Nuestro proyecto de APRENDIZAJE-SERVICIO del IES JACARANDÁ
ha arrancado el curso con
Nuestro proyecto de APRENDIZAJE-SERVICIO del IES JACARANDÁ
ha arrancado el curso con
De alumnas/os de APSD a Agentes activos para una revolución de los cuidados
NECESIDAD DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: LOS CUIDADOS
Esta actuación ha permitido crear la base para que las/los alumnas/os del CFGM en APSD se conviertan en agentes activos de cambio en los cuidados.
Descubrir y reflexionar sobre la CUIDA-danía ha hecho al alumnado:
Comprender la actual crisis de los cuidados y sus consecuencias;
Valorar la importancia de la labor de las/los cuidadoras/es;
Darse cuenta de los sesgos de género y desigualdades que siguen atravesando los cuidados y la necesidad de un cambio de paradigma para poner en el centro a la vida y sus cuidados;
Ser conscientes de las deudas de cuidados que nuestra sociedad tiene con las mujeres y las personas en situación de dependencia.
Y a partir de ahí, el alumnado ha identificado en su entorno 3 NECESIDADES SOCIALES relacionadas con las crisis de los cuidados y se ha empoderado comprometiéndose a mejorarlas:
La escasez de recursos para cuidar a las personas en situación de dependencia.
El edadismo: la falta de valor e interés por las personas mayores y todo lo que tiene que ver con ellas.
El escaso valor, invisibilización y desigualdades de género en los cuidados, a pesar de ser trabajos esenciales.
Hemos empezado a construir una “Pedagogía de los Cuidados”, aprendiendo a presentarnos respetando la diversidad y respondiendo a preguntas clave:
¿qué necesito del grupo y del profesorado para estar en un espacio de confianza?
¿qué puedo yo aportar?
¿cómo puedo yo cuidar los materiales y los espacios?
Y por supuesto, las profesoras también han expresado qué necesitan del grupo para sentirse cuidadas.
Mi recuerdo de cuidados.
Dibujar experiencias personales en las que nos hemos sentido cuidadas/os ha permitido al alumnado hacer su propia definición y algunas ideas para la acción:
“los cuidados son todas esas actividades que nos aportan bienestar, ya sea físico, psicológico y/o social”
“son esenciales para mantener la vida”
“todas las personas necesitamos cuidados y todas podemos cuidar”
"Hay personas y etapas de la vida más vulnerables porque necesitan recibir más cuidados", "hay etapas con mayor capacidad para cuidar y nuestro alumnado está entrando en ellas"
“las principales personas cuidadoras siguen siendo las mujeres”
Las desigualdades en los cuidados.
Después de ver los documentales:
Cuidado Resbala. Producido por Circulo de mujeres. 2013.
Actúa con cuidados. Pistas para un modelo de vida sostenible. Producido por InteRed. 2013.
El alumnado ha hecho una reflexión crítica para identificar las características que tienen los trabajos de cuidados: trabajos esenciales y, sin embargo, desvalorados, invisibilizados y cargados de desigualdades de género.
Deudas de cuidados.
Para terminar el taller, el/las alumnas han hecho un análisis de su cuenta de resultados:
¿Tengo un saldo positivo o por el contrario tengo deudas de cuidados?
Y la sociedad, ¿ha contraído alguna deuda de cuidados?
La conclusión del alumnado es que la sociedad tiene una gran deuda de cuidados con las mujeres, con las personas mayores y con las más vulnerables de nuestra sociedad, como se hizo visible durante la pandemia.
Reconocer que estamos en deuda es una herramienta clave para sensibilizarnos hacia la responsabilidad de cuidar.