Programación 2º Música

Bloque 1. Interpretación y creación

  1. El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.

  2. El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc. Funcionamiento físico.

  3. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.

  4. Pulso, acento y ritmo. El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares.

  5. Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria.

  6. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc.

  7. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.

  8. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.

  9. Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco.

  10. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

  11. Concepto de Escala. Intervalos. Compases flamencos de amalgama o compuestos. Tonos y semitonos.

  12. Escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes.

  13. Sistema Modal. Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.

  14. Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes.

  15. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades.

  16. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Bloque 2. Escucha

  1. Los instrumentos de la orquesta. Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura. Audición de los instrumentos de una banda. Familias de instrumentos de viento y percusión.

  2. Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador.

  3. Relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía.

  4. Poesía y música. La canción de autor.

  5. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia.

  6. Audición de agrupaciones vocales.

  7. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. Ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía.

  8. Ejemplos sonoros. Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas.

  9. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los centos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios.

  10. Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música.

  11. El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía.

  12. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas.

  13. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.

  14. Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

  1. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica.

  2. Música y texto de las canciones y otras formas vocales.

  3. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. Concepto de época, siglo, movimiento artístico.

  4. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

  5. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia.

  6. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas.

  7. La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca.

  8. La mujer en la historia de la música.

  9. Empleo de lenguas extranjeras a través del canto.

  10. La ópera. Grandes cantantes de la historia.

  11. Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.

  12. La música popular. Estilos de la música urbana. Obras representativas de panorama musical actual.

  13. Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Bloque 4. Música y tecnologías

  1. Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. Grabación de las interpretaciones realizadas.

  2. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas.

  3. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.

  4. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical.

  5. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4.

  6. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.).

  7. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.