Narrative profile
Iris Delgado was born in 1963 in Guayama, Puerto Rico, a.k.a City of Witches, a reference to its African roots. Her family moved to New York in 1965 in search of better opportunities and to be able to raise their children in a safe environment. However, New York in the early ´70s was dangerous. That is when “ with the help of [her] uncles they moved to Worcester Massachusetts.” According to Delgado: “At first when we moved here there were not many Hispanic peoples… in school, there was….5 or 6. Where I did see many Latinos was in the Catholic Church.” As she grew up and graduated from North High School, she found herself looking for a summer job and ended up being hired by the Worcester Public Library, where she has worked for over 40 years, currently as Youth Services Manager. Delgado mentions her initial struggles with education and how academic perseverance paid off: "I eventually pursued [further] education [...]; it took me about 12 years, but I did end up going to library school and graduating with my master’s degree.”. She now plays an important role in community engagement with Adelante Worcester, a group focused on helping Latino professionals network in the community, as well as with the Latino History Project of Worcester. (Narrative by Ari Herrera, Holy Cross '23)
Latino History Project interview with Iris Delgado, 16 December 2016
Interviewer, Lorenzo Vicente; Transcriber, Cynthia Stone
Iris Delgado: Cuando yo llegué a Worcester me tocó casi un año [--] algo así, en el sexto grado. Entonces donde fui fue la escuela elemental que se llamaba Elm Park. Te digo la verdad que eso fue para mí lo mejor. Cuando nosotros llegamos a Worcester estábamos toditos casi llorando. Porque no queríamos venir aquí.
Porque cuando nos fuimos de Nueva York, eso fue como una pena. Ya estábamos acostumbrados a Nueva York; no sabíamos otra vida. Y aunque era cerrado en el apartamento, mirando por la ventana todo lo que pasaba, ese era nuestro playground se puede decir. Nos divertíamos mirando a las otras gentes afuera. Dentro del apartamento poníamos shows y hacíamos que estábamos actuando y nos entreteníamos en el apartamento.
Pero al mudarnos para Worcester, rápido que llegamos que vimos [--] mucha gente americana. No veíamos otros hispanos. Veíamos muchas casas. Para nosotros se veía como un sitio rico. No había mucha gente caminando en la calle como en Nueva York. Se veía bien frío, como una comunidad blanca. No nos veíamos a nosotros en la ciudad. Entonces, por eso nos pusimos tristes, queríamos llorar [risas]. Porque como niños, ¿cómo vamos a divertirnos?
Lorenzo Vicente: Si, es verdad.
Iris Delgado: Pero na’, eso nos pasó bien rapidito. Para mí –no todos mis hermanos se sienten igual que yo y mis padres- fue un placer ir a la escuela Elm Park. El sistema de ello, comparado con Nueva York, era un poco diferente. Nueva York tenía una clase con 25 o 30 estudiantes. El sistema que tenían ellos aquí era un cuarto bien, bien grande como un espacio grande para tres grados. Era un poco diferente y había mucha diversión. Aprendimos mucho con juegos, con actividades. No sólo sentados en una mesa.
Hice muchas amistades. Entonces había quizás cinco otros latinos en la escuela. Los demás de los estudiantes eran no hispanos. Yo me divertí mucho. [--] La junior high school, como dicen aquí, yo la pasé muy bien. Ahora, como adulta yo sé y entiendo –especialmente ya que tengo dos hijos-- que cuando uno está en una escuela en el grado de 7 u 8, es la edad de 13-14 años, [en] mi opinión uno puede irse para la derecha o la izquierda. O sea, hay muchos estudiantes que se van de un lado no muy bueno para ellos y hay otros que siguen la marcha a los estudios. Y yo pienso que, gracias a Dios, yo me quedé en ese paso de bien y me fue muy bien durante ese tiempo.
Yo sí tuve el año octavo un problema físico en cuanto a mi salud. Fue uno de mis peores años de mi vida. Entonces, no fue tan bueno. Pero yo soy una persona de espíritu alegre. Gracias a la ayuda de mi mamá y familia, sobrepasé todo eso y continué para la high school.
Lorenzo Vicente: Gracias a Dios. ¿Y cuándo fue que tú viste este cambio, de que no había tantos hispanos aquí en Worcester, y ahora que yo veo que hay una población grande?
Iris Delgado: Cuando primero nos mudamos aquí yo no veía muchos hispanos, como te conté. En la escuela, porque era el sitio donde pasábamos lo más tiempo, pues cinco o seis personas.
Donde sí vi a muchas gentes hispanas fue en la iglesia católica San Pablo. Desde que estábamos en Nueva York ya nosotros practicábamos la fe católica. Entonces, cuando llegamos aquí fue una de las primeras cosas que buscamos, la iglesia católica.
[La iglesia era lo principal], a pesar de alguna tienda hispana donde podríamos comprar cosas hispanas: el arroz, el sazón, sofrito. Aquí lo [único] que había era una tiendita hispana.
Lorenzo Vicente: ¿Y cómo se llamaba?
Iria Delgado: Lo único que me recuerdo es que estaba en la calle Newbury. Podría llamarse Newbury [incomprensible]. Los dueños eran esposo y esposa. Yo creo que fallecieron los dos ya. Pero [con] mi papá, nosotros íbamos ahí. [Era] un poquito caro, tú sabes [risas]. Porque [era] la única tienda latina. Y sabían que nosotros queríamos ir ahí y toda la comunidad [--]. Pero mientras los años pasaban hubieron muchas otras tiendas que abrieron.
Pero [como dije,] la gente latina que yo más veía como niña era en la iglesia. Y mientras estábamos en la iglesia –durante todos esos años hasta ahora estamos yendo a la iglesia católica San Pablo- ha tenido muchas relaciones con mucha diferente gente.
Cuando nosotros nos mudamos aquí los más que veíamos eran puertorriqueños. Cuando empezamos a ir a la iglesia había colombianos. Entonces eso fue algo nuevo para nosotros, especialmente para los niños, ves a colombianos que eran latinos. O sea como, hello, claro que son latinos [risas].
Después de haber visto a los colombianos, empezamos a ver a gente de tu isla, Santo Domingo, dominicanos. Esto fue durante los años que empezaron a venir más gente: mexicanos [y] especialmente de Centroamérica y ahora muchos de Suramérica. Worcester ha crecido un montón. Y yo creo que va a seguir creciendo mucho en cuanto a [--] muchas diferentes clases de latinos. Tú a lo mejor bien sabes, algunas veces nos mezclan todos en una clase como latinos.
Lorenzo Vicente: Sí, en una categoría.
Iris Delgado: Cuando los latinos en sí son tan diferentes uno al otro. Dependiendo si somos del Caribe, Suramérica, Centroamérica y hasta aquí mismo, de los Estados Unidos, crecidos y nacidos aquí. Yo creo que empecé a ver más negocios y latinos después de mis 18 años.
Pero mientras estábamos creciendo aquí, casi todo lo que hacíamos era con otros latinos. Yo no me recuerdo mucho [--] participar con otras culturas aquí que no fueran hispanas. [--]
Mis hijos fueron la primera generación [nacida] aquí. Cuando ellos, la primera generación, nació, entonces empezamos un poco más a asociarnos y participar con actividades y personas y negocios y agencias, todo lo que sea en cuanto al sistema americano aquí.
Claro, que desde que vivimos aquí hemos estado usando el sistema americano, ¿verdad? Buscando apartamento, usando los supermercados americanos, yendo al cine, viendo películas americanas. Pero poco a poco había un [nuevo] camino: los negocios, los restauranes.
Más todavía: por mi parte, aunque yo he estado aquí más de cuarenta años, yo me siento más latina que nada. Continuamos usando muchos de los negocios. Ahora que [lo] estoy pensando, ¿sabes qué falta? ¡Un cine hispano! [Estoy] pensando en que hay restauranes hispanos, bakeries, panaderías. Y hubo un tiempo que sí había cine latino. Aquí había cine latino. Daban una película al mes, creo que era. Y también mi papá nos llevaba a Boston a ver una película latina, porque había un cine que daba películas latinas en los setenta.
[TIME STAMP: 14:20-23:49]
"That was 38 years ago and everything happens for a reason. The library has definitely been like my second home. The library has helped me develop into the person that I am today. I’ve learned to love library books. I’ve moved up the ladder. Most of my career here has involved working with children and families. "
"That organization was Adelante Worcester, but at the time it wasn’t even called that. It was just a group of people meeting at home over wine to discuss issues that were affecting the Latino population in Worcester. Some of the leaders of that group were Hilda Ramirez, Miguel Lopez, Maritza Cruz, Gladys Rodriguez and Agnes Rivera. I just kind of squeezed myself in there and I loved it because they were all about working with the community and helping the community. "
"When you help one ethnic group, you are really helping the whole city. We’re Latinos, but any other organization can do the same by bringing people together. We’re here for the whole community. "
Lorenzo Vicente in discussion with Iris Delgado, December 2016
Sanders, Sarah Connell. “Last Call with Iris Delgado, Adelante Worcester.” telegram.com. telegram.com, December 4, 2019. https://www.telegram.com/entertainmentlife/20191204/last-call-with-iris-delgado-adelante-worcester.