Historia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se fundó el 24 de octubre de 1945, en San Francisco, Estados Unidos. A día de hoy, es la mayor organización internacional del planeta.


Fue fundada tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial por las potencias aliadas: Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, la República de China y la República Francesa; tras vencer a las potencias del Eje, compuestas por el Tercer Imperio Alemán, el Imperio del Japón y el Reino de Italia. El objetivo principal de la ONU era el de evitar que la barbarie ocurrida durante el conflicto internacional se volviera a repetir, manteniendo la paz, la seguridad y la cooperación internacional.


Su documento fundacional es la Carta de las Naciones Unidas, o Carta de la ONU, que regula su funcionamiento y fue el primero de los muchos tratados internacionales que se han gestado en el seno de la organización, como la Declaración Internacional de los Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Desde los primeros 50 miembros de la ONU que firmaron la carta en 1945 hasta los 193 de hoy la ONU ha tenido grandes éxitos, sonoros fracasos, numerosas críticas e inmensas alabanzas, ya que, al fin y al cabo, no es una organización perfecta, ni mucho menos, y siempre habrá margen de mejora en lo que respecta a su funcionamiento.

Miembros

Miembros plenos de la ONU

Los 193 países miembros plenos de la ONU han firmado y ratificado la Carta de la ONU, de forma que todos ellos han confirmado la validez de lo que se dice en este tratado y han prometido cumplirlo. Además, mantienen una delegación permanente en la sede de la ONU en Nueva York, participando en las reuniones que tienen lugar allí a diario.

Para poder ser miembro, un Estado debe ser soberano, es decir, tener un gobierno que tenga poder político sobre un área geográfica definida, y ser reconocido como Estado por la gran mayoría de los Miembros de la ONU.

El último Estado que entró en la ONU fue Sudán del Sur, en 2011, después de conseguir su independencia unos meses antes. España entró en la ONU en el año 1955.


Estados observadores permanentes


Hay un segundo grupo de Estados que no son plenamente Miembros de la ONU: el grupo de Estados observadores permanentes. Actualmente hay dos, la Santa Sede y el Estado de Palestina. Este grupo de Estados tiene voz, pero carece de voto, es decir, pueden emitir comunicados y expresar su opinión, pero no tienen derecho a votar en las resoluciones. Esto se debe a que no cumplen los requisitos necesarios para ser Miembro, o simplemente deciden no serlo. Además, también hay un enorme grupo de organizaciones internacionales que son observadores, como la Unión Europea o la Unión Africana.

Funciones y objetivos

Las funciones principales de la ONU son:

  • Mantener la paz y seguridad internacionales.

  • Fomentar las relaciones de paz y amistad entre los países

  • Buscar la cooperación internacional para dar solución a los principales problemas globales.

  • Promover el desarrollo económico y proporcionar asistencia humanitaria allí donde sea necesario.


Para ello, la ONU se sirve de distintas agencias y cuerpos, como las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz, más conocidas como Cascos Azules, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Programa Mundial de Alimentos (WFP).

Organismos principales

Los principales organismos de Naciones Unidas establecidos por la Carta de la ONU son la Asamblea General, la Secretaría General y el Consejo de Seguridad, aunque también veremos que otros organismos son también de importancia en el organigrama de las Naciones Unidas. Todos ellos, además, tienen órganos dependientes más especializados en un asunto en concreto.

Asamblea General (UNGA)

La Asamblea General (UNGA) es el organismo principal de la ONU. En él están representados por igual todos los Estados Miembros, teniendo cada uno de ellos un voto en la Asamblea, como si fuera una especie de parlamento de las naciones. En ella se controla el presupuesto de la ONU, se reciben y valoran informes encargados a Agencias o Enviados Especiales y se elaboran resoluciones, que son una serie de recomendaciones que hace la Asamblea sobre un asunto en particular. Éstas son de carácter no vinculante, es decir, no son de obligado cumplimiento, y son aprobadas por la mayoría de la cámara.

La Asamblea no se reúne durante todo el año, sino únicamente durante el periodo de sesiones, que suele comenzar el septiembre y alargarse hasta final de año, para reanudarse en enero hasta que se traten todos los asuntos que haya pendientes.

Algunos de sus órganos dependientes son la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Consejo de Derechos Humanos (CDH) o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Además, la Asamblea General tiene una serie de Comisiones Principales, siendo las más importantes la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC) o Primera Comisión; y la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Ambientales y de Desarrollo (ECOFIN) o Segunda Comisión.

Finalmente, la Asamblea General se encarga de nombrar a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.


Consejo de Seguridad (UNSC)

El Consejo de Seguridad (UNSC) se encarga del mantenimiento de la seguridad y paz internacionales. A diferencia de la Asamblea General, sus resoluciones son de carácter vinculante, es decir, de obligado cumplimiento.


Está compuesto por 15 países, teniendo todos ellos un voto. De ellos 10 son no permanentes, es decir, van rotando cada dos años en grupos de cinco entre todos los países miembros; y 5 países permanentes, que siempre tienen un sitio en el Consejo de Seguridad. Estos cinco países son Estados Unidos, Reino Unido, China, Rusia y Francia, o sea, las potencias aliadas vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.


En el Consejo de Seguridad las resoluciones se aprueban con el voto a favor de 9 de los 15 miembros, aunque hay una particularidad de gran importancia: los miembros permanentes tienen derecho a vetar cualquier resolución de forma unilateral. Esto significa que con el voto en contra de cualquiera de los cinco miembros permanentes, una resolución no puede ser aprobada.


Entre las atribuciones del Consejo de Seguridad se incluyen la potestad de condenar cualquier acción o suceso que tenga lugar en cualquier parte del mundo, y la de ser el único organismo que puede autorizar el Uso de la Fuerza y el despliegue de los Cascos Azules en una zona determinada.


Uno de sus órganos subsidiarios más conocidos es el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), con sede en La Haya.


El Consejo de Seguridad se reúne durante todo el año, y siempre debe haber representantes de los Estados miembros en caso de que sea necesaria un reunión de emergencia.


Secretaría General


La Secretaría General es el órgano administrativo superior de la ONU, y su titular, que recibe el nombre de Secretario General, es la máxima representación diplomática de Naciones Unidas. Se encarga de convocar a los distintos órganos de la ONU y de la dirección administrativa de Naciones Unidas.


Algunos de sus organismos dependientes son ONU Mujeres o el Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (DOMP).


Diversos Secretarios Generales de la ONU han patrocinado y auspiciado numerosos acuerdos de paz, altos el fuego y tratados que han contribuido enormemente a mantener la paz y seguridad internacionales.


A día de hoy, el Secretario General es el portugués Antonio Guterres, que estará en el cargo hasta el año 2026.


Otros organismos importantes


Los otros principales organismos de la ONU son el Consejo Económico y Social (ECOSOC), y la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El primero de ellos se encarga de promover el desarrollo económico y social de los países y el segundo resuelve los conflictos que puedan tener lugar entre los Estados Miembros u opinar sobre cuestiones que le planteen la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.