Empezamos, como siempre, haciendo el conteo hacia delante y hacia detrás del 0 al 10 con los dedos. También contamos hasta el 30 con ayuda de la recta numérica y escuchamos los bits de las figuras geométricas.
Seguimos contando con la recta numérica
Ojos bien abiertos, orejas despejadas y boquita cerrada. Empezamos.
SESIÓN 1
Conozcamos más acerca de una nueva figura geométrica, el rectángulo
¿Sabías que hay líneas abiertas y cerradas? Vamos a verlo
Ahora te toca a ti. Puedes utilizar plastilina, cuerdas, cordones, lana... o lo que se te ocurra para formar líneas. Con una pelota o un coche, puedes comprobar si son abiertas o cerradas.
¡Juguemos un rato!
¿Es un rectángulo?
No hace falta imprimir la ficha. Puede señalar la línea abierta y la cerrada. También puede dibujar en un folio líneas abiertas y en otro líneas cerradas.
SESIÓN 2
¿Quién es más alto en tu casa? ¿Cómo lo sabes? Recuerda cómo podemos comparar objetos o personas para saber cuál es más alto. Vamos a recordarlo con algunos ejemplos:
Ahora prueba tú en casa. Coge e objetos y ordénalos del más alto al más bajo.
Otra forma de saber la altura de los objetos es con un metro o cortando papelitos con la misma medida sin son objetos pequeños que no se pueden mover. Prueba con cosas de casa con la ayuda de un familiar.
¿Qué es más alto, el armario o la mesa?
¿Qué es más bajo la puerta o un lápiz?
¿Qué es más alto, una hormiga o un niño?
¿Qué es más bajo, la tele o el sofá?
¿Qué es más alto, un vaso o un tenedor?
¡Juguemos un rato a ordenar por altura!
No hace falta imprimir la ficha. Se puede hacer señalando en la pantalla.
Propuesta de actividad en casa: podéis plantar una semilla (habichuelas, lentejas, pipas de girasol...) en un vasito e ir midiendo cuánto va creciendo con los días.
¡Y nos puedes mandar fotos!
SESIÓN 3
Escribir en una hoja para que los alumnos completen las siguientes series (en negrita tenéis las soluciones):
A, A, B, A, A, B, A, A, B, _, _, _, A, A, B A, A, B
¿Qué tal si practicamos haciendo series con figuras geométricas? Estad atentos porque son muy difíciles.
¿Te atreves a hacer tú alguna en casa? Puedes utilizar muñecos, coches, cubiertos, frutas, pajitas... Aquí te dejo algunos ejemplos:
Lleva cada elemento a su lugar en la serie que le corresponda. Cuando acabes pulsa "Terminado" y después en "Comprobar mis respuestas"para ver si lo has hecho bien.
Recuerda que no es necesario imprimir la ficha. Se puede copiar en una hoja y que ellos dibujen las figuras que faltan o se las recortáis y que las peguen.
SESIÓN 4
Problema del día: los niños cierran los ojos y se tienen que imaginar lo que les vais diciendo. Una vez digan la respuesta, pueden abrir los ojos y comprobar el resultado (las respuestas están en negrita):
Mi libro está debajo de mi mano. ¿Mi mano está debajo o encima de mi libro? Encima
Mis cejas están encima de mis ojos. ¿Mis ojos están encima o debajo de mis cejas?Debajo
Mira cómo podemos jugar a colocar objetos "al lado", "encima", "debajo" y "entre" otras cosas.
Ahora te toca a ti en casa. Coge 3 muñecos y haz lo mismo que la seño. Pide ayuda a un familiar que te dará las órdenes para que pongas "al lado", "encima", "debajo" y "entre" .
Además os propongo un reto: ¿Cómo podéis conseguir que un objeto esté al lado y debajo a la vez?
Recordad que la ficha no hace falta imprimirla. La pueden señalar en la pantalla.
¿Qué tal si jugamos a "Simón dice"? Escucha a las seños y ve pausando el vídeo para poder hacerlo.
Otra manera de seguir practicando estos conceptos es jugando a "Veo, veo". Pero es vez de decir por la letra por la que empieza, indicar dónde está situado utilizando "al lado", "debajo", "encima" y "entre".
¡A ver quién gana!
SESIÓN 5
Continuamos con la rutina de los Problemas orales: leemos el problema mientras los niños ponen las manos en el regazo para calcular el resultado con los dedos. Dejamos tiempo para que piensen y preparen los dedos con el resultado mientras vamos diciendo “pienso, preparo y muestro”. Decimos y mostramos el resultado con los dedos a la vez que lo muestran ellos. Podéis usar objetos para que lo vean y lo puedan contar si no les sale.
Un tambor y un tambor, ¿cuántos tambores son?2 tambores.
En la clase de al lado tienen una pandereta y nosotros tenemos dos. ¿Cuántas panderetas tenemos entre las dos clases? 3 panderetas.
Tú tienes un peine y Diana te da otro. ¿Cuántos peines tienes ahora? 2 peines.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo jugar a un juego muy divertido. Solo necesitas macarrones, espaguetis y los números del 1 al 5 escritos en papeles diferentes. ¡Es muy divertido!
¡Y seguimos jugando!
Esta vez tienes que uniendo en un juego los números con su regleta y, en el otro, los números con su cantidad.
Mira la imagen para recordar los colores de las regletas:
No hace falta imprimir la ficha. Se puede copiar en una hoja. Repasamos primero siempre con el dedo. Después podemos coger rotuladores gruesos y hacer cada número de un color. Seguro que se queda precioso. Recordad que los trazos son : un dormido, un levantado que baja y un arco.
Podemos seguir practicando el trazo del número cinco con diferentes materiales: harina, sal, serrín, con lana, plastilina, pincel, pintura, ceras...
¡Deja volar tu imaginación!
Y, si quieres, puedes mandarnos fotos a las seños ; )