Las Meta Quest 3 son unas gafas de realidad mixta (VR + AR) de última generación desarrolladas por Meta. La versión 3 incorpora mejoras clave frente a modelos anteriores en rendimiento, calidad visual y capacidades de realidad aumentada.
1. Potencia
Gracias a su hardware avanzado y al chip Snapdragon XR2 Gen2 con el doble de potencia de procesamiento gráfico, estas gafas ofrecen cargas rápidas y mayor fluidez. Tienen potencia suficiente para utilizar aplicaciones exigentes, ofrecer un enfoque exterior fluido a todo color y de alta resolución, entre otras funciones.
2. Almacenamiento
512 GB. Su mayor capacidad permite descargar más experiencias en las gafas y ver más vídeo sin conexión.
3. Realidad mixta
Dos cámaras RGB con 18 píxeles por grado que proporcionan un enfoque exterior a todo color con una resolución 4,5 veces mejor que en modelos anteriores. Obtendrás una vista más nítida de tu espacio mientras interactúas con objetos virtuales en el entorno físico. La proyección de profundidad y la identificación del entorno de alta precisión permiten moverte con libertad e interactuar con personajes y objetos virtuales a tu alrededor.
4. Audio
Los altavoces integrados con sonido estéreo y espacial 3D ofrecen un mayor rango de graves y un posicionamiento preciso. Incluyen conector de 3,5 mm para auriculares y salida de audio a dispositivos externos.
5. Resolución de pantalla
2064 × 2208 píxeles por ojo, con gráficos nítidos y realistas. La tecnología Infinite Display 4K+ (25 PPD y 1218 PPI) ofrece la mejor resolución de la gama Quest.
6. Campo de visión
110 grados en horizontal y 96 grados en vertical. Amplía la visión periférica para disfrutar de experiencias más inmersivas.
7. Lentes
Lentes Pancake. Aumento de la nitidez del 25 % en el centro del campo de visión (y aproximadamente un 70 % más de nitidez en la periferia) y una menor cantidad de artefactos de luz difusa o dispersa respecto a otros modelos anteriores.
8. Ergonomía
Diseño fino premium para ofrecer comodidad, ligereza y equilibrio.
La correa suave y ajustable se adapta a diferentes tipos de cabeza y peinados.
Ajuste de profundidad: permite acercar o alejar la interfaz facial para aumentar la comodidad y ampliar el campo de visión.
Extraído de Meta.com. Puedes activar los subtítulos (captions) en español desde la configuración del vídeo
Cuando saques tus Meta Quest 3 de la caja, utiliza el adaptador de corriente y el cable de carga incluidos para cargar las gafas completamente antes de usarlas. Cuando la carga sea completa, sigue estos pasos:
Retira con cuidado el papel de la correa para las gafas y las películas protectoras de las lentes.
Mantén pulsado el botón de encendido situado en el lado izquierdo de las gafas durante tres segundos o hasta que oigas un sonido y aparezca el símbolo de Meta en tus gafas.
Extrae el bloqueador de la batería de cada controlador tirando con cuidado de la lengüeta de papel.
Ajusta las correas de los controladores a tus muñecas.
Enciende los controladores manteniendo pulsado el botón Menú en el controlador izquierdo y el botón Meta en el derecho.
Después de mantener pulsado el botón Menú y el botón Meta durante dos segundos, deberías ver una luz blanca parpadeante y notar una vibración: indica que los controladores ya están listos para usarse.
A continuación, pasarás por la primera parte del tutorial en la realidad virtual, donde podrás elegir un idioma y conectar tu dispositivo a la red wifi para terminar de configurar el ajuste de tus Meta Quest 3.
Recuerda que el botón Meta permite regresar a la pantalla de inicio en cualquier momento.
Nota: Conecta las gafas a un cargador antes de hacer cualquier actualización de software.
La aplicación de Meta Horizon es una opción complementaria para tus gafas Meta Quest 3. A través de un dispositivo móvil, podrás personalizar la configuración de tus gafas, descargar e instalar remotamente aplicaciones, transmitir la experiencia en cualquier pantalla compatible, y mucho más.
No tienes que usar la aplicación de Meta Horizon cada vez que utilices las gafas, pero es necesaria para completar el proceso de configuración y emparejamiento inicial.
Para emparejar las gafas con la aplicación de Meta Horizon y completar la configuración del dispositivo:
Descarga la aplicación de Meta Horizon desde Google Play o desde la App Store.
Abre la aplicación de Meta Horizon e inicia sesión o crea una cuenta.
Pulsa Menú en la parte superior del feed de Horizon.
Pulsa Dispositivos.
Pulsa sobre Emparejar gafas nuevas o Añadir dispositivo y, luego, toca Meta Quest 3 y sigue las instrucciones que aparecen en pantalla.
Asegúrate de que has actualizado la aplicación de Meta Horizon a la versión más reciente. Si no ves la opción de añadir las gafas Quest en la aplicación, actualízala y ciérrala por completo. A continuación, vuelve a abrirla e inténtalo de nuevo.
Ten en cuenta que es necesario tener el Bluetooth activado, así como la opción de compartir con dispositivos cercanos para poder conectar el teléfono a las gafas.
Tras configurar tus Meta Quest 3 con la aplicación de Meta Horizon, puedes conectar tus gafas a un ordenador mediante Quest Link o Air Link.
Lograr un ajuste cómodo es sencillo gracias a la correa trasera dividida, la rueda de ajuste del espacio entre lentes (IPD) y los botones de ajuste de la distancia ocular.
Para un ajuste adecuado en Meta Quest 3, sigue estos pasos:
1. Afloja las correas superior y trasera. Luego, colócate las gafas en una posición cómoda sobre la cara.
Consejo: retira el cabello de la zona de contacto entre la almohadilla facial y la piel para maximizar la comodidad y el rendimiento.
2. Desplaza las correas divididas hacia la parte posterior de la cabeza y ajústalas.
Si llevas coleta, pásala por la abertura de las correas divididas para mayor comodidad.
3. Ajusta la correa superior para repartir el peso, reducir la presión en la cara y mantener las gafas en una posición estable.
4. Sujeta las gafas con ambas manos por los laterales y inclínalas ligeramente hacia arriba o abajo para ajustar el ángulo y mejorar la comodidad.
5. Usa la rueda de ajuste del espacio entre lentes (IPD), situada en el borde inferior izquierdo del visor, para modificar la separación entre lentes.
Ajusta hasta ver nítido y con comodidad.
6. Con las gafas quitadas, utiliza los botones de ajuste de profundidad para modificar la distancia entre las lentes y la cara (o tus gafas graduadas):
Eleva suavemente los laterales del visor.
Localiza los botones de ajuste de la distancia ocular junto a las lentes, en el interior de la interfaz facial.
Mantén pulsado el botón de un lado mientras sujetas el borde de la interfaz y la deslizas hacia delante o atrás para ajustar la distancia.
Repite en el otro lado para mantener el mismo ajuste de profundidad en ambos.
Para disfrutar de tu experiencia con mayor seguridad, te recomendamos establecer unos límites que aparecerán en tu experiencia de realidad virtual cuando te aproximes a los mismos. Debes configurarlos dejando un margen adicional respecto a los objetos con los que el alumnado podría golpearse al desplazarse.
Conviene recordar que estos límites virtuales no reconocen a otras personas, por lo que se recomienda delimitar la zona de uso también para otras espectadoras o espectadores.
A continuación te mostramos cómo configurar estos límites:
1. Configurar el tipo de límite en función del modo de jugador
Reducido: utilízalo cuando juegues sentado o de pie sin moverte. El modo reducido crea una zona de límites predeterminada de 1 × 1 metro a tu alrededor.
Con desplazamiento: utilízalo cuando te muevas por la zona de juego. Este modo te permite dibujar los límites en tu espacio físico con el controlador Touch. Se recomienda un área despejada de al menos 2 × 2 m.
2. Ajuste de los límites
Pulsa el botón Meta en el controlador derecho para abrir el menú universal.
Selecciona el reloj de la izquierda del menú universal para abrir la configuración rápida.
Ve a Configuración (parte superior derecha) y selecciona Entorno.
Selecciona Límite y, después, Ajustar límite.
Desde aquí puedes dibujar un límite con desplazamiento o ajustar tu límite reducido.
Tras la actualización inicial, puedes abrir la accesibilidad con un triple toque en el botón Meta del controlador derecho. Después, podrás seleccionar si cambiar la configuración de visión, movilidad o audición. Puedes cambiar estas opciones cuando quieras tras configurar las gafas en la aplicación Configuración. A continuación, selecciona si quieres cambiar opciones de visión, movilidad o audición.
También puedes modificar estas opciones en cualquier momento desde Configuración en el visor.
Con Meta Quest Link puedes conectar tus Meta Quest 3 a un ordenador Windows (u otros dispositivos compatibles) para acceder a una experiencia de VR para PC más potente e inmersiva. Hay dos opciones de conexión:
Air Link: conexión por wifi.
Link: conexión por cable USB-C.
Para realizar esta conexión se necesitan los siguientes elementos:
Aplicación de Meta Quest Link instalada en el ordenador.
Ordenador Windows (por ejemplo, el suministrado en el ADI STEAM o el OPS integrado en Paneles Digitales Interactivos).
Red wifi (preferiblemente 5 GHz) para usar Air Link.
Cable USB-C 3.2 que admita un mínimo de 5 GB para usar Link.
Software de Meta Quest 3 actualizado.
Para conectar las gafas por wifi:
Pulsa el botón Meta en el controlador para abrir el menú universal.
Selecciona el reloj de la izquierda del menú universal para abrir la “Configuración rápida”.
Selecciona Link y, luego, selecciona el botón junto a Usar Air Link.
Selecciona tu ordenador en la lista de PC disponibles y, después, selecciona “Emparejar”.
En las gafas aparecerá un código de emparejamiento. Confirma que el código que ves en el ordenador coincide con el de las gafas.
Haz clic en Confirmar desde la aplicación para ordenadores y, luego, vuelve a ponerte las gafas.
Selecciona Iniciar para empezar a usar Air Link.
Conecta el cable USB al ordenador y, a continuación, conecta el otro extremo en las gafas.
Pulsa el botón Meta en el controlador para abrir el menú universal.
Selecciona el reloj de la izquierda del menú universal para abrir la “Configuración rápida”.
Selecciona Link y, a continuación, selecciona el ordenador al que estén conectadas las gafas.
Selecciona Iniciar.
El contenido que se esté visualizando en sus gafas de Realidad Virtual se puede compartir, a través de un ordenador Windows, en una Pantalla Digital Interactiva para que el resto del alumnado del aula puedan también disfrutarlo. Para ello existen dos opciones:
Conectar sus gafas de RV a un ordenador Windows que, a su vez, esté conectado a su Panel Digital Interactivo a través de un cable HDMI.
Conectar directamente sus gafas de RV al OPS que llevan integrado los Paneles Digitales Interactivos incluidos en esta actuación 2 "Aulas Digitales Interactivas" del PCT #EcoDigEdu.
En este caso, deberemos seleccionar el Sistema Operativo Windows al arrancar nuestro panel, como se explicaba en el apartado Selección del Sistema Operativo a través del OPS, del módulo 2, de la presente actividad formativa.
En ambos casos tendríamos que tener instalada previamente la aplicación Meta Quest Link y seguir los pasos descritos en el apartado 3. Conexión a otros dispositivos en función de si queremos conectarlo con cable (Link) o vía inalámbrica (Air Link).
Las gafas de realidad virtual (RV) tienen el potencial de impulsar la educación de maneras muy significativas, ofreciendo la posibilidad de sumergirse en escenarios imposibles en la vida cotidiana. Su uso permite, por tanto, una multitud de ventajas que fácilmente pueden complementar otros métodos de enseñanza.
Estas son algunas de sus ventajas:
Aprendizaje gamificado: La RV puede convertir el aprendizaje en una experiencia interactiva y similar a un juego, lo que aumenta el interés y la retención de la información.
Novedad: La experiencia de RV es inherentemente novedosa y emocionante para la mayoría de los estudiantes, lo que captura su atención y su implicación.
Permite un proceso de enseñanza-aprendizaje activo al posibilitar que el alumnado interactúe con los entornos virtuales, manipule objetos, resuelva problemas y experimente las consecuencias de sus acciones. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y significativo.
Viajes virtuales: Los estudiantes pueden visitar lugares históricos (Antiguo Egipto, la Roma imperial), explorar ecosistemas remotos (la selva amazónica, el fondo marino), o incluso viajar a otros planetas sin salir del aula. Esto ofrece una comprensión del contexto mucho más rica que las imágenes o vídeos 2D.
Experiencias en primera persona: Pueden presenciar eventos históricos, ver la Tierra desde el espacio o introducirse dentro del cuerpo humano para explorar sistemas y órganos.
Ciencia: Estudiar la estructura de un átomo, una molécula de ADN o el funcionamiento de un motor de combustión en 3D interactivo.
Matemáticas: Visualizar funciones matemáticas complejas o geometrías abstractas.
Arquitectura/Ingeniería: Recorrer un edificio o un prototipo antes de su construcción.
Ciencias de la salud: Simulación de actuaciones frente a determinadas contingencias adecuadas a la edad de los alumnos y alumnas.
Formación profesional: Aprender a manipular herramientas, reparar equipos o realizar procedimientos técnicos sin riesgo de daño personal o material.
Ingeniería: Los estudiantes pueden simular el manejo de maquinaria pesada o la resolución de fallos en sistemas complejos.
Optimización de recursos: La RV permite sustituir equipamientos físicos muy costosos, como motores, instrumental de laboratorio o maquinaria industrial, por réplicas virtuales interactivas, reduciendo significativamente la inversión necesaria para la práctica.
Fomenta el desarrollo de la competencia digital, la resolución de problemas, la creatividad y la alfabetización digital.
En entornos multiusuario, la RV también puede promover la colaboración y la comunicación.
Los entornos de RV permiten personalizar el aprendizaje adaptándose al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo desafíos personalizados o repeticiones de contenido según sea necesario.
Puede ofrecer diferentes modalidades de interacción y representación de la información, beneficiando a estudiantes con diversas Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Interacción con el entorno: El alumnado puede superponer modelos 3D (como elementos de anatomía, piezas mecánicas o estructuras arquitectónicas) sobre el espacio real del aula, manipulándolos como si fueran objetos físicos.
Aplicación práctica inmediata: Permite, por ejemplo, ensayar un procedimiento técnico en un taller real con el apoyo de guías virtuales proyectadas sobre las herramientas.
Flexibilidad pedagógica: Favorece que el docente combine la práctica tangible con el refuerzo digital, logrando experiencias de aprendizaje más completas y dinámicas.
Human Anatomy VR: Exploración interactiva del cuerpo humano en 3D para identificar órganos y sistemas.
XR Anatomy: Disección y visualización detallada de estructuras anatómicas en realidad extendida -visualizar órganos, músculos y huesos- desde diferentes perspectivas en el aula.
BioDigital Human: Simulación 3D de funciones y patologías del cuerpo para comprender la salud.
Math World VR: Crea un entorno de juego inmersivo para que los alumnos practiquen y visualicen conceptos matemáticos abstractos, mejorando su comprensión espacial
Math Challenge AR: Utiliza la realidad aumentada para desafiar a los estudiantes con problemas matemáticos interactivos que se integran en su entorno físico. Recomendable para practicar en grupo.
Whack-A-Math-Mole!: Ofrece un juego para practicar operaciones matemáticas básicas de manera rápida y divertida, reforzando la agilidad mental
Tablecraft: Permite a los estudiantes interactuar con la tabla periódica y realizar experimentos virtuales seguros, simulando reacciones químicas sin riesgos.
The VR Chemistry Lab: Proporciona un laboratorio de química virtual donde se pueden aprender procedimientos y técnicas experimentales de forma práctica.
XR Guru: Chemistry: Sirve para realizar ejercicios y simulaciones de química, aplicando los conceptos teóricos aprendidos a situaciones virtuales controladas. (Conceptos clave en 3D)
Chemical Bonding Interactive Simulator: Se utiliza para visualizar y manipular modelos de enlaces químicos en 3D, facilitando la comprensión de la estructura molecular.
XR Guru: Physics: Ofrece simulaciones interactivas para experimentar y comprender leyes y fenómenos de la física, como el movimiento o la electricidad.
Mondly: Practice Languages in VR: Sumérgete en escenarios reales con personajes virtuales para practicar la conversación en un nuevo idioma, mejorando la fluidez y pronunciación.
IMMERSE - Language Learning: Ofrece lecciones de idiomas en realidad virtual, permitiendo la interacción contextualizada para el aprendizaje de vocabulario y gramática.
Marco Polo Experience: Permite a los estudiantes viajar virtualmente para explorar rutas y lugares históricos relevantes, comprendiendo el contexto geográfico y cultural.
Agam Explore: Útil para visualizar y analizar espacios (monumentos y paisajes) y objetos tridimensionales en el aula, facilitando la comprensión de la geometría y la geografía física.
Cosmic XR - Space In Your Room: Convierte el aula en un planetario de realidad aumentada para estudiar la astronomía, proyectando cuerpos celestes en el entorno.
Stellarium VR: Permite la exploración detallada del cielo nocturno, identificando constelaciones, planetas y otros objetos celestes de forma interactiva y en tiempo real.
Mission: ISS: Simula la experiencia de la Estación Espacial Internacional (ISS), enseñando sobre la vida en el espacio, la física orbital y ¡sus misiones!
Star Chart: permite realizar un recorrido por el sistema solar observando los planetas, lunas, el Sol y otros cuerpos celestes con un alto nivel de detalle y realismo.
Ocean Rift: permite explorar el mundo submarino, aprendiendo sobre la vida marina y la paleontología de manera interactiva.
Evita la luz solar directa en las lentes para no dañarlas irreparablemente
Despeja tu espacio de actividad de objetos y obstáculos para prevenir caídas.
Con los brazos estirados, comprueba que sigue existiendo un margen adicional de seguridad respecto a paredes u otros objetos del aula, en especial con aquellos que puedan estar a la altura de la cabeza.
Configura los límites virtuales para mantenerte dentro de un área segura.
Limpia las lentes solo con un paño de microfibra seco.
Usa el separador para gafas graduadas.
No jugar si se siente mareo o se experimentan otros síntomas como convulsiones.
No guardes las gafas en espacios donde puedan quedar expuestas a la luz solar directa. Los rayos del sol pueden provocar daños permanentes en la parte frontal de las gafas, en las lentes y en la pantalla interna. No las coloques cerca de una ventana ni de ningún lugar donde la luz solar pueda incidir directamente sobre las lentes.
Asegúrate de proteger tus gafas cuando no las estés usando activamente. Las placas de la cámara frontal de las gafas Quest 3 son de cristal, por lo que es importante protegerlas de arañazos y caídas. En Meta Store encontrarás un estuche diseñado a medida para que tus Meta Quest 3 estén protegidas cuando las guardes o las transportes.
Para limpiar las lentes y las placas de la cámara, utiliza un paño de microfibra seco para lentes ópticas. No utilices limpiadores líquidos ni químicos.
Para limpiar las correas y la interfaz facial, usa toallitas antibacterianas no abrasivas. No utilices alcohol ni soluciones limpiadoras abrasivas. En caso necesario, la interfaz facial se puede lavar a mano con un jabón neutro.
Los sensores y los puertos de ventilación de las gafas pueden acumular polvo y suciedad debido al uso. Puedes limpiarlos cuidadosamente con aire comprimido.
Para buscar actualizaciones de software:
Pulsa el botón Meta del controlador Touch derecho para abrir el menú universal.
Selecciona el reloj de la izquierda del menú universal para abrir la Configuración rápida.
Selecciona Configuración en la parte superior derecha.
Selecciona General y, después, Actualización de software.
Cuando haya una nueva versión del software, las gafas Meta Quest se actualizarán de forma automática cuando estén encendidas y conectadas a la red wifi. Para asegurarte de que el software se actualice de forma automática, haz lo siguiente:
Carga las gafas.
Deja las gafas encendidas.
Mantén las gafas conectadas a la red wifi.
Colócalas sobre una superficie plana sin moverlas o bloquea el sensor interno durante un periodo de tiempo prolongado.
Nota: Las gafas no se actualizarán automáticamente si están apagadas o en suspensión.
Si la opción Encender las gafas automáticamente para actualizarlas está activada, las gafas se encenderán brevemente para instalar las actualizaciones disponibles y se apagarán cuando estas se hayan completado. Puede que escuches los ventiladores de tus gafas durante este proceso. El micrófono y las cámaras siempre permanecerán apagados hasta que te pongas las gafas y pulses el botón de encendido.