PROYECTO FINAL. TIEMPO DE ACTUAR
Escenario 17. Emisiones negativas. Ingeniería inversa. Fusión nuclear o cómo meter el Sol en una caja
La asamblea de las herramientas
Cuenta una curiosa fábula anónima que un martillo, un tornillo y un trozo de papel de lija decidieron convocar una asamblea para discutir y arreglar ciertas diferencias pues se pasaban el día discutiendo. Aunque las tres herramientas eran amigas, no obstante cada una solía valorar su trabajo por encima del de las demás.
En la asamblea, el martillo quiso ejercer la presidencia de la asamblea pero los demás no estaban de acuerdo porque al parecer hacía demasiado ruído. Y es que se pasaba el tiempo golpeando a diestro y siniestro. Entonces, resignado, pidió que el tornillo también fuera inhabilitado para presidir la asamblea pues había que darle demasiadas vueltas para que fuera útil. El tornillo a su vez, pidió la expulsión de la lija pues era demasiado áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás herramientas.
En medio de la discusión apareció el carpintero que se puso el delantal y comenzó con su trabajo, empezando a servirse de todas las herramientas por igual, primero una, después la otra… pues pretendía construir una hermosa mesa. Para ello, tuvo que utilizar el martillo para golpear los clavos, el tornillo para hacer agujeros y unir sólidamente las distintas partes de la mesa y el trozo de lija para alisar la madera y obtener un acabado brillante.
Al caer la noche y en cuanto el silencio reinó en la carpintería, las tres herramientas se volvieron a reunir en asamblea, pero esta vez con más tranquilidad y con una actitud más positiva. Todas estuvieron de acuerdo en que cada herramienta tenía sus cualidades y su utilidad y que todas juntas formaban un gran equipo de trabajo pues podían construir muebles de gran calidad.
Moraleja: No debemos ser egoístas y mirar cada uno por lo nuestro. Si todos trabajamos en equipo y en el “terreno común” del conocimiento científico, lograremos el éxito.
Estamos llegando al final. A lo largo del curso, hemos hecho un repaso amplio de los grandes problemas de la humanidad. Son muchas las amenazas a las que nos enfrentamos, unas emergentes y otras ya son una realidad: pandemias, calentamiento global, pobreza y miseria, guerras híbridas, crisis financieras internacionales…
La solución podría venir, de una parte de la educación, la ciencia y la tecnología y de otra, de un nuevo orden económico internacional más justo.
1º. Explica la importancia de la ciencia y la técnica de cara al progreso social y económico de la humanidad. Pon ejemplos.
2º. Indica qué es la ingeniería inversa o retroingeniería y cuáles son sus orígenes históricos. Realiza un experimento sencillo en tu casa en el que te sirvas de la tecnología inversa para arreglar algún producto del hogar y no tener que tirarlo a la basura.
3º. A partir del siguiente modelo propuesto referido a la máquina de vapor del siglo XIX, sigue los siguientes pasos:
3.1. Despieza el producto, evaluando si las piezas están bien colocadas en su sitio.
3.2. Indica para qué sirve cada una de las piezas del modelo. ¿Son todas importantes?
3.3. Corrige los fallos de funcionamiento de la máquina, en caso de detectar alguno, como si fueras un auténtico profesional.
3.4. Cambia las piezas que tengas que cambiar para mejorar las prestaciones (rendimiento) de la máquina de vapor.
Diagrama Forrester: máquina de vapor del siglo XIX. Elaboración propia
4º ¿Cómo podrías aplicar la tecnología inversa a la crisis energética que estamos viviendo en la actualidad? Plantea una alternativa viable a la escasez y carestía de la gasolina, el gasóleo o la electricidad. Elabora un diagrama causal explicativo.
5º Investiga sobre la posibilidad futura de eliminar el exceso de CO2 de la atmósfera mediante este tipo de tecnología.
6º Simula, a través de un diagrama Forrester, el comportamiento de un reactor de fusión nuclear, para la obtención futura de energía limpia y barata. Diferencia la fisión de la fusión nuclear.