--Nivel 1. principiante
ARQUETIPOS SISTÉMICOS. MODELOS ÉTICOS Y MORALES
AYÚDATE DE UNA PLANTILLA: LOS ARQUETIPOS SISTÉMICOS
Ya has aprendido el funcionamiento elemental de la herramienta conocida como Dinámica de Sistemas. Vamos a dar un paso más y ahora vas a aprender su aplicación práctica a determinados comportamientos repetitivos en la vida, en los negocios, en la educación...
--¿Qué es un arquetipo?
Un arquetipo sistémico viene a ser un boceto, patrón o modelo de conducta o comportamiento repetitivo y sencillo pues no suele pasar de 4 ó 5 variables unidas por flechas mediante una relación lógica. En definitiva, se trata de un modelo mental o trivial apresurado que hemos hecho realidad, sin más pretensiones que una primera aproximación a un problema real. Por eso resulta tremendamente útil para los alumnos que se inician en el mundo de lo complejo antes de proseguir con diagramas causales y de Forrester. Metafóricamente vendría a ser como una especie de brújula para no perderse en el espeso bosque del conocimiento o como las ruedecillas de una bici para aprender a montar. El término fue introducido por el ingeniero y economista norteamericano, Peter Senge hacia 1990.
--¿Qué son los puntos de apalancamiento?
Ahora bien, definido el arquetipo, ¿para qué utilizarlo?. La idea es muy simple: en una organización (social, política o económica) buscaremos comportamientos que se repiten una y otra vez, con objeto de encontrar los llamados puntos de apalancamiento, es decir, las variables sobre las que es posible actuar para mejorar esa organización. En otras palabras, nuestros alumnos tratarán de tomar decisiones por ellos mismos, buscando lugares, situaciones en los que con un mínimo esfuerzo o con pequeñas intervenciones “quirúrgicas” es posible lograr una mejora significativa en el comportamiento o rendimiento del sistema.
Tres sencillos ejemplos, extraídos de la vida cotidiana nos ayudarán a comprender mejor el concepto conocido como “punto de apalancamiento”:
1º. En una organización político-social, para evitar que otros decidan por nosotros, como si fuéramos menores de edad, una propuesta atrevida y original (palanca de cambio) podría consistir en que los ciudadanos pudiéramos votar “on line”, esto es usando las nuevas tecnologías, en asuntos de Estado particularmente importantes. Así ahorraríamos tiempo y gasto en papeletas (efecto limitante).
2º. En un sistema financiero, para reducir el efecto limitante que supone aguantar largas colas en el Banco, muchas entidades han apostado por la apertura de nuevos cajeros automáticos que agilicen las transacciones (ingresos y reembolsos) o bien por incluir rótulos luminosos de llamada de los clientes (puntos de apalancamiento).
3º. En fin, en un sistema educativo, para intentar reducir el fracaso escolar (efecto limitante), se podría apostar por mejorar los métodos de enseñanza tradicional y apostar decididamente por la digitalización y por la innovación (palancas de cambio).
--¿Cuáles son los arquetipos más conocidos?
Aunque se han identificado al menos diez, nosotros por simplificar, nos centraremos en los más usuales que conforman nuestro particular “menú” de 4 platos:
1º Límites del crecimiento
2º Desplazamiento de la carga
3º Escalada
4º Éxito para el que tiene éxito.
CUADERNO DE RECETAS
1.LÍMITES DEL CRECIMIENTO
Difícil de escalar. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
pixabay.com
TAREA RESUELTA
A partir del siguiente fragmento textual, trata de construir un diagrama causal que represente el sistema indicado. ¿A qué arquetipo obedece? ¿Se cumple siempre en la realidad?
El placer de la comida
“Uno de los grandes deleites de un hombre está asociado al verbo comer. La satisfacción individual a la que se puede llegar en la degustación de un plato bien preparado ha constituido esta actividad incluso como de pecado capital.
La actividad (comer) se va acumulando en nuestro aparato digestivo generando una sensación de bienestar que invita a seguir haciéndolo.
Pasado algún valor umbral y ante la necesidad de seguir deleitando, se pretende introducir un nuevo bocado en la boca, a lo que al parecer del sistema digestivo no debería seguirse haciendo.
El impulso inicial va decreciendo y con él el deseo de comer. Sin embargo, en el afán de seguir disfrutando, algunos hacen caso omiso de las señales de saturación y, entonces, este goloso individuo termina enfermando”.
(Pérez, J.A, Redondo, J.M y Vargas M.T., “Estructuras de pensamiento complejo”, pág. 133. Universidad E.A.N)
2.Busca en la mitología griega alguna historia que te pueda servir como metáfora de que no es posible seguir mejorando indefinidamente en ninguna actividad vital o dicho de otra manera, de que hay que saber parar, aunque sea para volver a tomar impulso.
SOLUCIÓN
1. El diagrama causal que corresponde al texto, “El placer de la comida”, podría englobarse en el arquetipo, “límites al crecimiento” en el sentido de que no podemos seguir comiendo indefinidamente por puro placer porque más pronto que tarde dicho atracón nos pasaría factura. Tampoco es nada conveniente para una buena salud la comida basura. Entonces si la situación se repite a menudo (arquetipo), tenemos un desorden alimentario.
El diagrama correspondiente del patrón sería éste: un bucle reforzador (mientras esa persona está disfrutando del placer de comer) asociado a otro compensador (cuando se produzca la correspondiente indigestión). Veamos:
Figura 1.Límite a la ingestión de comida
. 2. Mito griego, metáfora del crecimiento limitado, de que todo lo que sube, baja de manera inexorable:
El mito de Sísifo
Sísifo era rey de Corinto y considerado el promotor del comercio. Sin embargo, era muy ambicioso y por ello cometió grandes males como asesinar a viajeros y caminantes para incrementar su riqueza, que siempre le parecía poca. Por éste y por otros motivos, fue castigado por el dios Zeus que lo envió derecho al infierno. Allí, cuenta Homero en “La Odisea”, fue obligado a cumplir un castigo sin fin: empujar una enorme piedra por la ladera de una montaña de forma que antes de alcanzar la cumbre, la piedra siempre rodaba hacia abajo y vuelta a empezar. Y así una y otra vez. Era un trabajo agotador pues aún encontrándose viejo y ciego, no paraba de empujar la piedra. Y así indefinidamente…
AHORA TE TOCA A TÍ
Tarea nº 1. "Mar adentro". La gran decisión.
Busca información sobre, el polémico asunto de la eutanasia desde los tres puntos de vista más usuales:
--El de los partidarios de la libre elección
--El de los defensores de la vida
--El de los que buscan una postura de compromiso.
Dibuja los arquetipos que correspondan y extrae conclusiones útiles para la vida.
Aquí tienes una posible SOLUCIÓN a tu tarea
Tarea nº 2. ¿Tan solo una ilusión?. El sueño de una ciudad
Hace unos meses (julio de 2022) asistimos a la inauguración del tramo de ferrocarril de velocidad alta entre Cáceres y Badajoz, como parte del proceso de modernización del transporte ferroviario en Extremadura. No obstante, la velocidad media prevista para el tramo Badajoz-Plasencia apenas superará los 100 kms/h. El ansiado tren rápido de Extremadura se queda lento y además la línea entre Plasencia y Madrid seguirá siendo convencional, es decir, sin electrificar.
Plasencia y en general Extremadura, se merecen un tren digno y sueñan con ello. Demasiadas averías y demasiado retraso. No hay explicación para que la región carezca de las infraestructuras ferroviarias propias del siglo XXI.
1º.Para empezar, busca alguna fábula, leyenda o narración mitológica que refleje la idea del arquetipo representado y que básicamente se resume en: todo lo que sube baja. Comenzando por las propias ilusiones de la gente.
2º. A continuación, elabora el siguiente diagrama causal que lleve por título: “El sueño de una ciudad: la llegada del AVE a Plasencia”. ¿Supone tan solo una ilusión para el crecimiento de la ciudad? ¿dónde está el límite?.
3º. Extrae una conclusión final crítica.
Una vez realizada tu tarea puedes comprobar la SOLUCIÓN
2. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
El trabajo como carga. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
La adicción como carga. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
TAREA RESUELTA: LA ESTRATEGIA DE LA CIGARRA
Fábula de la rana hervida
“Si colocamos una rana en una olla de agua hirviendo, inmediatamente reaccionará al intenso calor y saltará intentando salir de allí lo antes posible. Sin embargo, si colocamos al mismo anfibio en un recipiente de agua templada, a temperatura ambiente, no saltará sino que se quedará tranquila, aunque suba poco a poco la temperatura. Llegará un momento en que el calorcillo la aturdirá y morirá hervida sin darse cuenta” (Olivier Clerc, filósofo francés)
1.Explica brevemente lo que te sugiere esta fábula en relación con el mundo actual.
2.Busca otra parábola o fábula similar en la que puedas identificar el comportamiento repetitivo del arquetipo, “desplazamiento de la carga”.
3. Aplica este escenario a un ejemplo extraído de tus circunstancias familiares o de tu propia vida. Construye el diagrama causal haciendo uso de la plantilla
4. Finalmente, intenta ver algo parecido a desplazar la carga, en el mundo de la actividad política. Ten en cuenta que los gobiernos no siempre lo forman los vencedores de las elecciones. Propón algún ejemplo de desplazamiento de la carga en el caso de las elecciones en España, es decir, cómo el partido ganador ha necesitado el apoyo de grupos minoritarios para gobernar que han acabado por condicionar o impedir el cumplimiento de una parte de sus promesas electorales.
SOLUCIÓN
1.La fábula de la rana hervida es una metáfora del conformismo que muchas veces mostramos en la vida. En lugar de adaptarnos rápidamente al cambio (social, tecnológico, educativo…) preferimos dejar pasar el tiempo (desplazamos la carga) porque nos sentimos muy cómodos. Es la resistencia al cambio. Pero éste continúa silencioso e implacable de forma que cuando queremos reaccionar ya es tarde y podemos acabar casi sin darnos cuenta, “hervidos” o muertos, al igual que la rana de nuestra fábula.
2. Una fábula tradicional en la que se muestra este arquetipo es la de la cigarra y la hormiga, atribuida a Esopo:
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
https://www.planetadibujos.com/plantillas-colorear
Mientras la cigarra era feliz disfrutando del verano sin hacer nada, sólo cantar y cantar, su amiga la hormiga pasaba el día entero trabajando y sudando, mientras recogía alimentos.
-¡Amiga hormiga! ¡Deja de trabajar y canta conmigo! -le solía decir la cigarra.
-Mejor harías en recoger provisiones pues se avecina un duro invierno. No hay que ser holgazana.-le replicaba la hormiga mientras seguía con su tarea de transportar pequeños granos.
Pero la cigarra no se lo tomaba en serio y no paraba de reir y cantar.
Cierto día, al despertarse, la cigarra sintió un frío intenso: el invierno había llegado de pronto y con él, la lluvia y la nieve.
Como no encontraba que comer salió a la calle aterida y se le ocurrió acercarse a la puerta del hormiguero:
-¡Amiga hormiga, tengo mucho frío y hambre!. Tú tienes mucha comida y una casa caliente, ¿no me podías dar algo de lo mucho que te sobra?.
Entonces la hormiga le dijo a la cigarra:
-Dime, cigarra, ¿qué hacías tú en verano mientras yo no paraba de trabajar?.
-Pues cantaba y cantaba bajo el sol -contestó la cigarra.
-Pues si cantabas en verano, canta también en invierno. Y le cerró la puerta.
MORALEJA: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy
3. Desplazamiento de la carga quiere decir la tendencia que todos tenemos a ir aplazando la solución de los problemas, actuando únicamente a corto plazo, aunque ello suponga una consecuencia devastadora para nuestro futuro personal, económico, etc.
Un ejemplo: el uso indiscriminado (abuso) de tarjetas de crédito en la sociedad consumista actual (ropa, teléfonos móviles, viajes,…). Ello nos hace sentirnos y creernos más ricos de lo que en realidad somos (falsa sensación de riqueza). La enorme facilidad para comprar (basta con mostrar la tarjeta en el mostrador y cargar la compra a plazos a nuestra cuenta) es un peligro para nuestra economía pues luego llega el mes siguiente y nos encontramos con el susto en el cuerpo del cargo de la tarjeta más los intereses acordados con el Banco. El resultado es un grave endeudamiento familiar, aumento de la morosidad, etc.
Hemos pues aparentemente resuelto un problema inicial: la adquisición de un producto del que nos sentíamos encaprichados, que se nos antojaba, pero hemos “desplazado la carga”, esto es, hemos creado otro problema más grave: un efecto colateral y dañino que puede poner en peligro toda la economía familiar.
Solución inadecuada: pedir un nuevo préstamo al Banco para pagar el crédito, pero ello sólo supone otro desplazamiento de la carga y un problema de endeudamiento aún mayor. Llegará un momento en que el banco dejará de prestarte.
Mejor solución : aumentar los ingresos familiares, comprar sólo lo que podamos pagar sin endeudarnos y hacer en su caso, un uso responsable del crédito.
A. Modelo base o plantilla del arquetipo: “desplazamiento de la carga”.
Figura 2.1. Plantilla tipo: desplazamiento de la carga
B. Aplicación al caso.
Figura 2.2. Desplazamiento de la carga: endeudamiento
C. Solución del caso planteado
Figura 2.3. Desplazamiento de la carga: uso responsable del crédito
La solución pasa por un uso responsable de la tarjeta de crédito. Ello nos generará menos endeudamiento con lo cual tendremos menos necesidad de ingresos extra y haremos menos uso del crédito fácil. La otra opción es la ruina financiera.
4.Desplazamiento de la carga en política: las hipotecas electorales.
Tras una batalla electoral, se forman, a veces, coaliciones que ayudan a gobernar, pero después condicionan de forma dramática incluso la libertad de acción y de decisión del partido ganador. Ello supone sin duda, una hipoteca electoral de primer orden, o si queréis un desplazamiento de la carga: hemos resuelto un problema urgente (la posibilidad de gobernar) gracias al apoyo prestado por un grupo político “minoritario”, pero no vemos el problema de fondo: estamos hipotecando el funcionamiento de la organización de forma que nos puede salir muy caro el apoyo prestado. Es paradigmático el caso del apoyo de los nacionalistas catalanes o vascos al gobierno de España a lo largo de varias legislaturas, gracias al cual han conseguido importantes prebendas.
- Breve repaso de las condiciones necesarias.
Si un partido político ha vencido pero no obtiene mayoría absoluta en las elecciones será necesario recabar la complicidad de una o de varias formaciones políticas para obtenerla. También es posible que el partido vencedor gobierne en minoría, siempre que el partido o partidos dispuestos a ofrecer su apoyo, sólo facilitaran la investidura del presidente, pero no desearan entrar en un hipotético gobierno de coalición. Es lo que hizo el grupo de “Ciudadanos” con Mariano Rajoy en octubre de 2016.
Sea como fuere, lo cierto es que tanto en uno como en el otro caso, el ganador de las elecciones adquiere una hipoteca -de menor o mayor coste- con el partido que lo apoya.
El ejemplo más próximo lo tenemos en el gobierno reciente de España. El partido de Pablo Iglesias, “Unidas Podemos” sostuvo al presidente Pedro Sánchez (que gobernaba en minoría, tras el éxito de la moción de censura contra Mariano Rajoy en junio de 2018) hasta enero de 2020 (primer gobierno de Pedro Sánchez). Fue una necesidad pues se trataba de evitar unas terceras elecciones que supondrían una pesada carga para los ciudadanos, impedir el bloqueo político y un eventual gobierno de la derecha.
Más tarde el apoyo vino en forma de coalición electoral, durante el segundo gobierno de P. Sánchez (desde enero de 2020). También se ha visto sostenido por el apoyo de los partidos minoritarios como ERC (Ezquerra Republicana de Cataluña) o el PNV (Partido Nacionalista Vasco) .
El pacto entre dichas formaciones incluía, además del reparto de ministerios, un conjunto de reformas sociales (subida de pensiones), económicas (subida de impuestos para las rentas altas, eliminación de la reforma laboral del PP), territoriales (abordar el conflicto político catalán y vasco con un posible reconocimiento de ambos territorios como “nación”, amnistía a los condenados por el “Proces”, rebaja de penas por delitos de sedición… ) además de otras medidas laborales, culturales... Esta es la hipoteca que ha gravado al gobierno y que en un principio al menos, según palabras del propio presidente le impedía “dormir tranquilo por las noches”.
Figura 2.4. Arquetipo: desplazamiento de la carga en política
Figura 2.5. Hipoteca electoral del gobierno
EN RESUMEN:
Tenemos dos mecanismos de realimentación negativa, más o menos estables, y un mecanismo positivo:
1º. El bucle superior representa la solución fácil para mantener el gobierno, aunque sea en minoría e hipotecado.
2º. El bucle inferior representa la solución definitiva pero más difícil de tomar: convocatoria de nuevas elecciones que den idea de la opinión general del país, a pesar del hartazgo de la ciudadanía. En unas elecciones el gobierno podría salir reforzado, mejorando su número de escaños, o al contrario, podría perder apoyo electoral dando paso a un gobierno de la oposición. Es sin duda, la mejor solución contra la incertidumbre o contra la dependencia del voto nacional de determinados partidos de ámbito regional. Otras soluciones de futuro podrían pasar por cambiar la ley electoral para no dar tanto peso en el gobierno de España, a las minorías regionales.
3º. Otro bucle colateral que nos está recordando que mantener durante mucho tiempo esta situación de gobierno en minoría con hipoteca electoral, supone para el país un efecto de incertidumbre política y económica, al estar el gobierno “secuestrado” o maniatado por los intereses de las minorías.
“Únete a los que son flexibles y entienden las señales del camino.
Tales son las cualidades del agua: pasar entre las rocas,
adaptarse al curso del río y transformarse a veces en un lago…”
Paulo Coelho
AHORA TE TOCA A TÍ
Tarea nº 1. El agua de "El Negrito" (Vídeo youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CrbRL2_8Kwg Duración: 1: 38¨ )
Vamos a trabajar ahora con este breve vídeo. Contesta a las siguientes cuestiones:
1º. ¿Dónde se sitúa la comunidad rural de “El Negrito” y qué problemas urgentes necesita resolver?.
2º. ¿Qué arquetipo sistémico podemos aplicar a esta historia?. Elabora una gráfica en la que se observa la evolución del consumo de litros de agua potable por dicha comunidad.
3º. ¿Cúal fue la solución sintomática que se tomó?. ¿Cuál sería la solución definitiva que habría que tomar?. ¿Quién debería ser el actor principal en la solución fundamental?. Realiza una representación gráfica.
Una vez realizada esta tarea, puedes ir directamente a la SOLUCIÓN que proponemos.
Tarea nº 2. "Gritos en el silencio". La tragedia de la prostitución.
Plantea ahora el polémico asunto de la prostitución femenina como un desplazamiento de la carga. Crea un diagrama causal explicativo.
1º ¿Cuáles serían las variables que intervienen?
2º ¿Dónde estarían los puntos de apalancamiento sobre los que actuar?. Dibuja el arquetipo sistémico.
3º Expresa tu opinión particular.
Puedes comprobar si lo has hecho bien en la SOLUCIÓN
Tarea nº 3. Hellen Keller, la niña discapacitada que no aceptó su cruel destino.
1º. Lee esta increíble historia de una niña sorda y ciega desde que tenía unos meses y cómo llegó a convertirse en una escritora de éxito mundial. Haz un pequeño resumen. Puedes encontrar información en el buscador de google.
2º. Aplica el arquetipo de “desplazamiento de la carga” a este caso y extrae una enseñanza moral que te pueda servir para tu futuro.
Finalmente, como siempre, al terminar, puedes comprobar si lo has hecho bien consultando una posible SOLUCIÓN
Tarea nº 4. Crea tu propia historia sobre desplazamiento de la carga.
Crea tu propia historia sobre “desplazamiento de la carga”. Imagina para ello que eres un empresario, un banquero, un obrero de la construcción o un profesor. Sigue los siguientes pasos:
1º. Debes buscar un problema o “dependencia” de alguien que tarde o temprano tienda a empeorar. Debes tener una sensación creciente de impotencia porque aunque momentáneamente encuentres una salida, el problema vuelve una y otra vez a manifestarse, sintiéndote finalmente una víctima del mismo.
2º. Una vez que tengas en mente la situación imaginada, trata de identificar los elementos que corresponden a bucles reforzadores o positivos y los de bucles compensadores negativos, antes de proceder a dibujarlos.
3º. Averigua el síntoma del problema (por ejemplo: estrés, ineptitud laboral, vicios, deudas, promesas difíciles de cumplir…) que requiere tratamiento o atención.
4º. Encuentra una o varias soluciones fundamentales o profundas para resolverlo con garantías de éxito. En otras palabras, busca el punto de apalancamiento e indica qué cosas habría que cambiar. Recuerda que para ello tienes dos posibilidades: o reforzar el bucle superior (el de la solución sintomática o temporal) o reforzar el bucle inferior (el de la solución fundamental y definitiva).
5º. Identifica finalmente, los posibles efectos colaterales o negativos derivados de optar inicialmente por una solución mala.
Una posible respuesta a esta tarea podrías encontrarla aquí, en la SOLUCIÓN
3. EL ÉXITO CONDUCE AL ÉXITO
El triunfador. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
Tarea nº 1. El coyote y el correcaminos
El uso de fábulas, cuentos, proverbios o de dibujos animados como en este caso, nos parecen muy útiles para que los niños y adolescentes aprendan los rasgos sistémicos.
1º A partir del argumento de esta serie televisiva (Warner Brothers) extrae el arquetipo de comportamiento y la gráfica correspondiente.
2º¿Qué metáfora en relación con la sociedad capitalista se esconde en la serie? ¿Qué simbolizan ambos personajes animados?.
La respuesta a esta tarea la tienes en la SOLUCIÓN
Tarea nº 2. El "efecto Pigmalión" en la enseñanza. La profecía autocumplida
Se llama efecto Pigmalión a la influencia que una persona ejerce sobre el ánimo de otra, influyendo positiva o negativamente en su rendimiento.
1º. Investiga brevemente el origen de este mito.
2º. Busca algún ejemplo en la clase o en la enseñanza en el que se vea muy bien este efecto.
3º A continuación elabora el arquetipo que corresponda.
4º ¿Te parece una solución moralmente aceptable?
La SOLUCIÓN a la tarea
Tarea nº 3. "Influencers y youtubers". La gran farsa del "postureo"
Actualmente, más de 20 millones de personas en el mundo trabajan de “influencers”. Junto a los “youtubers” son un negocio que mueve cientos de millones de euros en el mercado de la publicidad.
1º. ¿Te gustaría ser influencer o youtuber?
2º. Clasifica los distintos tipos de influencers en buenos y malos para la sociedad. Pon algún ejemplo de buen influencer.
3º. ¿Dónde está el truco o la trampa para tener tantos “followers” (seguidores)?
4º. ¿En qué arquetipos sistémicos encajarías esta actividad de marketing?. Intenta encuadrarla en dos tipos. Razona
Cuando finalices la tarea puedes ver aquí la SOLUCIÓN
Tarea nº 4. Construye tu propia historia
Construye finalmente tu propia historia con algún ejemplo cercano en el que puedas demostrar lo que has aprendido hasta ahora.
1º. Inspírate en fábulas tradicionales de Esopo, Samaniego, etc.
2º En este caso intenta que la historia pueda modelarse mediante dos arquetipos distintos y no uno solo. Elabora el diagrama causal, ayudándote de la receta.
3º. Extrae una enseñanza moral
Finalmente, aquí tienes una posible SOLUCIÓN