La injusticia social a través de los cuentos contemporaneos


Cuando nos ponemos a analizar los sucesos del pasado, ya sea en un lección de historia o disfrutando de un documental, la conclusión más común a la que llegamos con respecto a los hechos históricos es que antes el mundo estaba repleto de injusticias de todo tipo, por esta razón fue que surgieron los movimientos revolucionarios e independentistas a lo largo de diversas épocas. Asimismo si hablamos de daños a la humanidad causados por conflictos bélicos, los más catastróficos se han desarrollado durante el período contemporáneo, por ejemplo, las dos Guerras Mundiales o la Revolución rusa.

Debido a que todos estos eventos han dejado gran repercusión en la vida de las personas, desde mediados del siglo pasado la cantidad de autores que han escrito respecto a este tipo de temas sólo ha ido en aumento con los años. Por esta razón analizaremos algunos cuentos de escritores contemporáneos que hablan de las injusticias sociales.

El primer cuento a tratar es “La despedida” de Ignacio Aldecoa, este se desarrolla tras la Guerra Civil española. Por lo tanto, en el relato se nos plantean los problemas que trajo al país este período cómo fueron: la hambruna, la miseria, la pobreza y las enfermedades, claro que esto sólo afectó a las personas más humildes.

Aldecoa nos presenta a diversos personajes que viajan dentro de un tren en pleno verano. Un grupo de tres trabajadores conversan acerca de algunos hechos cotidianos de la guerra, pero aún así intentan alegrarse por el nuevo presente. Después se introduce a una mujer mayor y a su joven sobrina, mientras que la mujer tiende a guiarse por las costumbres del pasado, la joven actúa de forma amable con los demás y está abierta a lo nuevo. Por último, se agrega a la pareja de personajes que crea más impacto en la trama del cuento, un matrimonio de edad avanzada que se ve en la necesidad de separarse, por primera vez en sus vidas, a causa de una enfermedad que padece Juan, el marido, por lo que es de esperar que esta situación le cause una tremenda angustia a su esposa María, pues es casi seguro que no vuelva a encontrarse con su pareja de toda la vida.

El otro cuento, que también se desarrolla durante la época de la España franquista, se llama “Pecado de omisión” y está escrito por Ana María Matute.

Inicialmente se presenta a uno de los protagonistas, Emeterio Ruiz. Él era el alcalde del pueblo donde se va desarrollar la historia, por lo que poseía gran riqueza y poder. Después de que su sobrino quedara huérfano, Emeterio se vio en la obligación de acoger al niño y criarlo en su hogar. Desde su niñez, Lope, mostró una aguda inteligencia para el estudio, pero su tío no le permitió continuar en la escuela, en vez de eso lo envió a los montes para que trabajara de pastor de su ganado.

El niño pasó sus años de juventud en el campo aislado del resto de las personas, sin ningún tipo de interacción con otros jóvenes de su edad. A causa de un evento importante, un día decide bajar al pueblo y se encuentra con una nueva realidad donde la gente con quien había convivido de niño triunfó en el mundo laboral, mientras que él seguía siendo un simple pastor.

La vida injusta de Lope había sido el resultado de la mala suerte de haber perdido a sus padres, pero también fue causada por la decisión de su tío, pues este omite la responsabilidad de ser el tutor de Lope y no realiza una tarea que le es impuesta por la ley moral. Finalmente Lope termina con la vida de Emeterio en un ataque de impotencia, a causa de todo su resentimiento.

Por todo lo anterior, Emeterio comete el pecado de omisión, debido a que le niega a un niño, que estaba bajo su cuidado, el derecho a aprender y a crecer como persona en la sociedad.

Para concluir podríamos decir que los mensajes que tratan de comunicar ambos cuentos son críticos con las consecuencias de las guerras y con las injusticias que conllevan las mismas. Aunque en este caso el ejemplo histórico destacado es la Guerra Civil española, probablemente porque esta ha tenido un fuerte impacto en la vida de algunos ciudadanos españoles. Hasta la fecha, las injusticias siguen siendo ejercidas en todo el mundo e incluso en algunos sitios estas están totalmente normalizadas, por eso la labor de crear conciencia, que llevan a cabo estos autores por mantener vivos estos terribles eventos, es tan importante, pues así cómo una vez dijo el filósofo y novelista Gorge Santayana “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.


Aitana Abadía Vargas