𝐄𝐥 𝐫𝐢𝐧𝐜ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬
𝐄𝐥 𝐫𝐢𝐧𝐜ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬
Las reseñas que se incluyen en esta sección son fruto de las lecturas realizadas por el alumnado de Literatura Universal de 1º de Bachillerato. En ellas os hacen partícipes de sus intereses, impresiones y os animan a que les deis una oportunidad a estos grandes clásicos universales.
-Narraciones extraordinarias (reseña realizada por Alejandro González Campos)
El libro fue escrito por Edgar Allan Poe. Las narraciones se han ido renovando a lo largo de los años y, en concreto, la edición que se publicó en 2019 cuenta con cerca de 32 historias y 4 poemas, ambos ambientados en el género del terror.
Entre las obras más conocidas de Poe la que más destaca, con diferencia, es el terrorífico poema titulado El cuervo.
Este libro nos da la oportunidad de adentrarnos en lo que se conoce como "el inicio del terror" en la literatura tal y como lo conocemos. En varias historias nos presentan personajes interesantes, finales sorprendentes y giros muy inesperados que cambian el rumbo de la historia o la forma en la que la veíamos.
Deberíais darle una oportunidad, ya que merece mucho la pena.
-El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (reseña realizada por Daniel Roldán Lázaro).
Esta obra está escrita por R.L. Stevenson, hijo de un ingeniero que se licenció en Derecho en la Universidad de Edimburgo, aunque nunca ejerció la abogacía. En busca de un clima favorable para sus delicados pulmones, viajó continuamente, y sus primeros libros son descripciones de algunos de estos viajes (Viaje en burro por las Cevennes).
El Dr. Jekyll desarrolla una droga para separar su lado bueno del malo. Es este último lado quien, noche tras noche, toma el control de su personalidad y lo convertirá en el monstruoso señor Hyde. El abogado Utterson intentará descifrar el misterio.
¿Y tú, te atreves a descubrir ese misterio?
-Anna Karenina de Lev Tolstoi (reseña de Adriana Barrero Reina)
Esta obra trata de una mujer casada que viaja a Moscú para encontrase con su familia y allí conoce a un hombre que hará que Anna cambie de parecer en cuanto a todo lo que antes le parecía erróneo. Anna se ve envuelta en una historia trágica, pasional y llena de prejuicios debido a sus acciones, pero el amor que tiene por ese hombre puede con todo, ¿podrá Anna soportar la presión social de parte de la burguesía rusa?
Este libro es perfecto si quieres algo clásico, pero fácil y entretenido de leer. La historia de amor entre los personajes es muy pasional y te deja siempre con la incertidumbre de qué pasará en la siguiente parte. Anna es un personaje con el que te puedes identificar muy fácilmente y desde mi punto de vista no puedes ponerte del lado de ninguno de los personajes ni odiarlos porque el autor describe a la perfección sus razones.
-Frankenstein (reseña realizada por Iria Márquez Rivera)
La obra fue escrita por Mary Shelley en 1816.
Trata de un arrogante científico cuyo objetivo era convertirse en un dios y para ello da vida a un monstruo al que abandona por su apariencia. Este, al ser rechazado por la sociedad, se vuelve rencoroso y se venga del científico matando a su familia.
A pesar de su antigüedad, este libro es conocido mundialmente a día de hoy y, por ello, Shelley suele ser denominada como la madre de la ciencia ficción.
La obra utiliza la trama para reflejar la moraleja de que la ciencia tiene límites que no debemos traspasar, tema que sigue siendo un debate actualmente.
-Oliver Twist (reseña realizada por Daniel Aguilocho Contreras)
Esta obra fue escrita por Charles Dickens, quien refleja los problemas económicos de su infancia a lo largo de la historia.
Trata de un niño huérfano el cual trata de sobrevivir en los barrios más pobres de Inglaterra, buscando, en todo momento, el amor que no tuvo nunca, es decir, el amor fraternal.
Al hablar de la crueldad de los personajes del libro, sentimos empatía por los niños quienes son maltratados y explotados. Los únicos personajes que muestran amor a los jóvenes son las mujeres.
Lamentablemente, el maltrato a los niños y la explotación infantil sin compasión alguna sigue existiendo, te invito a leer este clásico para hacer una reflexión sobre la actualidad y ver que el mundo no ha cambiado tanto como creemos.
-El Cuento de la Criada (reseña realizada por Fátima Blandón Gutiérrez)
La obra fue escrita por Margaret Atwood en 1985.
Está catalogada como una obra distópica, de ciencia ficción y futurista. La novela supone un presagio de la escritora que, a mediados de los ochenta, mostraba una historia extrapolable al mundo actual y en ella describe una sociedad ficticia, hipotética e indeseable.
El mensaje es claro: siempre hay un pequeño, por más que parezca imposible, rayito de esperanza hasta en la historia más oscura y caótica.
Y tú, ¿Te atreves a adentrarte en esta historia llena de injusticias y desigualdades?
-Orgullo y prejuicio (reseña realizada por Alejandra González del Molino)
Esta obra fue escrita por Jane Austen, quien refleja las complicaciones y obstáculos que había en la época para contraer matrimonio o tener una vida fuera de este.
Trata de dos protagonistas de distintas clases sociales, que desde un principio sintieron atracción el uno hacia el otro, pero debido a su orgullo y su prejuicio social, no pudieron declarar su amor desde un principio, lo que hacia que todos sus encuentros fueran incógnitas en su relación.
Este libro trata de reflejar cómo el amor frustrado puede hacer mucho daño y cómo la falta de comunicación entre los amantes provoca el desamor entre ellos. También refleja cómo en esa época era muy complicado casarse sin pertenecer al mismo estamento social, como es el caso de Elisabeth, que tiene un rango social menor que el Señor Darsi.
La temática del libro es romántica y hace que sientas incertidumbre durante el desarrollo de los acontecimientos, y te den ganas de seguir leyendo para desvelar su gran final.
-Robinson Crusoe (reseña realizada por Emilio Drake Murillo)
Robinson Crusoe es una de las obras más famosas del célebre escritor inglés Daniel Defoe, publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa.
Un marinero es el único superviviente de un naufragio. Abandonado en una isla desierta, hace lo posible por mantenerse con vida hasta lograr escapar de su prisión de agua y arena. Solo su ingenio podrá salvarlo de los peligros y de las amenazas que lo acechan en las islas vecinas.
El mensaje de esta novela no está muy claro, ya que el Defoe no escribió la novela para mostrar un mensaje social, sino que fue para poder sacar la familia adelante.
¡Un libro clásico muy recomendable!
-El Señor de las Moscas (reseña realizada por Diego Palominos Ruiz)
El señor de las Moscas es una de las obras mas famosas de William Golding, un novelista y poeta britanico que ganó el premio nobel en el año 1983 .
El texto cuenta que un avión lleno de niños de estudiantes ingleses se estrella en una isla abandonada y solo sobreviven ellos, en cuanto van pasando los días se ve como los niños empiezan a perder la cordura y a formar grupos.
El mensaje que intenta transmitir el autor son todos los pecados capitales representados cada uno en un niño.
¡Descubre si sobreviven todos los niños del avión en este libro clasico!
-Esperando a Godot (reseña realizada por Daniel Aguilocho Contreras)
Esperando a Godot es una de las obras mas célebres del escritor irlandés Samuel beckett. Pertenece al género del teatro del absurdo y fue publicada en 1952.
La obra se desarrolla en una escena muy simple en la que solo hay un sauce y poco más. Los personajes esperan a alguien que nunca va a llegar, mientras la desesperación y el pesimismo se van apoderando de ellos, poco a poco.
Es un clásico difícil de comprender, ya que tiene un carácter filosófico y unos diálogos absurdos que pueden llevar a la confusión del lector.
Una expresión memorable de un mundo y de unos personajes donde cada cual le da el sentido y el significado que cree a distintas cosas. ¡Un clásico de lectura imprescindible!
-Las Brujas de Salem (reseña realizada por Diego Palominos Ruiz)
Las Brujas de Salem es una de las obras mas importantes de Arthur Miller. Pertenece al genero dramático y fue publicada en 1953.
La obra representa una crítica hacia el momento histórico que estaban viviendo los Estados Unidos, la fiebre persecutoria y represión macarthista de los años 50.
En mi opinión es un libro medianamente fácil de leer, porque te introduce bastante en la historia.
Un clásico del Siglo XX de lectura obligatoria.
-Edipo Rey ( reseña realizada por Iria Márquez Rivera)
Edipo rey es una de las tragedias griegas más destacadas de Sófocles. Pertenece al género dramático y fue publicada, aproximadamente, en el 430 a.C.
Trata sobre el mito de Edipo, el rey de Tebas, que por una profecía descubre su verdadera identidad y le horroriza tanto que no ve más opción que arrancarse los ojos y exiliarse de la ciudad.
Es fácil de entender y permite ver el mundo desde los ojos de una leyenda griega, y observar el efecto de los horribles caprichos del destino.
Una de las mejores obras griegas que a cualquier fanático de la mitología le gustaría leer.
-Cyrano de Bergerac (reseña realizada por Adriana Barrero Reina)
Cyrano de Bergerac es la obra teatral más famosa escrita por Edmond Rostand. Fue publicada en 1897 y está basada en la vida del personaje que le da nombre.
Cyrano es un cadete deseoso de aventuras que está enamorado de Roxana, su prima. Un amor no correspondido de su parte llevará a Cyrano a ayudar a su amigo a conseguir a Roxana a través de su ingeniosa verborrea. Ya que Roxana nunca podrá amarle por su aspecto (una enorme nariz), espera que ella sea feliz con alguien más y mirarla a la distancia. ¿Descubrirá Roxana que las cartas son de su primo y no de su enamorado?
Esta obra es fácil de leer y muy entretenida para todos los públicos de todas las edades. Trata temas importantes como la importancia de tener una buena personalidad antes que un buen físico. La forma de hablar que tienen los personajes es muy fácil de entender y a la vez muy culta.
Tiene elementos cómicos que te harán enamorarte de la lectura.
Cualquier fanático de las lecturas dramáticas y románticas estará de acuerdo conmigo en que es una obra fantástica.
-La gata sobre el tejado de zinc caliente (reseña realizada por Fátima Blandón Gutiérrez)
La gata sobre el tejado de zinc caliente es una de las obras de teatro más conocidas de Tennessee Williams, publicada en 1955.
Tennessee desarrolla varios temas recurrentes, como las decadencia, el deseo sexual, la codicia y de algún modo implícito, pero claro, el tema de la homosexualidad masculina.
Una calurosa noche de verano en la residencia de una plantación de algodón en Mississippi, una familia que lleva arrastrando el pasado desde hace mucho tiempo, una pareja con problemas de comunicación y un nombre que no se menciona...
Pero hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo, el sol, la luna... y la verdad.
-Madre coraje y sus hijos (reseña realizada por Alejandra González del Molino)
Madre coraje y sus hijos es la obra teatral más famosa escrita por Eugen Berthold Friendrich Brecht, mas conocido como Berthold Brecht. Estrenada en Zúrich en 1941, Brecht la revisó, produjo y dirigió en 1949 para el Berliner Ensemble.
El drama se sitúa durante la Guerra de los treinta años, Anna Fierling (Madre Coraje) es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes siguiendo con su carromato al ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor humano. Obtiene beneficios pero el precio que ha de pagar son sus tres hijos: Eilif, Schweizerkas y Catalina. Al final los tres mueren acribillados y madre coraje queda sola, a pesar de que la guerra aún no había terminado.
Es una obra trágica y poco agradable, pero nos enseña la dura vida que tuvieron los ciudadanos que vivieron la guerra alemana.
-Un tranvía llamado deseo (realizada por Alejandro González Campos)
Es una obra clásica estadounidense de Tennessee Williams, considerada una obra maestra, ganadora en 1948 del premio Pulitzer en la categoría Drama.
Publicada en 1947, esta obra trata del enfrentamiento de dos culturas: los ricos y la clase media.
Blanche se va a casa de su hermana que vive con su pareja en una casa humilde. Ese contraste acaba generando conflictos en la casa, sobre todo con Stanley, la pareja de su hermana. Todo esto concluye con un final trágico.
Es una obra sencilla, interesante y rápida de leer.
Y tú, ¿te atreves a descubrirlo?
-FAUSTO (Marcos Fernández Fedriani)
Es una obra teatral escrita por uno de los mayores referentes alemanes de la literatura universal, Johann Wolfgang von Goethe.
Esta obra intenta representar la lucha entre el bien y el mal. Trata sobre un hombre que consiguió todo en la vida y tiene una insatisfacción que no puede llenar con nada, entonces para buscar esa satisfacción hace un pacto con el diablo.
Esta obra tiene unos diálogos complejos, pero que te hacen reflexionar. Te gustará leerla.
-El médico a palos (reseña realizada por Emilio Drake)
Es una comedia-farsa de Molière en tres actos en prosa, representada por primera vez el 6 de agosto de 1666 .
Sganarelle es un leñador que riñe y golpea a Martina, su esposa, con un palo y esta planea vengarse de él y eleva su condición al convertirlo en médico. pero para queél no pueda negarse a actuar como tal, convence a los que lo contratan que tienen que apalearlo.
Es una obra fácil de leer, con escenas divertidas causadas por los equívocos y engaños de los personajes.
¡Disfrutarás mucho leyéndola!
-MACBETH (Realizado por Daniel Roldán Lázaro).
Si te gustan las tragedias que hablan sobre caballeros, lucha por el poder, brujas, asesinatos e incluso traiciones, esta es la obra adecuada para ti; ya que esta obra, realizada por Shakespeare, contiene todos esos elementos y más.
¿A que no te imaginas lo que pasó con Macbeth al final? Tendrás que descubrirlo.
Muerte, (La escalera de caracol y otros poemas, Yeats)
Ni el miedo ni la esperanza asisten
a un animal moribundo;
un hombre que espera su final
teme y espera todo;
muchas veces murió,
otras tantas se levantó de nuevo.
Un gran hombre orgulloso
que se encara con los asesinos,
y se burla
de ese exceso de ímpetu,
conoce la muerte hasta el tuétano:
el hombre ha creado la muerte.
Este poema me pareció tan realista que no pude evitar elegirlo. La oración "el hombre ha creado la muerte" es una reflexión profunda que llevo haciéndome años tras ver la maldad que puede haber en el hombre.
El autor de este poema, William Butler Yeats, fue un poeta y dramaturgo irlandés. En sus poemas defiende la identidad nacional de Irlanda y la exploración de los misterios psíquicos y sobrenaturales. Tenía un interés importante por los mitos y la simblogía y era un aficionado al ocultismo y a la cábala.
Selección realizada por Adriana Barrero Reina.
Abrazarte,( Poemas futuristas,Filippo Tommaso Marinetti)
Cuando me dijeron que te habías marchado
Adonde no se vuelve
Lo primero que lamenté fue no haberte abrazado más veces
Muchas más veces muchas más
La muerte te llevó y me dejó
Tan solo
Tan solo
Tan muerto, yo también.
He elegido este poema porque creo que me refiero a todos cuando hablamos sobre el sentimiento de tristeza al perder un ser querido.
Filippo Tommaso Marinetti (Alejandría, 1876 - Bellagio, 1944) Escritor, dramaturgo y poeta en lenguas italiana y francesa que dio vida al movimiento futurista, manifestación de una profunda exigencia renovadora de las formas expresivas.
Selección realizada por Daniel Roldán Lázaro.
Lo fatal (Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío)
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber a dónde vamos,
ni de dónde venimos!…
He elegido este poema porque me han gustado los dos últimos versos: ¡y no saber a dónde vamos, ni de dónde venimos!… Tal vez sabemos de donde venimos, pero no sabemos qué pasara con nosotros en un futuro.
Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, quizás, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo xx en el ámbito hispano, y por ello es llamado «príncipe de las letras castellanas».
Selección realizada por Fátima Blandón.
Oda a Afrodita (Libro I, Safo de Lesbos)
Hija de Jove, sempiterna Cipria,
varia y artera, veneranda diosa,
oye mi ruego: con letales ansias
no me atormentes.
Antes desciende como en otro tiempo
ya descendiste, la mansión del padre
por mí dejando, mis amantes votos
plácida oyendo.
Tú al áureo carro presurosa uncías
tus aves bellas, y a traerte luego,
de sus alitas con batir frecuente,
prestas tiraban.
El poema habla sobre la diosa griega del amor, Afrodita y sobre el efecto que el amor causa en nuestras vidas, que puede llegar a ser sofocante, pero a la vez, precioso y ligero.
Safo de Lesbos fue una destacada poetisa de la antigua Grecia, cuyas obras se nos han conservado. En su poesía hablaba del tema del amor, y sobre todo de los males que conlleva, así como de los dioses y mitos de su época, usándolos para expresar sus propios sentimientos.
Selección realizada por Iria Márquez Rivera.
Poema 20 (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda)
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
He escogido este fragmento del poema, porque es una sensación que todo el mundo ha sentido o sentirá y con el que se pueden sentir identificados. Llama la atención el lenguaje y los recuerdos que tiene de ella.
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Está considerado como uno de los más destacados e influyentes artistas de su siglo, además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.
En 1971 Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente»
Selección realizada por Daniel Aguilocho.
Amo, Amas (Ruben Darío)
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
He elegido este poema, porque me gusta como el autor describe el amor hasta la muerte con ese carácter dramático.
Selección realizada por Diego Palominos Ruiz.
Cuando en dulces sesiones, de meditar silente,
convoco en mi recuerdo las cosas ya pasadas,
suspiro al evocar tantas cosas queridas
y culpo con lamentos el tiempo que he perdido.
Me gusta como en el poema habla de la muerte de su amigo y el sufrimiento que ha pasado, ya que todos hemos o vamos a perder a alguien muy querido. El expresa en este poema las emociones que siente.
William Shakespeare (nació el 23 de abril de 1564 y murió el 13 de abril de 1616), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
Selección realizada por Emilio Drake
Poema sobre nada
Voy a hacer un poema que no trate de nada,
no tratará de mí ni de ninguna otra gente;
no tratará de amor ni de juventud,
ni de ninguna otra cosa;
porque yo hice este poema
mientras dormía sobre un caballo
No sé ni a qué hora nací,
no estoy alegre ni triste,
no soy ni mala gente ni buena gente,
y no puedo ser de otro modo,
porque así me hizo la noche
sobre un monte muy alto.
Guillermo Poitiers
He elegido este poema porque me parece único, un poema que habla "sobre nada", pero a su vez lo trata todo: el amor, el paso del tiempo, la noche...
Guillermo Poitiers ¿Quién fue Guillermo de Poitier?
Guillermo de Poitiers (h. 1020-1090), cronista normando, nacido en Les Préaux, cerca de Pont-Audemer, pertenecía a una influyente familia normanda. Después de ser soldado, estudió en Poitiers y tras volver a Normandía, pasó a ser el capellán del duque Guillermo (Guillermo el Conquistador) y archidiácono de Lisieux.
Selección realizada por Marcos Fernández.
静夜思
床前明月光
疑是地上霜
举头望明月
低头思故乡
Pensamientos en la noche tranquila
delante de la cama la luna brilla
parece escarcha sobre el suelo
si alzo la cabeza observo la luna
si bajo la cabeza añoro mi tierra
Li Bo, cancionero
He escogido este poema ya que me ha parecido curiosos porque esta en otro idioma y habla sobre lo mucho que añora a su tierra.
Li Bo fue un poeta chino considerado el mayor poeta romántico de la dinastía Tang. El carácter 白, pronunciado bái en mandarín moderno, tenía en el pasado la pronunciación alternativa ''bó'', por lo cual su nombre se transcribía como '''Li Po''', según el sistema Wade-Giles de esta pronunciación obsoleta.
Selección realizada por Alejandra González
Panorama desde el puente
He elegido esta obra teatral de Arthur Miller, estrenada en 1955 en los suburbios de New York.
Me gusta porque es una obra teatral que expresa temas que son actuales como el problema de los inmigrantes, la marginación y el abuso a las personas; también me gusta porque es una tragicomedia realista cuyo dramaturgo se inspiro en el ambiente que lo rodeaba en esa época.
¡Te gustara leerla!
Selección realizada por Federico Rosa