estabamos tratando de sacudirnos la paranoia cuando publican una encuesta en Nueva York, en la qué afirman qué somos la tercera especialidad en riesgo.
Y alli si cundio el panico. Sin sentarse a pensar qué las mascarillas logran atrapar los fantasmas, qué el video de la cirugía esta mal hecho, y qué los datos de la encuesta son incompletos y no permiten una conclusion valida, el reenvio con la correspondiente nota del condenado qué ya siente cómo le esta entrando el frio de la muerte.
Los qué llevamos varias semanas atendiendo enfermos hemos podido corroborar qué hay muy buenos motivos para inflamar nuestros temores: muchos se han agravado y algunos han perdido su vision por no encontrar quien los atienda o por el miedo a salir y enfrentar los mortales miasmas qué nos rodean.
Los pocos qué si logran sacudirse el yugo de su encierro, completan su espanto al encontrarse con medicos todavia mas asustados, envueltos en trapos, mascaras y toda clase de aditamentos (EPP los llaman), qué gritan: Peligro! Coronavirus rondando!
Una aproximacion a estimarlo
Alberto Castro
Está en discusión el riesgo de los oftalmólogos durante la epidemia.
Esta no es una búsqueda exhaustiva. Solo es un aproximación a estimar el riesgo de los oftalmólogos. Es importante que la discusión se de con datos y no con emociones.
1- Tasas de infeccion en residentes.
Encuesta en residentes de N.York
Una encuesta que se hizo entre 100 residentes en NY, muchos de los cuales contrajeron el COVID antes de comenzar a usar EPP. Contestaron 7 especialidades
https://www.medscape.com/viewarticle/930575#vp_1
“New survey data of resident physicians in New York revealed that anesthesiology, emergency medicine, and ophthalmology were the specialties associated with the highest risk of contracting COVID-19.”
“The survey is far from definitive: A. Elisabeth Abramowicz, MD, director of the Westchester Medical Center Anesthesiology Residency Training Program, in Valhalla, New York, says it's difficult to interpret the data in the preprint without a comparison with attending physicians. The researchers only included the seven subspecialties that received over 100 responses, and usage of personal protective equipment has improved since the survey period. Thus, the results could be different were the survey repeated today.
2- Muerte por Coronavirus
doi:https://doi.org/10.1101/2020.04.05.20054494
Oftalmólogos 4% de las muertes (7/192)
Grupos de mayor riesgo: Intensivistas, internistas, terapia respiratoria, anestesiólogos 52%
3- Estadisticas y tasas de infeccion
INS (mayo 18/2020) Colombia:
Medicos infectados 165 (x100.000)
Poblacion general 3.210x 100.000
Mortalidad medicos 5 (x100.000)
Mortalidad poblacion gral 1.2x 100.000
Alcaldia de Bogota
El 9% de 361 sanitarios infectados son especialistas: 61% son intensivistas, internistas, pediatras anestesiologos, urgenciologos. Oftalmologos 0
47% son enfermeras ( eso si es riesgo alto)
Tasas OMS, INH, Worldometers
Mortalidad x 100.000
Mundo
General 4
Medicos 10
Madrid
General 142
Medicos 242
Colombia
General 1
Medicos 4
Segun estos datos los medicos tienen entre 1.7 y 4 veces el riesgo de la poblacion general.
3- Listado Medscape de personal de salud (sanitarios) muertos por COVID actualizado a Mayo 13. Este listado se actualiza con reportes de todo el mundo. Hay ya más de 1000 muertes de 60 millones de sanitarios.
Tasa mortalidad sanitarios: 1.6 x100.000.
Tasa mortalidad poblacion general 4 x 10.000
Segun esto la población tiene 2.5 mas riesgo de morir qué los sanitarios.
Oftalmólogos: 5 igual al 0.5% de los sanitarios qué han muerto
Es confiable este listado?. Reportan 4 muertes de médicos en Colombia y 2 en Cali, lo que se aproxima a las estadísticas locales
CONCLUSIÓN: Los oftalmólogos NO SON un grupo de alto riesgo entre los médicos. (el riesgo de morir representa entre 0.4 y 4% de los médicos). Pareciera qué los medicos tienen tasa de infeccion mas baja qué la poblacion general pero mortalidad mas alta.
Mayo 20
Los dirigentes del mundo se podrían clasificar en categorías, según la atencion que le pusieron a sus epidemiólogos. En un extremo Trump, Bolsonaro y Amlo, quienes confiaron en ¨sus instintos¨y desoyeron a los expertos en cálculos, curvas y Ros. En el otro extremo, los que se dejaron aconsejar, e hicieron el esfuerzo por recordar matemáticas y aprender estadística. El número de muertos por millón en sus países están confirmando como la evidencia científica pierde ante el mesianismo narcisista.
Aunque sigue el debate entre economía y salud, entre ¨buenos”, preocupados por la vida humana y ¨malos¨, ambiciosos que solo piensan en la circulación de los billetes, ha llegado el momento de orientar la discusión en un plano más filosófico político, que trascienda las curvas y las tasas.
Pueden las sociedades parar? La vida de los humanos se puede reducir a comer y sobrevivir? Cuanta enfermedad y muerte puede generar una parálisis prolongada?
Esta es una de las tantas crisis globales que enfrenta la humanidad. No será este el último bicho que haga un salto de especie y nos desacomode. Si creemos que esto ha sido duro, no es sino imaginar un virus con la contagiosidad del sarampión (90%) y la mortalidad del MERS (30%). Pero además tendremos los problemas del cambio climático: tormentas, inundaciones, sequías y el desempleo masivo generado por la inteligencia artificial y la infotecnología.
Tenemos qué decidir si los enfrentamos con sociedades liberales, en las que confiamos en la educación, la responsabilidad y la autodeterminación. O con gobiernos cada vez más intrusivos, que tienen que regular qué edad se requiere para salir a la calle, por cuantos minutos pueden jugar los niños, qué es razonable que me duela y de qué me pueden operar.
Desde luego que entre más grande es una sociedad, más normas requiere para funcionar en un grado tolerable de armonía. Pero hemos tenido una buena muestra en todo el mundo de hasta dónde son capaces de llegar alcaldes y presidentes en su afán de controlar hasta con quien se acuesta un ciudadano y en donde.
Los epidemiólogos, con su estricto manejo de la matemática y estadística aplicada a la biología, nos han salvado de vivir debacles como las de Bergamo, Madrid y Nueva York. Pero ha llegado el momento en que sus valiosas contribuciones y análisis, se mezclen con todas las implicaciones sociales y económicas que sus recomendaciones generan, para producir la difícil receta del jarabe menos amargo.
No es fácil estar en los zapatos de un gobernante. En ninguna parte del mundo.
El análisis de lo que le ocurre a una sociedad no se puede hacer solo con los ojos en la epidemia: Hay que preservar la Salud! Primero la vida!
Cuál vida? Se está hablando es de muerte por Covid! Y la muerte por todas las demás enfermedades que no se están atendiendo por el miedo o la prohibición de salir? Y las de la malnutrición, diarreas e infecciosas por el incremento de la pobreza? Y el aumento de suicidios y depresiones?...La lista es larga.
La infodemia nos está desquiciando, y ya solo vemos el mundo a través de un monton de bolitas coronadas.
Alberto Castro
Dia 140 Año1 de la Pandemia
Bienvenidos Señoras y Señores al Circo de la Ignorancia Mundial. Presenciaremos el más macabro de los concursos, en el que lo líderes del mundo competirán por la demostración de su Poderosa Ignorancia.
El macabro espectáculo nos lo dan con sus asombrosas declaraciones, pero en últimas este concurso se mide por el número de muertos que cada uno de estos Poderosos Genios, es capaz de generar.
A la cabeza tenemos a Donald con 55.000 muertos y llegando al millón de infectados. Hace pocas semanas le afirmó a su país que “todo estaba bajo control”, promueve la cloroquina como algo probado y se burló de todas las medidas de confinamiento. Criticó a Xi Jinping por sus 4.000 muertos, y aseguró que, para semana santa, el virus “se moría de calor”, y logró una tasa 50 veces mayor que la China. También sus comentarios sobre el tratamiento lo ponen a la cabeza de esta competencia.
Desde la invención de la microbiologia hace más de 300 años y su relación con enfermedades hace más de 140 años, los niños aprenden en secundaria qué los microbios se controlan en el ambiente con químicos que llamamos antisépticos, que son muy efectivos para eliminarlos y evitar que entren en el cuerpo humano. Y también saben qué se hace antisepsia con medios físicos, como el calor intenso. Y qué para tratar los bichos que se meten al cuerpo, se inventaron medicamentos, como los antibióticos, que sirven si se le dan a un ser vivo, para tratar la infección qué tiene adentro. Eso lo sabe cualquiera que se graduó de secundaria sin hacer trampa en sus clases de biología.
Donald No!! Le contaron qué el cloro mataba al virus en un minuto y que la luz ultravioleta, lograba esterilizar objetos. Cómo el sostiene que tiene una “mente científica” porque tuvo un tío que era profesor universitario, procedió en vivo y en directo a sugerir que inyectaran antisépticos en los pulmones y que metieramos luces fuertes en el cuerpo para matar el virus.
Esta indiscutible idea campeona de la genialidad, generó un aumento de las consultas y los muertos a urgencias, pero por intoxicación con antisépticos. Cuando la ignorancia manda, hay que obedecer.
Compitiendo estrechamente esta Jair. Con 4177 muertos y 61.000 infectados ha hecho todo lo posible por ignorar a todos los epidemiólogos y médicos que lo rodean, y los que se rebelan son retirados de sus cargos. Para él esto es una “gripiña” pasajera y cómo Él está en muy buen estado físico, Él está seguro que a Él no le va a pasar nada. No puntea en muertos en el momento, pero no hay duda que está haciendo méritos para qué, combinando una población de 200 millones con el hacinamiento y la pobreza de las favelas, alcance rápidamente a su amigo Donald.Le sigue de cerca AMLO, quien ha logrado coordinar la lentitud de sus acciones con la lentitud de sus ideas. Su ignorancia es simplemente porqué se demora en procesar la información . Solo tiene 15.000 casos pero el crecimiento es exponencial y ya logro copar la capacidad hospitalaria en el DF.
De cuarto vemos venir a Danielito. Aunque sus números no van a llegar a los grados genocidas de los dos anteriores, si tiene muchos méritos. Convoca a marchas multitudinarias, misas campales, conciertos para “combatir el virus” con “amor” y “paciencia”. No reporta sino 13 casos, con sospechosos 3 muertos. Tiene si la gran ventaja de Venezuela, Corea del Norte, Cuba y unos cuantos africanos: allí no va nadie. Pero con el genio de Danielito, estamos seguros que logrará un buen numero, asi nunca lo sepamos.
Muy en la cola están los gobernantes en Colombia, incluyendo Presidente, Gobernadores y Alcaldes. Han basado sus medidas en datos epidemiológicos y evidencia científica y se han dejado aconsejar por los expertos médicos. Se ven informados, manejan cifras, y demuestran el esfuerzo que hacen para lograr el balance entre reactivación económica y riesgo de colapso en Salud. Ay qué orgulloso hay que sentirse de ser Colombiano: disciplina social, solidaridad y medidas flexibles y ajustadas a la realidad, tienen a Colombia con una de las tasas más bajas del mundo y ha logrado que los enfermos se atiendan.
Abril 26,2020
Alberto Castro
11 de abril
He visto la lista de todos los médicos y personal que han muerto en la epidemia. Un largo listado en orden alfabético. Paginas y paginas.
Cuantos son?
En esta obsesión de gráficas, estadísticas, progresiones logaritmos, también podríamos querer saber.
Cuántos han muerto?
Nos obsesionamos con el número, con la cifra. Nos logramos así alejar de la tragedia. Nos agrupamos todos en porcentajes. Así evitamos el color y el aliento de la muerte.
Cuantos?
Me tome un tiempo para recorrer la lista, pagina por pagina. Leer sus nombres, su edad, su especialidad, su ciudad. Eran médicos, enfermeros, cumpliendo su juramento. Ayudar a los demás sin pensar en riesgos. Con alta y repetida exposición, que los llevó a infectarse. Allí están
Quien los cuenta?
Isaac, Abdullah, Musa, Jacques, Ahmed, Luis, Lariza, Genaro, Domenico, Emilio, Jamidresa, Daisy, Iwan, Ivanno, Liz, Amir, Jiang, Djoko, Kim, Ravasio,Tchouamo, Dominique,Frida, Ferida, Hermes, Usama, Luigi, Song, Efrizal, Ramón, Driede, Carlo, Mei….
Cuantos?
Eran médicas, enfermeras. Dejaron a sus familias. Salieron a curar sabiendo que la muerte los estaba esperando. Los lloran sus hijos, sus esposos, sus madres, su hermanos, sus colegas, los lloramos todos.
Importa cuántos?
No los contemos. Eran Padres, Hijos, Hermanos, Esposas, amigos, colegas. No quedemos tranquilos con un número. Leamos sus nombres
https://www.medscape.com/viewarticle/927976
El encierro no me esta matando, ni mucho menos. Estoy en una posición privilegiada, con todas las comodidades, y cómo buen par de viejos médicos, nos mantenemos muy ocupados y por tanto no ha habido tiempo para roces. En lo que a mi concierne, podría quedarme así, y éste ser un retiro forzado muy aceptable.
Pero pienso en los pacientes. (Nunca digo MIS pacientes porque no me pertenecen. Yo más bien les pertenezco a ellos). Es cierto que desde el primer día organizamos un sistema de turnos y atención de citas prioritarias y urgentes, tanto en la institución como en nuestro grupo de VISIONCALI (cons301). Y que con ese servicio, complementado con telemedicina, que está funcionando muy bien, hemos logrado atender y resolver problemas oculares a todos los que nos han buscado por teléfono o los sitios web. (retinacali.org, visioncali.org, DrCita.co).
Pienso que puede haber muchos enfermos que están aguantando, que pueden estar sufriendo o pueden estar ansiosos por tener algún síntoma, alguna molestia y no se atreven a considerarlo urgencia. Les puede dar miedo salir, y por alguna razón no consideran que se les pueda resolver su duda con video o teléfonos. O no se sienten cómodos sino con el médico que los ha visto toda la vida.
Posiblemente no sean muchos los que están en estas condiciones, pero sí suficientes para justificar abrir el consultorio de nuevo y les podamos ayudar. Pienso que podemos hacer las cosas de tal manera que el riesgo de contagio para el paciente y el equipo médico y administrativo que atiende sea mínimo:
-Hacemos la cita via Drcita.co, o por los celulares, que están siendo atendidos desde la casa de las recepcionistas. Si media pago, tratamos de que sea en línea, para que no haya intercambio de billetes o contacto a través de papeles.
-Damos citas muy espaciadas de manera que no ocurra aglomeración en la sala de espera. Le explicamos al paciente que acuda solo o con un acompañante. Les pedimos que usen mascarilla. (si, por fin esta ya es una recomendación general para todos los que salen a interactuar, estén o no infectados)
-Usamos mascarilla y careta plástica, nos lavamos cuidadosamente las manos. Limpiamos con antiséptico todas las superficies que cualquiera haya tocado.
Difícilmente, en otras interacciones permitidas y aceptadas, como mercar o ir a la farmacia, se tienen las condiciones tan controladas como en un consultorio.
Desde luego que algun riesgo de contagio existe, en cualquier sentido. Y por eso el número de pacientes necesitados probablemente sea muy bajo. Pero esos pocos que obtengan un alivio o se hagan ver a tiempo y prevengan complicaciones serias, justifican el riesgo que tomamos todos. Sí es cierto que el riesgo de muerte en caso de infección , aumenta con la edad. Pero no veo cómo justificar moralmente que una joven madre médica, sea la que se tome el riesgo para protegerme a mi. Y su familia? Y sus hijos? No se están arriesgando también? En mi caso estoy poniendo en riesgo a mi esposa, en caso de que ella decida no atender consulta, y el riesgo grande se ha tomado ella aguantandome 42 años.
Entramos en una etapa de la epidemia y de manejo de la sociedad, modelada por Taiwán, Singapur y Corea del Sur: el llamado “confinamiento inteligente”?
Implica disponer de test para coronavirus, con mucha más liberalidad. Ya Cali estará estará procesando 1350 pruebas al día con 12 horas de demora. El positivo enfermo es el que requiere aislamiento estricto. El positivo sano con anticuerpos, está libre. Así se va clasificando a la sociedad y no se encierran todos: los que no están infectados y los que ya tienen inmunidad.
Implica mantener el distanciamiento social y las medidas de asepsia por meses. Cada actividad, sea de servicio o producción se revisa cuidadosamente de manera que se reduzca la posibilidad de contagio.
Qué todavía no es este el momento porque apenas vamos a llegar al pico?. Creo que sí es (12 de abril). En esa fecha se completan 24 días de aislamiento estricto. Todos los que fueron contagiados y se enfermaron, han aparecido en estas tres semanas. El contagio actual es muy bajo, así el número de enfermos sea alto. Las camas ocupadas de UCI están reflejando lo que pasó hace 15 días en términos de contagio. En Cali estamos con una tasa de 52 x millon, mortalidad del 2% y una curva bastante plana sin colapso de los hospitales.
Para el mundo es evidente, y esta ha sido experiencia de los paises que estan bajando la loma de la curva, que tanto el contagio, cómo la infección , no se reducen a 0. Por tanto el riesgo no se elimina. Tenemos que aprender a convivir con un riesgo bajo de contagio y enfermedad como lo hemos hecho con otras infecciosas que no tienen vacuna o cura.
Si fue muy importante ser rígido en el encierro: la única forma de aplanar la curva y de evitar sobrepasar la capacidad de los servicios de salud. Pero también es importante no paralizar la sociedad y la economía. Es posible que haya mucha actividad que se pueda reanudar, con normas de distanciamiento social y reducción de contagio. El escenario de un apocalipsis económico puede hacer que el drama de los hospitales copados parezca un juego de niños. En países y ciudades con altos índices es de informalidad y pobreza, el riesgo de una explosión social no es ignorable. Esta bien que hasta ahora la respuesta del estado y la solidaridad social, han funcionado muy bien, para apoyar a los más s golpeados. Pero qué pasa cuando las empresas comiencen a desaparecer? si al desempleo informal se comienza a agregar el formal?, si las redes de solidaridad comienzan a fallar porque se agotan?
Ya en Noviembre del 2019, con ocasión on de las bien organizadas protestas, tuvimos un pequeño abrebocas de lo que podría pasar.
Alberto Castro
Marzo 30
El dilema de la economía vs salud que tanto se discute en estos días es más bien simplón. Así sea el discurso principal de los Trump, AMLOs, Bolosonaros y otros.
No me encierro porque no le voy a hacer daño a la economía, dicen con cara de sabios. No se encierra? Miremos en distintas escalas lo que representa una tasa optimista de 60% de contagio.
En una empresa de 300 personas, 180 incapacitados, 20 hospitalizados y 9 muertos. En una ciudad de un millón, 600.000 incapacitados, 20.000 hospitalizados (donde?), y 3.000 muertos ( quién los recoge? los entierra?). Y así, siga escalando y verá que la economía se desarma mucho peor sin aislamiento que con el.
La lección la están aprendiendo, a punta de muertos, los empecinados presidentes que han escogido “salvar” la economía. En Colombia, el Presidente Duque estaba distrayendose en esa tendencia pero en buena hora, se sentó una tarde y oyó a los médicos y nos mandó a encerrar. Gracias a esa acción relativamente temprano, no nos va tan mal. Es curioso que quienes viven fascinados mostrando cómo Colombia está cerca de la cola de muchas estadísticas negativas, no se hayan ocupado de mostrar dónde estamos. Yo lo hice hace dos dias.
En tasa de mortalidad por millón Colombia está en el puesto 21 de 133 países que reportan. Es decir que hay 122 países es que tienen tasas peores que las nuestras.
En casos por millón Colombia está a en el puesto 70 de 199 países que reportan. Es decir que hay 129 países que tienen tasas de infección peores que las de Colombia.
Así que sigamos encerrados, usemos máscaras y distanciamiento para cualquier interacción y agradezcamos que tenemos Presidente que oye y actúa.
Marzo 29
Fue muy dificil entrar a la Universidad y luego hacer especialidad. Un duro proceso de selección me enseñó que la disciplina y la dedicación, eran la clave para sobrevivir en situaciones difíciles.
Por eso soy afortunado, soy medico
Pasé largos turnos en urgencias y hospitales en los que las piernas ya no daban, el sueño nos vencía y el hambre se calmaba con un delicioso huevo duro frío una gaseosa caliente y un pedazo de pan. Aprendí a conocer y apreciar lo que es verdaderamente esencial para sobrevivir.
Es que soy afortunado, soy medico
Comencé a ver los primeros pesos cuando todos mis compañeros ya estaban acomodados y prósperos y pude comprobar que el renault-4 llegaba también al destino. Aprendí que acaparar, consumir y gastar no podía ser la meta, que con tanto ahínco el entorno nos vende. No logré hacer una fortuna pero
Soy afortunado, soy medico
He vivido toda la vida en gracia. Recibo 20 gracias por la mañana y 20 por la tarde. Nunca mire si me pagaban ni cuanto por darme tantas gracias. Aprendí a hacer siempre mi mejor esfuerzo por ayudar a ese ser humano que se nos sienta al frente y a quien le decimos “paciente”. Por estar lleno de gracia puedo decir
Soy afortunado, soy medico
He presenciado el deterioro de la posición social del médico, que cada vez más es tratado como un “recurso” medible y renovable. He visto cómo los sistemas tratan de limitar y desviar la práctica de la medicina, pero he podido comprobar que al trato humano, al servicio desinteresado, a las voces de aliento, a la compasión y a una expresión de felicidad, no las regulan. Han pesado mucho más que las frustraciones y por eso
Soy afortunado, soy medico
He podido conocer a miles de seres humanos, de todas las condiciones, de todas las razas, de todas las creencias, de todas las disposiciones. Fui entrenado para tratarlos a todos por igual haciendo siempre mi mejor esfuerzo por ayudarles. No le negué mi conocimiento al ladrón que me iba a robar, ni al abogado qué me iba a demandar, ni al grosero qué me iba a insultar. Aprendí de mis pacientes la paciencia. Aprendí a respetar, tolerar y apreciar a todos y por eso digo
Soy Afortunado, Soy Medico
Logré una educación científica seria, que me permite interpretar con objetividad y seriedad los ríos de información que nos invaden. Desarrollé la capacidad para valorar lo útil y valioso, aplicarlo para mi, para mi familia y para todos los que me consultan. Me siento capaz y dispuesto a ayudar a todos los que lo requieran en esta emergencia.
Soy afortunado, Soy Medico
Le dediqué la mitad de la vida a enseñar lo poco que se, mostrando con el ejemplo qué es un trato digno y profesional, y cómo anteponer siempre el bienestar de mis pacientes, ignorando las presiones económicas, regulatorias, sindicales y de mi ego. He tenido la suerte de estar rodeado de jóvenes talentosos y brillantes, estudiosos y dedicados que cometen la generosidad de apreciarme y llamarme “Maestro”, y que en esta crisis han saltado con valor y entusiasmo a la primera línea, para que la atención de enfermos no se detenga, y me han hecho “minga” para mandarme a encerrar. Por eso
Soy afortunado, Soy medico
Puedo oír los lamentos de algunos colegas, que son mal pagados, o que llevan meses sin que les paguen su trabajo. Y que ahora, en la mitad de la epidemia, tienen que trabajar extra y exponerse a riesgos porque no hay insumos suficientes para protegerlos. Se angustian por sus esposas, sus hijos, su familia, pero allí están, aprovechando la extraordinaria posibilidad de servir a los demás, no solo desinteresadamente, con dedicación y devoción, sino arriesgando su bienestar y sus vidas. Y nos enseñan a todos lo que representan las vidas dedicadas al servicio de los demás.
Son afortunados, son médicos
No puedo contener las lágrimas, cuando oigo las palabras de aprecio de muchos, en todos los medios. Cuando hablan de héroes, cuando se escuchan los aplausos que interrumpen el silencioso aislamiento. El profundo dolor que se siente cuando vemos que los colegas caen más grave y con mayor frecuencia que todos los demás, nos estimula a seguir vivos y agradecidos. Me produce una gran emoción ver y oir estas manifestaciones de aprecio de toda la sociedad y lo único que lamento es que mis colegas y alumnos no me permitan, con la excusa de mi edad, acompañarlos en la batalla. Esa emoción me confirma:
Soy afortunado, Soy Medico
No he tenido que inventarme juegos y actividades en mi encierro, “para no pegarme un tiro”. He tenido más trabajo que nunca. Cómo responder a la crisis. Cual es la mejor manera de organizarse. Cómo seguir dando un servicio presencial minimizando los riesgos. Hasta donde podemos hacer atención a distancia. Cuales son las medidas que en conjunto con la dedicada comunidad de miles de médicos en el mundo, le vamos a recomendar a la comunidad. Cómo hacemos para mantener los programas de educación. No podemos descansar. No nos aburrimos. Por eso puedo decir, sin dudar
Soy afortunado, soy medico
Alberto Castro
Oftalmologo
Profesor U Javeriana
18 de Marzo
Prevencion y Tratamiento.
1- Limite su tiempo en pantalla viendo chats y leyendo noticias. En configuración/ tiempo en pantalla podrá realizar las muchas horas de exposición que lo están enloqueciendo. 1 hora al día incluyendo noticieros.
2- Evite leer o compartir información obvia: que es, como se transmite, medidas de prevención. Ya todo el mundo sabe y lo único que logra es enterrar información útil y nueva en mil mensajes reciclados.
3- Evite enviar pantallazos de sitios que todo el mundo consulta y puede consultar. Efecto similar al punto anterior.
4- Consulte sitios serios: Ministerio de de Salud, INS, CDC, OMS, y no hay necesidad de que reproduzca todo lo que allí encuentra. Todos tienen la misma capacidad para consultar informacion. No se gradúe de genio descubriéndole al mundo la informacion seria.
5- No disemine gráficas, estadísticas. Hay un buen chance de que sean falsas o estén desactualizadas y solo sirven para remachar niveles de ansiedad.
6- No siga la epidemia como si fuera un partido o una carrera: “van 15 en Cartagena” “Alemania puso 5.000”, “Bogota va punteando con 300” “Ecuador nos va ganando”
7- No se sienta “dueño” de la epidemia: “Si no cerramos, esto va a ser el Apocalipsis” La epidemia esta ocurriendo. A miles les dará “gripita” , a unos cuantos les dará un “gripon” y Ud puede poner su granito de arena para que los mas viejos que lo rodean, no se mueran.
8- Si siente la necesidad de difundir sus ideas u opiniones, haga un documento y comparte el enlace o documento anexo. Si escribe su largo “rollo” en el cuerpo de whatsapp, entierra todo lo demas.
8- Si Ud es líder politico, social, empresarial lea cuidadosamente las recomendaciones para manejo de crisis del Harvard Business Review(1) analice cuidadosamente los hechos y datos, considere las opciones, trate de prever las consecuencias de sus decisiones. Que no le pase que hubo epidemia y el única quebrado fue Ud, su empresa, su ciudad o su pais.
9. Finalmente, pongale un poco de humor.
1- Harvard Business Review: Lead your business through the coronavirus crisis. Reeves,M et al. Feb 27,2020
Yo ya tengo una cajita llena de zancudos con dengue y apenas pueda, cojo el primer avion a China y voy se los suelto alla.