CURSO 2023-2024

ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS A TRAVÉS DE MESAS DE LUZ Y MATERIALES SENSORIALES

OBJETIVOS

PROCESO DE APRENDIZAJE

1º. INVESTIGACIÓN SOBRE MESAS DE LUZ, MATERIALES SENSORIALES Y CONEXIÓN CON LA ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS.


La idea era trabajar las funciones cognitivas de las personas en situación de dependencia y de algún modo llegamos a las mesas de luz y decidimos seguir nuestros intereses y comenzamos a investigar sobre ellas y sobre los materiales que podíamos usar en interacción con las mismas para que fueran nuestro vehículo estimulador de las funciones cognitivas. Había que estudiar sobre el tema y así comenzamos. 

Para ello, la profesora fue haciendo un monográfico sobre la experiencia docente que tuvo en Granada, en el CFGS de Educación Infantil en el IES Virgen de las Nieves, donde usaron estas herramientas para trabajar con infantes de 0 a 6 años. Para ello utilizó todo el material que documentó en ese curso. Y después de este primer golpe de información, motivador y que les situaba sobre lo que querían hacer, comenzaron su propio proceso de investigación. 

Eso sí, fue importante pararnos para hacer un trabajo de “Darnos permiso para explorar”, ¿para qué?. Se comprobó que el alumnado no se daba permiso para explorar cuando les planteaba un ejercicio práctico para explorar la interacción de la luz con los objetivos, ya que es algo que vamos perdiendo a lo largo de los años. De modo que planteé un ejercicio psico mágico para liberarnos de esa “atadura”; a partir de ahí, se soltaron y se dejaron llevar por sus impulsos naturales de exploración y comenzaron a explorar un espacio de aprendizaje nuevo que nos enriqueció a todas las partes.

2º. CREACIÓN DE MATERIALES SENSORIALES Y MESAS DE LUZ. 

Comenzamos a crear y en este proceso de creación fuimos adaptando nuestras ideas a las características de las personas para las que estamos creando todo el material: tamaño, altura, calidad, etc. 

SERVICIOS

PRIMER SERVICIO 

PRIMERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Alumnado de 2º APSD.


Decidimos saltar a la realidad sin hacernos daño, desde la amabilidad, dando un pequeño salto que nos devolviera un feedback suficiente para arrancar y ahí tenía sentido que fueran sus compañeras y compañeros de 2º del mismo ciclo las primeras personas que se pusieran en contacto con su trabajo. 

Para este alumnado de 2º fue muy motivante pues se sintieron útiles y avanzadas en el aprendizaje. Este alumnado tiene varias experiencias de trabajo con diferentes colectivos y ello los dotaba de conocimiento para poder evaluar el trabajo de sus compañeras y compañero. Importante que tras cada experiencia con un colectivo realizamos una reunión de coordinación para evaluar el trabajo realizado y tomar este análisis como aprendizaje que enriquecerá su siguiente trabajo. 

De esta experiencia resalto que el alumnado “evaluador” se convirtió en un grupo sorprendido por el trabajo que estaban visitando y aprendieron más que ofrecieron, según sus propias palabras.

SEGUNDO SERVICIO SEGUNDA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 

Alumnado Aula Crisálida, TAS y alumnado de intercambio alemán.


Ahora sí, nos atrevemos con personas realmente dependientes y con dificultades en sus funciones cognitivas: sus compañeros y compañeras del aula Crisálida y del TAS, personas con diversidad funcional. 

Esta visita la organizamos en 3 fases


Y esa seguridad se sembró y la vi presente en el resto de trabajos. 

TERCER SERVICIO 

TERCERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

    Usuarios/as de la Residencia de personas mayores "La Fontana" de Brenes.

Ahora tocaba otro colectivo: personas mayores. La Residencia de personas mayores “La Fontana” de Brenes, trajo a clase a 6 usuarias de su centro. 

Esta visita la organizamos en 3 fases:

CUARTO SERVICIO     CUARTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE          Usuarios/as del Centro de Día para personas con Alzheimer “Trébol” de Brenes. 

En esta experiencia trabajamos con personas con Alzheimer en diferentes fases. 

Aquí incluimos una novedad: ahora éramos nosotras las que nos desplazamos a su centro con todos nuestros materiales. Salíamos de la zona de confort y teníamos que preparar la actividad para el desplazamiento y organizarla en otro espacio. 

Para este trabajo y para ajustar nuestro trabajo a las características e intereses de los y las usuarios y usuarias del centro nos acompañó Dolores, la directora del centro, quien nos dio detalles tan concretos que nos permitió diseñar una hoja de ruta casi al milímetro y quien nos calmó al decirnos que esa hoja que nos daba tanta seguridad podía saltar por los aires cuando entráramos por la puerta porque la realidad de sus centro es cambiante

¡ Y qué bien nos vino este consejo para dormir estupendamente !

Allí que nos plantamos, en silencio, con nuestros uniformes puestos y envueltas por un respeto a la profesión y a todas las personas que estaban allí. Efectivamente, la realidad de ese día desconfiguró nuestro plan en parte y estábamos en paz con eso. ¿Qué hicimos ? Confiar las unas en las otras a sabiendas de que todo iba a salir bien.


Dolores tenía el centro perfectamente organizado y nos fue diciendo dónde situarnos cada una y en unos minutos todas en sus puestos y la actividad rodando. Noté el cambio en la actitud y en la forma de interaccionar con las personas debido a su trayectoria: ahora conocían más las posibilidades de su material, sus utilidades, se dejaban impresionar por la interacción que el usuario hacía con ellos, intervenían poco, escuchaban mucho, resolvían y especialmente se dejaban sentir la emoción que genera el saberte útil socialmente


La terapeuta sacaba fotos para aprender de lo traíamos, esa fue mi imagen. Hablaban las trabajadoras de cada una de las mesas y de la sorpresa que les generaba ver la reacción activa de usuarios que no lo eran en sus rutinas estimuladoras diarias. La originalidad del trabajo y la presencia de personas jóvenes convirtió el día en algo especial.  


Nos despedimos con el deseo, por ambas partes, de volver a encontrarnos y supimos que quizá en ese segundo encuentro, ya no estaríamos las mismas personas, por el nivel de deterioro avanzado de algún usuario (y así ha sido). 

20231213_121333.mp4

La evaluación del día siguiente  fue aún más profesional porque nos volvió a acompañar Dolores, la directora del centro, haciéndonos devoluciones completas, ricas y precisas que se sumaron a los aprendizajes de la experiencia. Ella también se fue sorprendida, pues vio todos los videos y fotos que documenté durante la implementación. 

En este vídeo se recoge la impresión de la terapeuta de su centro con el trabajo realizado.

 Con esta experiencia cerramos este proyecto,

sabiendo que esta forma de aprender no había hecho más que empezar...