Ocio y tiempo libre para personas en situación de dependencia y
Organización del ambiente para la intervención.
Ocio y tiempo libre para personas en situación de dependencia y
Organización del ambiente para la intervención.
OBJETIVOS
Organizar, implementar y evaluar actividades de ocio para personas en situación de dependencia.
Diseñar ambientes que favorezcan nuestra intervención.
Promover la creatividad, iniciativa y autonomía del alumnado.
Facilitar interacciones reales de trabajo con personas en situación de dependencia.
Durante el tercer trimestre hemos puesto el foco pedagógico en aprender sobre cómo atender a las necesidades de ocio de las personas en situación de dependencia y en cómo organizar el ambiente en entornos de trabajo para favorecer la intervención con personas en situación de dependencia.
Para ello se ha planteado el trabajo en formato proyecto trimestral.
1.- Formación: Han recibido documentación y formación propia de estas temáticas. Además, hemos hecho un recorrido por el centro educativo y a través de la observación y el acompañamiento pedagógico de la docente han ido visibilizando y comprendiendo la importancia de organizar el ambiente para según qué objetivo y estrategias para hacerlo correctamente.
2.- Workshops:
Elección de los talleres según sus intereses y conectando con los contenidos del proyecto.
Dedicamos tiempo a identificar intereses del propio alumnado para enfocar el trabajo desde ahí. Hemos aprendido, a lo largo del curso, lo importante que es para la persona que cuida el cuidarse a sí misma, de modo que por qué no mirar hacia dentro antes de comenzar con una propuesta.
Se han organizado en talleres con una estructura “empresarial”: pedí que, voluntariamente, salieran 5 personas que estuvieran disponibles para ser las coordinadoras de lo grupos de trabajo. La idea era clara, facilitar a las mujeres la experiencia de ocupar un puesto de dirección y liderazgo que les haga sentir que esta opción está dentro de sus posibilidades y que pueden desarrollarla correctamente en el futuro puesto que ya han vivido la experiencia.
CONTENIDO DE LOS TALLERES
Expresión corporal y juego para personas mayores y jóvenes con diversidad funcional
Crearon juegos, con material reciclado y de grandes dimensiones para que jueguen los/as usuarios/as del centro residencial de personas mayores de “La Fontana”, en calidad de actividad de ocio para personas mayores, basándose en sus intereses, necesidades y características.
Días después volvieron a hacer este mismo taller, adaptado al alumnado con diversidad funcional del IES Jacarandá. Para ello hicieron un trabajo de ajuste y adaptación de la propuesta al nuevo espacio, horario, características del grupo, intereses y necesidades.
Acceder a la presentación resumen de este trabajo pinchando aquí
2. Expresión artística para personas mayores y adolescentes
Ubicación en la que se desarrolló: Centro residencial de personas mayores “La Fontana” en Brenes (Sevilla). En este lugar nos reunimos el alumnado del CFGM de APSD y las personas residentes. Se nos repartió un lienzo y se nos dotó del material necesario para poder pintar en él. Cada persona expresó, según su propia percepción, qué era la primavera para él/ella.
Nos lo trajimos al centro educativo y lo usamos para componer una segunda acción de ocio ahora orientada a cualquier persona que formara parte de la comunidad de personas que convivimos a diario en el centro educativo:
Una exposición artístico-musical, que lleva por título “La primavera en mis últimas primaveras”.
3. Expresión escrita creativo-curativa. Elaboración y presentación de un Cómic y “Comicforum
Se trataba de hacer un documento donde se contara como era el camino de una cuidadora que en algún momento del camino acabase siendo cuidada. Es un trabajo de autoanálisis y autoreflexión que ofrece un producto hacia afuera que invita al lector a hacer ese mismo trabajo. El título del cómic: “60 años después”. Los personajes del cómic somos todas aquellas personas que hemos formado parte de esta historia con la intención de hacerlo lo más cercano a la realidad posible. Se hizo una presentación en la Biblioteca del IES a la que asistieron profesionales docentes, del sector cuidados, alumnado estudiante del CFGM de Atención a personas en situación de dependencia y alumnado del aula Crisálida (fueron invitados/as, pero finalmente se ausentaron para asistir a otra actividad).
Se hizo una presentación en la Biblioteca del IES a la que asistieron profesionales docentes, del sector cuidados, alumnado estudiante del CFGM de Atención a personas en situación de dependencia y alumnado del aula Crisálida.
La intención de poner sobre la mesa esta realidad y posterior a la proyección del cómic abrir el espacio-tiempo a un intercambio de posturas sobre este tema “cuidar-cuidarme” del que podamos aprender todas las partes asistentes.
Fue moderado por las propias alumnas que dirigieron la actividad y amenizado con un desayuno frutal (también como parte de la experiencia piloto del proyecto Europeo “School4healt”).
He de destacar de esta actividad que comenzaron utilizando una web cuyo manejo tuvieron que aprender a utilizar desde 0, y tuvieron que pagar una cuota mensual para continuar cuando ya estaba comenzado el trabajo. Ni cortas ni perezosas vieron como hacerlo para sacar dinero y seguir con su trabajo creativo.
La web es: https://www.pixton.com/es/bienvenido
4. Expresión musical y Flashmob en la calle y en el centro educativo
Junto con el alumnado del aula Crisálida (alumnado con diversidad funcional) elaboraron un baile con el que se expresaron corporalmente y basado en canciones que ellos/as mismos/as habían elegido previamente.
Han utilizado al profesorado especialista en música del centro y una web para fusionar los cortes de música, teniendo que aprender a utilizarla para conseguir su objetivo. La web es: https://audacity.es
Además de hacer el baile en un lugar intimo del centro, pidieron permiso formal al Ayto. De Brenes para hacerlo en una de las calles más céntricas de la localidad e invitar a la ciudadanía a bailar con ellas, abriendo la actividad de ocio a la comunicad y facilitando así una propuesta integrativo-reflexiva de ocio para las personas con diversidad funcional que les acompañan.